martes, 29 de noviembre de 2011

Las penas y alegrías de ser artista en Chile

http://www.artenorte.cl
A qué padre no se le ha caído el pelo cuando su hijo o hija le cuenta que ha decidido ser artista. Música, pintura, danza y teatro son algunas de las llamadas carreras “sin futuro”, siendo generalmente la respuesta que estos jóvenes suelen oír es “déjalo como un hobby, estudia derecho o ing. Comercial”,  entonces cabe preguntarnos ¿Qué pasa con el arte en nuestro país?

Pedro caracterizado en "Zombie Walk 2011"
Existe un gran número de alumnos  que año a año se arriesga y decide tomar la vía de las artes, un complicado camino donde además de  la poca oferta laboral, existe una gran carencia de fondos  y recursos que permitan generar proyectos propios. En teoría el Consejo Nacional de la cultura y las Artes entrega fondos para proyectos musicales, literarios, audiovisuales, además del conocido Fondart, del cual Sandra Lopez, Secretaria de los fondos culturales, nos contó lo siguiente, "Fondart es un beneficio que entrega el CNCA destinado a cooperar con el financiamiento de diferentes proyectos artísticos, para acceder a este beneficio cada proyecto pasa por un filtro de selección, hay ene gente que acusa a Fondart de ser muy burocrático o tener muchas trabas pero yo creo que más que trabas son filtros debido a que no es mucha la plata que hay así que tenemos que seleccionar muy bien a los beneficiados".

Ahora a modo de contraparte, tenemos la visión de los artistas que han tenido variadas experiencias que les permiten darnos una idea de cómo es la dura vida del artista chileno, el primero de ellos es Pedro Gramegna alumno de teatro en la U. de Chile, quien a través de su talento para el maquillaje artístico y diferentes caracterizaciones ha logrado generarse un espacio en el medio. A pesar de eso su opinión respecto a la valorización del arte en nuestro país  no es tan alentadora “Creo que en nuestro país hay poca valoración de las artes en general, no hay un mayor interés en ellas y por alguna razón no son consideradas como parte esencial en el desarrollo personal, por algún motivo se piensa que el arte es solo entretención y nada mas, por lo mismo el artista (aquel que dedica su vida a la creación) es alguien completamente alejado del "ideal capitalista" de ciudadano, no es considerado por ser alguien que no funciona dentro de la lógica de "producción". Debiera haber mas incentivo a la creación artística, el estado debiese velar para que el arte llegue a todos y también debiese cuidar de sus artistas”

Francisco Cerda
En el área audiovisual a pesar de contar con un fondo estatal especifico para la especialidad, hay muchos vacíos que no permiten la realización de largometrajes, cortos, documentales u otros proyectos del medio, de hecho es muy común que las películas que llegan al cine sean siempre de los mismos directores nacionales, lo que provoca  que existan más trabas que apoyos en el desarrollo de proyectos, llegando a la penosa conclusión de que “En Chile si no tienes plata para generar tu proyecto, estas perdido”. Así nos cuenta Francisco Cerda, comunicador audiovisual especializado en cine y titulado ya hace varios años “El medio audiovisual en Chile igual es re antiguo, el problema es el chaqueteo chileno que hizo que la industria fuera muy mediocre, habiendo muy buenos técnicos y realizadores pero acá faltan buenos guionistas o tampoco hay gente bien preparada para hacer teatro.

Obra "Por la belleza real" de María Jesús Román
No hay buenos actores y guionistas por eso es difícil que se valore lo chileno afuera, y los que triunfan suelen ser los mismos, falta creatividad y capacidad de aceptar el desafío de potenciar cosas nuevas, esa falta de apoyo hace que mucha gente con talento sencillamente se pierda".

Sin embargo, no todo es amargura en este campo, existen varios artistas que gracias a la elección de diferentes vías y conductos regulares apropiados, además de años de trámites, han logrado sustentar su trabajo e incluso ganar el preciado Fondart. Es el caso de María Jesús Román, Artista plástica, egresada de la U.de Chile quien nos contó como logró ganarse el preciado fondo, “Significo mucho trabajo, porque por una parte tienes que armar el proyecto como idea y después empezar a buscar todos los presupuestos correspondientes para justificar los gastos, solo este proceso duró entre tres y cuatro meses. Es difícil ser artista porque hay súper poca plata, por lo tanto se lo gana muy    poca gente, es deficiente en cuanto a los recursos que hay, además que como los artistas salen debajo de la tierra el medio se hace muy competitivo, dejando como único recurso para ganar plata el hacer clases o el ganarse un Fondart cada cierto tiempo”.

                                                             Consejos para ganarse un Fondart

Grupo Alfiles Negros 
Además de los problemas que existen para reclamarle alguna ayuda al estado para impulsar algún proyecto, existen artistas que a pesar de haber tenido una trayectoria importante en el pasado, ahora carecen de oportunidades, las cuales son arrebatadas por los denominados “rostros mediáticos” quienes sin necesidad de gran organización pueden equiparar muestras artísticas a una gran velocidad y contar con el apoyo de diversas entidades que promocionen su espectáculo, en esta oportunidad el campo de batalla es en la música donde el grupo folklórico Los Alfiles Negros, ganadores de la “Gaviota” del Festival de Viña del Mar en cinco oportunidades y con más de 40 años de trayectoria, se ven enfrentados a una gran dificultad para realizar su obra “La Araucana”, inspirada en los escritos de Alonso de Ercilla.

Obra Corazón Mestizo
 Al mismo tiempo rostros de programas televisivos como Daniela Castillo, Cristian Ocaranza y cantantes como Tito Beltrán no tardaron más de un año en mostrar al público su proyecto denominado “Corazón Mestizo”, inspirado en el mismo escrito. La opinión al respecto de la agrupación folklórica explicaba que, “Hay un hecho de fondo que es cómo se tratan los temas de calidad, eso es lo que a nosotros nos interesa, aunque nos tome mucho tiempo creemos que las cosas se sustentan por ello, por lo tanto si yo trabajo en una obra que tiene como temática el estar basada un libro de historia universal, se trata de hacer algo absolutamente fiel, componiendo algo que nos ha significado mas de siete años de trabajo significando algo que puede ser no solo trascendente en el país, sino que a nivel mundial. 

De todas formas no podemos catalogar si Corazón Mestizo será una obra de mejor o peor nivel que lo nuestro, lo que si lo que nosotros ofrecemos es copia fiel de lo que es la historia, e incluso podría utilizarse como material para colegios, etc. Es por eso que el único punto que nos preocupa que la otra obra sean solo pinceladas al texto de Ercilla, de todas formas las oportunidades no son las mismas, nosotros hemos golpeado muchas puertas y a pesar de la trayectoria, entidades artísticas como el teatro municipal, personajes del gobierno como el ministro de cultura e incluso el ministerio de relaciones exteriores. A pesar de esto no bajaremos las manos y continuaremos trabajando para sacar esto adelante, ya que además de ser un proyecto es algo que consideramos necesario de difundir”


  Ensayo Los Alfiles Negros


Ensayo Corazón Mestizo


De esta manera pudimos evidenciar varias aristas del arte en nuestro país y de que forma se puede surgir realmente en ellas. Cabe destacar que en otros países se engrandece mucho más la cultura, al contrario de nuestro país, donde poco es el interés que se tiene por hacer surgir a profesionales de esta materia. Antecedentes hay muchos para que los padres continúen pidiéndole a sus hijos que no sean artistas, sin embargo, en algún futuro quizás no muy lejano, podremos ser testigos de una considerable evolución cultural en nuestro país.


Francisco Ferrera
Alvaro Casanova


No hay comentarios:

Publicar un comentario