lunes, 5 de septiembre de 2011

Dirigentes secundarios rechazan posible aumento de la jornada escolar

Anunciando uno de los posibles escenarios, si se llegara a presentar ante el congreso algún proyecto de ley que involucre el aumento de la jornada escolar completa y la disminución del periodo de vacaciones, los dirigentes secundarios, rechazan postura del Presidente Piñera.

Ayer domingo, en el transcurso del programa de Chilevisión, Tolerancia Cero,  el Presidente de la República, Sebastián Piñera, se refirió a la posibilidad de alargar la jornada escolar o bien hacer que el año escolar sea más largo. “Hoy son muy pocos días de estudio y a esto se le suman los paros”, estas fueron algunas de las palabras con las que el mandatario enfatizó sobre este punto del actual problema en el Sistema de Educación.

En relación a esto, una de las principales lideres del movimiento estudiantil secundario, la presidenta del Liceo Carmela Carvajal de Providencia, Camila Sepúlveda, nos entregó su visión y así el lineamiento que podría tomar a nivel metropolitano la Asociación de Estudiantes Secundarios (ASES).

Camila Sepúlveda fue enfática al decir, que la propuesta de extender la jornada escolar o bien disminuir las vacaciones, está herrada, ya que el objetivo es mejorar la calidad de la educación, y no condensar contenidos, en más horas pedagógicas, argumentando que la comparación que el Presidente hizo con algunos países nórdicos, es errónea, debido a que los sistemas educacionales son completamente distintos.


La estudiante, en representación de la ASES, mencionó uno de los posibles escenarios si es que el poder ejecutivo decidiera enviar algún proyecto de ley al congreso, referente a la posible extensión de la jornada o bien disminución del periodo de vacaciones de los escolares, en el que de ser así, lo ideal para los escolares, sería llamar a un plebiscito.



Audio entrevista Camila Sepúlveda


Por: Guillermo Adrianzen
       Fernanda Arias
       Fernando Bahamondes
Call center: servicio, fraudes y mitos
Cuando nos llama un número desconocido a nuestro celular,  surge la duda de quién será, porque no siempre es un amigo, conocido o familiar. Pero al contestar nos damos cuenta que suele ser esa tan querida compañía de teléfono  que jamás nos ha defraudado, siendo muchos los motivos  de la llamada.
Indagamos en el mundo de los call center, empresas que prestan servicios a las distintas compañías de telecomunicaciones que se caracterizan por ser franquicias.  Muchas veces nos llaman extranjeros por distintos motivos, que generan mucha desconfianza por la cantidad de estafas que se producen en torno a las llamadas.
Los servicios que prestan son de muchos tipos, que van desde ayuda al cliente, atención comercial  y ventas de servicios o tangibles, como los propios celulares.  Estas últimas dentro de los call, se llaman campañas y duran un tiempo acotado.
Entrar a trabajar  a este tipo de empresas, es relativamente fácil, ya que sólo piden tener enseñanza media completa, un manejo adecuado del computador e internet  y finalmente una prueba psicológica. Da lo mismo la edad, el género, la tendencia sexual, el estilo de vestimenta, inclusive les importa muy  poco los títulos adicionales que tenga la persona. “No me quejo porque tengo la posibilidad de estudiar y trabajar a la vez, de hecho me arreglan los horarios cuando entro a la universidad”, dice Cristina Donoso, ejecutiva de cuenta.
En una misma plataforma de llamados conviven profesionales que por circunstancias de la vida no han encontrado trabajo en lo suyo, también hay jóvenes que buscan financiar sus estudios, madres solteras que están ahí sólo llevar dinero a la casa, gente de adulta mayor que ya están cansados de esforzarse en un trabajo donde la renta es muy similar, y así un más millón de casos distintos.
            Subcontratación monitoreo para evitar fraudes.
Sin importar edad, ni género  esta clase de empleos son accesibles a quienes estudian o no pueden trabajar tiempos completos. Uno de los problemas a los que se enfrentan los empleados de este tipo de trabajos es a la subcontratación, empresas como Man Power, y algunas otras, prestan sus servicios a este tipo de compañías, que a su vez los prestan a otras. Este tipo de trabajos son populares en América latina, Asia, y países en desarrollo.
            La calidad del servicio puede ser afectada por esto, pues, aprovechando que estas empresas solo prestan el servicio, en algunos casos puedes representar fraudes para los usuarios de los servicios telefónicos.
            Preguntando en la calle, a algunos peatones comentaron que alguna vez han tenido que cancelar productos de telefonía que no aceptaron, aunque la también hubo quienes aceptaron que este tipo de servicios son incómodos pero necesarios.
Según Vladimir Castro, coordinador de servicios de la empresa Actionline,  existen algunos puntos clave para evitar los fraudes y así ofrecer un servicio verídico, por ejemplo: Medición a través de las escuchas de grabaciones de cada venta en donde se detectan quiebres y fraudes de acuerdo a pauta interna.
Quiebre: Falla leve por omisión u olvido de puntos obligatorios del script utilizado por el agente para cada campaña.
Fraude: Uso deliberado de ofrecimientos que no componen la oferta para el cliente y que deliberadamente es un engaño.

Fernanda Jorquera, Nicole  Molinelli Mimica y José Humberto Guerrero

Chile: El avance de la aceptación homosexual

Foto: Daniela Jofré
Desde la primera manifestación homosexual en Chile, en donde enmascarados se tomaron las calles de la capital para manifestar su existencia y sus derechos, en donde fueron repudiados por la mayoría de la sociedad y medios de comunicación, hace ya 20 años. Las organizaciones de minorías sexuales festejaron a mansalva cuando, desde La Moneda, llegaba el anuncio del Presidente Sebastián Piñera que presentaba el proyecto de ley sobre el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) regulando políticamente las uniones civiles tanto hetero como homosexuales. Sin embargo, la lucha se concentra ahora en lograr el matrimonio civil y adopción para todas las parejas.

Esta última consigna se fortalece ante el escenario latinoamericano que ha tenido grandes avances en materia de aceptación a las minorías sexuales. Los casos más connotados se remontan al año pasado, en donde Argentina y México legalizaban las uniones matrimoniales entre personas del mismo sexo. Desde allí, comenzaría el éxodo de parejas en busca de su certificado que los acreditara como matrimonio ante la ley, conscientes sin embargo que, en su país, tal certificado no sería validado.

Foto: Mums.cl
¿Cuántas actividades públicas, seminarios, declaraciones y polémicas han hecho falta para que Chile vaya creciendo en materia de tolerancia? Durante el Régimen Militar se crearon organizaciones que, no obstante, sufrieron el miedo y la discriminación por parte de los militares y la sociedad existente esos días. Por ello, muchos de los dirigentes de tales organizaciones se unieron al llamado por el regreso a la democracia, que se concretaría en 1989.
Foto: Daniela Jofré

Con los gobiernos de la Concertación, la aceptación ciudadana a las minorías sexuales irían en aumento, aunque el nivel de aprobación seguiría siendo baja en relación a países más desarrollados e incluso en comparación con países de Latinoamérica. Una de las explicaciones sería la fuerte influencia católica con respecto a temas de actualidad. Hoy en día, debido a los múltiples escándalos ocurridos dentro del fuero eclesiástico, la credibilidad en la Iglesia Católica como institución decae paulatinamente… Por otro lado, la aceptación a regularizar las uniones homosexuales va en aumento.

La globalización como proceso de integración de las múltiples minorías tanto étnicas, sociales, económicas y sexuales ha permitido una oportunidad de aspirar al mayor escaño dentro de las relaciones emocionales. La llegada de las redes sociales, la postura de la televisión para mostrar (a través de historias ficticias en telenovelas, reportajes y encuestas) la situación actual en Chile y la influencia de otros países avanzados en esta materia, permiten hoy en día generar un debate abierto sobre este tema.

No obstante, así como hoy en día la sociedad chilena avanza, aún existen sectores reacios a la legalización de uniones homosexuales. Un ejemplo claro de este proceso es la “Marcha por la familia” que contó con la presencia de mil personas e incluso personajes de televisión y diputados quienes manifestaron proteger la “familia tradicional”, manifestación que causó debate en las redes sociales y que contrastó notoriamente con las 40 mil personas que se congregaron en la última marcha gay realizada en Santiago.

Sebastián Piñera ha sido categórico en su postura al declarar que “un matrimonio siempre será entre un hombre y una mujer”. Es por ello que este proyecto de ley se hace prácticamente una hazaña dentro de la lucha por exigir los mismos derechos de la ciudadanía común. Una sociedad que avanza lentamente contra la homofobia, hacia la aceptación de la diversidad sexual, no tan rápida como Argentina, México, Estados Unidos o países de Europa, pero segura en querer lograr la inclusión de todos los individuos hacia un país consolidado.

Audio

Sociólogo Hugo García habla sobre el Acuerdo de Vida en pareja.


Daniela Jofré
Roberto Martínez

Papiloma humano en Cápsulas del Saber
Universidad Andrés Bello
Hoy se dio comienzo al segundo ciclo “Cápsulas del Saber” de la  Universidad Andrés Bello,  la cual abordó temas de desde ciencia y agricultura como química y nanotecnología  con el fin de ofrecer a sus alumnos una forma distinta y dinámica de aprender.
La jornada se vio marcada por distintos exponentes entre ellos una charla sobre el papiloma humano  por Luis Burzio, profesor Claustro Académico  y colaborador DE Ciencias para la Vida,   donde se explicó cómo se desarrollan las células cancerígenas propias del papiloma, la formas de precaución y prevención.
Burzio enfatizó que la causa de transmisión del papiloma VPH es a través de las relaciones sexuales y que desde los 14 hasta los 25 años en hombres y mujeres es donde están más propensos a adquirirlo. Sin embargo en hombres cumplen un rol de portador que de infectado, con muy pocos casos que llega al cáncer.
También destacó los índices de los países sudamericanos que insisten más la comunidad  sobre hacerse  exámenes de Papanicolaou e inyecciones preventivas  tienen tasas más bajas de personas con el papiloma, a diferencia de aquellos países que no están cumpliendo con la perseverancia necesaria para que las personas se hagan los análisis necesarios.  Pese a que el Papanicolaou,  tiene asertividad de un 40%, explica Luis Burzio,
En nuestro país además del examen Papanicolaou,  está  la inyección preventiva  Cervarix que  posee una efectividad de un 90%.  Este método, un tanto nuevo puede ser inyectado desde los 10 hasta los 55 años en mujeres.  Sin embargo, lo poco que lleva en el mercado, promete disminuir la cantidad de mujeres con papiloma en Chile, que ocupan el quinto lugar  de enfermedades fatales al año, según el estudio del 2007 por la OMS.





Por Francisca Reyes N
       Jocelyn Martin G









INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO POR RAZONES TERAPÉUTICAS



Rueda de Prensa Sede Congreso Nacional de Santiago
En la rueda de prensa realizada hoy, en la Sede del Senado del Congreso Nacional de Santiago, los parlamentarios Fulvio Rossi (PS), Ximena Rincón (DC) y Guido Girardi (PPD), junto al Movimiento ciudadano por la Interrupción Legal del Embarazo, MILES, y el Observatorio de Género y Equidad, emplazaron a la Comisión de Salud del Senado a impulsar la propuesta de legislar la interrupción legal del embarazo por razones terapéuticas.

El proyecto general lo votarán mañana 6 de septiembre todos los parlamentarios, para luego regresar a las comisiones. De estos tres proyectos, explicó el presidente de la Comisión de Salud, Fulvio Rossi, el que propone la interrupción legal del embarazo bajo tres causantes: El riesgo materno, por violación y por inviabilidad del feto fuera del útero, son motivos, que protegen el derecho a la vida y salud de las Mujeres, y son además, parte de un debate democrático inaplazable para el avance social de nuestro país.

En 1989 en el artículo 119, de la ley 18.826 se eliminó lainterrupción del embarazo por razones terapeúticas y quedó pactado en el código sanitario lo siguiente:“No podrá   ejecutarse ninguna acción destinada a provocar el aborto”    





Así, MILES, núcleo que reúne a organizaciones, personas, redes e instituciones que buscan instalar un debate público para lograr instaurar la necesidad de legalizar en Chile un opción que proteja a la mujer ante la posibilidad de peligro o en caso de un abuso sexual, se pronunció en la urgencia de regresar a un derecho que hasta la dictadura militar era ejercido legalmente en nuestro país.

Por su parte, el sacerdote Jaime Rivas, de la Catedral Metropolitana de Santiago, manifestó que nadie puede decidir por la vida de otro bajo ningún motivo, ni siquiera si es la madre. Pero, esta postura al parecer, sólo es por parte de la Iglesia Católica y no de sus seguidores, porque Verónica Díaz Ramos, directora de la Agrupación de Católicas por el derecho a Decidir, fue enfática en que este movimiento feminista a pesar de ser fehacientes creyentes en la religión Cristiana, eran también, una agrupación pro-derechos de la mujer, y que esto significa que hay que avanzar en temáticas tan complejas a nivel social como lo son la Interrupción Legal del Embarazo.

Por Isabel Moraga y karina Sánchez

Chile se pone Charro.

El folklore mexicano se hizo presente en Chile, al ritmo de mariachi, norteña; chilenos, mexicanos y algunos extranjeros más se deleitaron con comida típica mexicana, así como de la cerveza y el tequila.


            El pasado sábado 3 de septiembre, en el Colegio República de México se llevó a cabo una edición más de fiesta mexicana organizado por La Asociación de Mexicanos en Chile, en conjunto con la Embajada de México, además del patrocinio de algunas empresas mexicanas que también tienen mercado en el país sudamericano.
Según la Asociación, es la séptima vez que se realiza este evento, ha tenido buena respuesta por parte de los chilenos y también de los mexicanos que radican en chile. Aunque los precios de las cosas son elevados, pues un platillo cuesta unos 2.500 pesos.

Con algunos cantantes de música tradicional, como lo es el mariachi, algunos cantantes chilenos vestidos de charros deleitaron a la mezclada e internacional audiencia que aplaudía o incluso bailaba con algunas melodías populares. Aunque la tarde era fría, algunos se calentaban bailando la música norteña, que irónicamente es muy popular en el sur de Chile.
            Claudia, de Barcelona comenta que le encantan las tradiciones mexicanas, tras haber estado en el país norteamericano, quedo fascinada con la comida y la música: “…amo a México… y me encanta el mariachi…”.


            Aunque la fila era enorme para deleitarse con alguna comida tradicional, la gente podía esperar hasta media hora para comer tacos dorados,  pozole (pollo con maíz hervido con picante mexicano) o tacos al pastor, o postres como buñuelos (tortilla de harina dulce y tostada), entre otras cosas.

La tarde se torna gris, pero el ambiente es de fiesta dentro del patio del instituto educativo, las banderas mexicanas ondean con el viento, y la lluvia que parece inminente. Además el frío comienza a hacer presencia. La música es mas rítmica a medida que el tiempo avanza, quizá bailando se quite el frío.

            La fiesta se desarrolla de manera continua, hay concursos, rifa de boletos de avión para México, pero sobre todo el intercambio cultural es lo más importante.
A pesar de haber comenzado a las  11 de la mañana, son cerca de las 8 pm, y quedan personas aún disfrutando de esta fiesta que, aunque conocida es poco común en el país chileno. El frío causa estragos en el cuerpo, y así finaliza el festejo a la mexicana.
             
                                                                                            por José Humberto Guerrero

Toma de Liceo en Providencia no muestra señas de fatiga

Por Leonardo Navarro B.
El liceo Arturo Alessandri Palma, de Providencia, fue uno de los primeros establecimientos en adherir a las movilizaciones estudiantiles. Hoy, a tres meses desde el inicio de la toma, este liceo sigue ocupado por sus alumnos, que se han organizado y obtenido diversos apoyos, gracias a lo cual cuentan con comida de Junaeb y reciben clases. Más aún, no se percibe desgaste en sus participantes.
Patricio Durán, vocero de los estudiantes, indicó que el principio de la toma fue mucho más complicado que el momento actual , pues les faltaba comida para la cantidad de gente que llegaba, que eran alrededor de 200 personas diarias.
 Este número de asistentes se mantiene hasta ahora e incluso se ha incrementado, debido a que desde hace más de un mes reciben clases de alumnos universitarios, algunos profesores del mismo establecimiento y los alumnos de cuarto medio.
Las clases las realizan en las mañanas, con recreos y horario de almuerzo preestablecidos. Al Liceo incluso llegan alumnos de otros colegios, que se han enterado de las clases que se imparten dentro del establecimiento. Las tardes se ocupan con talleres. “Yo hago un taller de baile”, indica Durán, “enseño salsa, merengue, y ahora que viene el 18 estamos enseñando cueca.Tenemos estas actividades extraproghramáticas para que los chiquillos no se aburran.
Si bien el número de personas no supera la centena en el día a día, este liceo tiene una gran capacidad convocatoria y participativa, pues cada dos o tres semanas organizan reuniones para tomas de decisiones que convocan entre 600 a 800 de los más de mil estudiantes que forman su matrícula.
Junaeb sigue enviándoles comida y a sus funcionarios gracias a las gestiones de los propios alumnos, queines se dirigieron a la dirección de este organismo y  manifestaron su idea de contar con clases para quienes desearan tomarlas y comprobaron el carácter pacífico ordenado y responsable de su toma.
Consultado respecto a su visión del futuro del movimiento, tras las reuniones de dirigentes estudiantiles con el presidente Piñera , se mostró optimista. “Ha sido un paso grande el que se ha dado. Al principio el presidente no veía muy interesado, pero ahora convocó a esta reunión para conversar los puntos de conflicto, y ha dado a conocer cuanles son aquellos en los que puede ceder. Ahora tenemos que ver qué es lo que queremos y que podemos obtener”.
En su opinión, el conflicto podría resolverse antes de que finalice septiembre.

Un desabrido inicio de fiestas patrias

El inicio de este mes en nuestro país, no sólo el ambiente primaveral se hace presente, sino también el comienzo de los preparativos de las fiestas patrias. Una de las más tradicionales actividades son las fondas, las que cada año buscan entretener y ofrecer diversos productos típicos nacionales a los visitantes, como las empanadas, los anticuchos y la chicha, entre otros.
Este año, a diferencia del 2010, las celebraciones serán más breves porque sólo 3 días tendrán los chilenos para realizar actividades dieciocheras. El ingenio y creatividad del chileno, en especial de los fonderos con sus locales ya tiene un tema emocional en común, la muerte de los 21 pasajeros de la avioneta Casa C212 en el archipiélago Juan Fernández, donde Felipe Camiroaga era parte de los pasajeros.
Para José Marabolí, la pena por el accidente está muy vigente en él, y ya piensa en poner un nombre a su local en el parque “Padre Hurtado”. Su motivación es recordar y al mismo tiempo, distraer a las personas afectadas con el deceso del animador del “Buenos Días A Todos”, Felipe Camiroaga. El sentimiento de dolor y tristeza no sólo es para Maraboli, sino para todo un país, que quizás no celebrará con tanta efervescencia porque en el accidente se perdieron destacadas personas muy queridas por la mayoría de los chilenos.
También cabe recordar que estas celebraciones están en el marco de un conflicto estudiantil que tiene latente al país, además se acerca la conmemoración de un 11 de septiembre que se prevee sea mas violento que otros años , ya que el descontento de la gente aumenta en contra del gobierno del Presidente Sebastián Piñera como nunca antes se había visto.
Sin duda, las tragedias y conflictos han estado presentes en Chile, pero la unidad, fortaleza y solidaridad también estan haciendo que las fiestas patrias se celebren con mucha alegría, recordando a los que ya no están y esperando una pronta solución a los problemas que se tienen como país.

Tragedia en Juan Fernández demuestra que medios no comprueban fuentes

 Cada hecho que acontece en nuestro país y en el mundo siempre se ve sometido al ojo crítico y opinante de las poderosas redes sociales
Primera Portada LUN repudiada por lectores
en Twitter
Cuando nuestro país se ha visto enfrentado a diferentes hechos catastróficos, la prensa nacional  ha tenido la misión de entregar una información lo más completa y real posible, pero ¿Qué sucede cuando no sólo los medios de comunicación oficiales son los que dan a conocer esta información? Los datos entregados por los canales y radios se ven afectados o desmentidos por comunicadores independientes, que a través de plataformas como Twitter o Facebook causan estragos al momento de tener la necesidad seleccionar una información verdadera.


Portada LUN corregida
CARTA DE DISCULPAS EMITIDA POR LUN

El viernes dos de septiembre a las 6:15 de la tarde,  fue el momento en el que las transmisiones de medios como Radio Bío-Bío y TVN comenzaban a informar de la terrible catástrofe ocurrida a los 21 pasajeros del vuelo dirigido al Archipiélago de Juan Fernández. Al mismo tiempo, en las redes sociales se comenzaban a entregar a gran velocidad una enorme cantidad de información anexa del accidente.


Muchos datos fueron repartidos por la red, sin embargo, ¿Cómo es posible diferenciar entre la información real y el rumor? Jaime Canitrot, Director de Prensa de UCV, afirmó el día del accidente “He contado 27 informaciones falsas en 5 minutos de recorrido por Twitter. Y varias provienen de periodistas. La mala “info” es un puñal para muchas familias. Las redes exigen también una enorme responsabilidad… O sentido común”.

No sólo los comunicadores independientes cometieron este error, siendo LUN y Publimetro los responsables de dos portadas altamente criticadas en el país. Al mismo tiempo el twiteo más curioso de la jornada fue el de “Nayita“ quien intentó comunicarse a toda costa con la periodista Consuelo Saavedra debido a que ella era una vidente, por lo que aseguraba que Felipe Camiroaga estaba vivo y que debía ser rescatado lo antes posible. Monserrat Lecaros, Periodista de Medialabs Network, asegura que “Solo el 10% en Chile está inscrito y el valor que se le da a la información depende de la gente que la emita, que suele ser gente de medios con alguna importancia, pero en realidad la credibilidad no depende del medio de comunicación sino de quien la emite”.

Mensaje de aclaración de Publimetro vía Twitter 
PublimetroChile Diario Publimetro: Aclaración:
No dimos por muertos a los 21 pasajeros del 
accidente. Fue un error. Gracias 



    En síntesis, es necesario identificar por nuestras    propias fuentes si realmente decidimos creer en la información que se nos entrega por medio de las redes sociales, no cabe duda que sitios como Twitter y Facebook llegaron para quedarse, pero la decisión de validarlos como método comunicacional informativo es una responsabilidad totalmente individual


                                                                  Francisco Ferrera
                                                                   Alvaro Casanova













"Merchandising de una tragedia"



El ambiente se volvió emotivo de un minuto a otro en cada rincón del país. El accidente ocurrido en Juan Fernández, provocó una atmósfera de recogimiento por el fallecimiento de rostros emblemáticos de la televisión chilena, más que por la magnitud del hecho. Pero, como ocurre generalmente frente a acontecimientos masivos, muchos vendedores ambulantes ven una posibilidad de lucro, independiente del tenor de la situación.
La gran cantidad de gente que ha llegado a manifestar su afecto a las afueras de TVN, se ha topado con un extenso camino cercado por vendedores que, aprovechando el momento, se han instalado a ofrecer fotografías, banderas, chapitas, remolinos, rosas, velas y pendones, entre una amplia variedad de artículos.
Quienes se han acercado al frontis de la casa televisiva desaprueban tajantemente este tipo de prácticas. Mónica, seguidora de Felipe Camiroaga, manifestó que “es indignante que se aprovechen de situaciones de tanto recogimiento para comercializar cosas que aluden a gente que ha muerto tan trágicamente”.
Sin embargo, los comerciantes aclaran enérgicamente que no están lucrando con lo ocurrido. Andrés ubicó un mantel cubierto por una gran variedad de postales que vende a $300. Asegura que “No hay una intención de aprovechamiento, pero uno trabaja en esto y necesita ganar la plata… los mismos que dicen que nos aprovechamos son los que compran”. Priscila, vendedora de rosas, señaló que “uno igual aprovecha las situaciones para ganarse unos pesitos, pero no lo veo como lucro porque uno igual viene con el dolor a aportar una gotita de esperanza”.
Frente a este escenario se desplaza un importante número de Carabineros. Que, luego de unos minutos como espectadores, comienzan a solicitar a los comerciantes que se retiren del lugar. Con calma comienzan a tomar sus productos y los trasladan un par de metros, hasta donde nuevamente llega un funcionario y se produce un “déjá vu”.

Rompiendo las normas habituales, los Carabineros se acercan pacientemente a reiterar su petición una y otra vez. El Sargento W. Gómez, indicó que “el comercio ambulante de todas formas está prohibido, pero en situaciones como esta se puede obviar un poco porque la gente quiere acercarse con flores y todo este tipo de cosas. Durante la mañana no hemos tenido problemas con ellos, pero cuando empiezan a disputarse el lugar prefiero correrlos” a lo que, de manera personal, añadió que “no estoy de acuerdo con el lucro en este tipo de cosas, pero hay mucha gente que encuentra necesario comprar un recuerdo. A mí no me parece, pero cada persona lo ve de una forma diferente”.

 Javiera Tobar Villavicencio  -  Pedro Massai Del Real