jueves, 1 de septiembre de 2011

Ajetreados días de Basay al mando de Colo-Colo

Este jueves comenzó el segundo entrenamiento de Colo-Colo al mando de Ivo Basay, en el cual hubo muchas novedades con respecto al partido pendiente contra Cobresal, fijado para este sábado a las 13 horas en el estadio El Cobre de El Salvador.

La llegada de Basay no ha estado exenta de polémicas, más fuera de la cancha que dentro de ella, ya que Mauro Olivi fue denunciado por violencia física en contra de su pareja, esto mantuvo en alerta a la prensa deportiva y sobre todo a la de farándula. Lo cual se trató de mantener bajo perfil, entregándose un comunicado en el que se especifica lo ocurrido y prohibiendo la entrada de prensa que no estuviera acreditada por la ANFP.

El nuevo técnico respaldó al delantero por lo que éste estará presente este fin de semana ante los mineros. Marcelo “Rambo” Ramírez, asumirá el orden y mando del equipo, este sábado, debido a los problemas de finiquito con O´ Higgins que mantienen Ivo Basay y Daniel Morón.

El equipo presenta 10 bajas para este partido lo que ha causado una gran preocupación para rearmar el equipo. Christián Vilches reemplazará al lesionado Waldo Ponce en la selección adulta, mientras que los nominados de la selección sub 25, Raúl Olivares, Sebastián Toro, Luis Pavez, Bryan Rabello, Marco Medel y Carlos Muñoz jugarán ante su similar de México otra de las bajas es el nominado uruguayo Andrés Scotti y también se suman los lesionados,Nelson Cabrera y Roberto Gutiérrez.

La probable formación titular que paró el "Hueso" en la práctica de este jueves es con Juan Castillo en el arco, Boris Rieloff, Luis Mena, Cristián Magaña y Patricio Jerez en defensa, en tanto, Álvaro Ormeño, Rodrigo Millar y Manuel Bravo en el mediocampo. Lucas Wilchez en la creación, dejando a José Pedro Fuenzalida y Esteban Paredes en delantera.

A pesar de sus bajas Colo-Colo va con la convicción de rescatar los 3 puntos en las alturas de El Salvador, sin los denominados cuatro fantásticos y aumentando el entrenamiento en doble jornada para aumentar la calidad futbolística y seguir en la senda del triunfo.

Por:: Andrés Moore
Valeria Sarabia
Juan Carlos Opazo

“El ministro Golborne está haciendo vista gorda a la ley"

Producto de una falla detectada en el puente Pudahuel, la noche del 29 de agosto, el Ministerio de Obras Públicas, en conjunto con la sociedad concesionaria Rutas del Pacífico S.A., determinaron cerrar un costado del puente y habilitar un desvío hacia una ruta provisoria.
Dicha determinación provocó la molestia del Diputado DC Gabriel Silber, quien llegó esta mañana al MOP, junto al dirigente de automovilistas unidos, Guillermo Rivera y el representante de la comisión de obras públicas; para entregar una carta solicitando la suspensión del cobro del peaje Lo Prado.
Según indicó el Diputado por Pudahuel, el documento consistiría en requerir al Ministro Golborne, “ponerse del lado de los usuarios y no de las concesionarias”, suspendiendo temporalmente la actividad de la plaza de peaje “mientras no tengamos un servicio por el cual los usuarios deban pagar y esté en condiciones de normalidad”.
Argumentó la petición señalando que “a nuestro juicio la autopista no está cumpliendo con la obligación que impone el contrato de prestar un servicio ininterrumpido”, a lo que añadió que “El ministro Golborne está haciendo vista gorda respecto de la ley que le da atribuciones para suspender el cobro del servicio, lo hemos tenido en el caso del terremoto y otros ministros han tomado dichas facultades. Él las tiene y pedimos que las cumpla”.

Esto, porque consideran que con las medidas que se han tomado respecto a la situación de la Ruta 68, que mantiene el sector del kilometro 10,9 con dos pistas habilitadas en dirección Santiago – Valparaíso y una sola en sentido contrario, se estaría infringiendo la Ley de Concesiones.
Ésta especifica, en el artículo 23, que la continuidad del servicio exige: “Facilitarlo en condiciones de absoluta normalidad, suprimiendo las causas que originen molestias, incomodidades, inconvenientes o peligrosidad a los usuarios de las obras, salvo que la adopción de medidas que alteren la normalidad del servicio obedezcan a razones de seguridad o de urgente reparación”.

Respecto a ello, la jefa de prensa de la sociedad concesionaria Rutas del Pacífico S.A, indicó que “El cobro de los peajes se ha mantenido de forma normal, debido a que el contrato de concesión estipula que debe seguirse cobrando porque la conectividad de la vía está asegurada”, aclarando que la ley permite la interrupción del servicio en “situaciones excepcionales, debidas a caso fortuito o fuerza mayor”, con el fin de resguardar la seguridad de los usuarios.

En cuanto a ello, Gabriel Silber discrepó señalando que “la situación del puente Pudahuel era un hecho completamente previsible, si es que la concesionaria hubiese dado la mantención debida a dicha infraestructura del punto de vista vial”, por lo que la situación no calzaría en el artículo 23, letra B, de Ley de concesiones.

Según Rutas del Pacífico S.A, “La sociedad concesionaria asegura en todo momento la conectividad”, por lo que no se estaría interrumpiendo el servicio, y el desvío sólo estaría provocando una demora máxima de 10 minutos.

Se espera que éste viernes el servicio esté funcionando normalmente y las reparaciones definitivas del puente hayan concluido antes del 18 de septiembre.  

Javiera Tobar V - Andrea Pastene G - Pedro Massai D.R

 Piazzolla Tango en Chile

Desde el viernes 2 hasta el domingo 4 de septiembre, se presentará en el Teatro Nescafé de las Artes, uno de los espectáculos de tango más célebre a nivel mundial.

Foto: Karina Sánchez (Nescafé de las Artes 2010)
Con motivo de los 90 años del maestro del tango electrónico, Aztor Piazzolla, llega a Santiago el elenco original de uno de los shows más reconocidos a nivel mundial. Tres días tendrá el Nescafé de las Artes este espectáculo, que contará con la actuación estelar del reconocido director musical Carlos Buono, los cantantes de tango más eximios de Argentina, Nestor Rolán y Karina Paiva, que junto a un cuerpo de baile de primera categoría, harán del aniversario de Piazzola un evento inolvidable.

Con este importante suceso surge en el tintero la pregunta de rigor: ¿Cuándo se manifiesta la presencia de este género en nuestro país? Hay varias aristas que hacen intuir que en términos musicales, paralelamente que surgía este movimiento urbano en Argentina a principios del siglo XX, se iba expandiendo en el resto de America el gusto por esta estructura binaria que habla y desprende el triste
lunfardo.

Foto: Karina Sánchez (Nescafé de las Artes 2010)
Pero en cuanto al baile, el presidente de la Corpotango, Flavio Alexis Valdes, explica que la llegada del Tango a nuestra región, coincide con un proceso histórico-social post-dictadura que aglomeró a hambrientos seguidores habidos de formar y ser parte de este nicho . Fue entonces, cuando la gente buscando lugares donde recrearse se encontró con esta cultural multigeneracional y socio-económicamente diversa. 

Hoy, el tango tiene una amplia gama de seguidores en Chile. El Club Magaldi, es uno de los representantes más antiguos de este arte en nuestra capital. Por otro lado, hemos conseguido nuestros propios embajadores del baile que a nivel internacional están tan bien catalogados como los argentinos, ellos son los finalistas del Mundial de Tango en Argentina 2010 y de este año: Maximiliano Alvarado y Paloma Berrios.

Por estos y varios motivos más, Piazzolla Tango en Chile, es un espectáculo imperdible para todos los seguidores de esta jerga, además, para todos aquellos que gustan de la buena música, el despliegue dancístico y un talentoso bandoneón sentimental.

Por Isabel Moraga y Karina Sánchez
De Chicago en busca de la melodía chilena

Nacida en Estados Unidos, pero de padre colombiano, Natalia Serna, ha encontrado en Chile un lugar nuevo, una cultura diferente que ha inspirado su música.
            Con un cambio social en el país la joven compositora nos describe parte de su experiencia en el país sudamericano.


Buscando un destino

Lleva 10 años escribiendo música y ha grabado discos de manera independiente. Se puede encontrar en su portal de internet (http://natasongs.com/wp/music/) gran parte del trabajo, incluyendo un par de videos grabados “he compuesto como quinientas canciones… pero no recuerdo muchas de ella”.
            Vivió en Chicago y luego radicó en Colombia; la vida de la cantautora ha estado plagada de culturas variadas, de norte, centro y Sudamérica “yo soy de la tierra, ahí pertenezco”. Actualmente,  vive en Chile y  se encuentra trabajando como profesora particular de inglés; también canta en algunos bares y plazas.        
Aunque la lengua que domina más es el inglés, Natalia Serna, tiene composiciones en español, incluso mezcla los dos idiomas que  considera que son sus lenguas maternas.
            Le gusta ir a la biblioteca del GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral), toma su bicicleta, su ordenador portátil, para luego grabar entrevistas a los estudiantes de la Universidad de Chile; entrevistas que posteriormente ha empleado en su composición y melodías  inspiradas en el movimiento social chileno.


Forma de vivir

En una pequeña habitación cerca de la plaza de Yungay. Vive con una familia humilde, toma su guitarra, conecta el amplificador y toca “Velero”, cuya letra es una mezcla entre español  e inglés, donde habla de una búsqueda con ella misma.
            “Es un barrio muy lindo. He tocado en esta plaza algunas veces”, dice Natalia. Describe su barrio como inspirador, a pesar de haber vivido cómodamente en  Las Condes, donde ahora vive de manera más humilde “yo pedí esto y Dios me lo cumplió”, dice con preocupación en su rostro, mientras su mirada divaga en el techo de la habitación.



En Santiago

“Creo que Chile es joven, el movimiento (de estudiantes de Chile) es tema ahora de mis composiciones”, comenta mientras va caminando en dirección hacia la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Dice con emoción que la oportunidad de grabar a dos alumnos de música para incluirla en su más reciente composición; un saxofón, un clarinete y por último un chelo serán ahora parte de su melodía. Saca su ordenador portátil y su grabadora de sonidos para comenzar  la sesión.


“Busco reencontrarme…”

Regularmente encuentra inspiración en su interior, aunque también disfruta de ir al cerro San Cristóbal a leer o simplemente a observar el atardecer. La fe, las vivencias, los viajes que ha realizado, incluso a México han sido parte de su inspiración, aunque el tema central de su viaje a tierras aztecas, fue el de la inmigración de centroamericanos.
Aunque económicamente no le ha ido bien, lo que la motiva es que: “En Chile me ha tocado vivir el cambio social…”. Por ahora sus planes son de seguir tocando y terminar el proyecto de su nuevo álbum que aún está en estudio de grabación.




por Nicole Molinelli Mimica, Fernanda Jorquera, José Humberto Guerrero García

Herman Chadwick, presidente del CNTV


“Estamos pensando en tener un canal de TV propio”
La señal, pensada como canal público al estilo europeo, podría concretarse al momento de entrar en funcionamiento la TV digital en Chile.
Por Leonardo Navarro B.

Esta mañana, el presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Herman Chadwick, dio una charla explicativa sobre la Ley de Televisión digital y los cambios introducidos por el ejecutivo en el Auditorio de la Universidad Uniacc, además de referirse al rol de la TV pública en el país.
Chadwick señaló que es un buen momento para redefinir la televisión pública, dado que TVN actualmente no cumple cabalmente con dicho rol. “En el Consejo nos hemos planteado la posibilidad de tener una señal manejada por el consejo, sin intervención política del gobierno, compartida con alguien, como una estación educativa. De esta manera, los proyectos ganadores de nuestros concursos podrían tener una vigencia de 5 años y no de 6 meses, y ser transmitidos por nuestro canal. Podríamos tener así varias temporadas de un programa de calidad”, añadió, explicando que esta idea está siendo analizada, discutida y meditada seriamente por los miembros del organismo.
“Es importante que la ciudadanía defina ahora si quiere o no una televisión pública. Tenemos una educación, pública, una salud pública… ¿por qué no una televisión pública?”, agregó.
En la ocasión , Chadwick también presentó las indicaciones modificadas por el ejecutivo tras el paso del proyecto de ley por ambas cámaras del Congreso Nacional, las que principalmente reponen algunas materias , como la potestad del consejo para dictar normas generales, además de modificar los quorums efectivos para cambiar la ley (de mayoría simple de senadores presentes a 4 /7 de senadores en ejercicio), subir los sueldos de los consejeros y la cantidad de sesiones mensuales del CNTV y modificar al alza las exigencias a las concesiones televisivas, además de redefinir la cobertura nacional en términos de porcentaje de población , además de cobertura territorial.
En el encuentro, Chadwick también se refirió a los desafíos de la nueva regla televisiva y las posibilidades que entrega y se hizo cargo de las nuevas convergencias, principalmente en lo que se refiere a transmisión de datos, las que ya modifican el escenario de la TV digital y que en gran parte aún no han sido asumidas por la legislación.
Se viene con todo, 19 de septiembre  feriado irrenunciable

Ministra Evelyn Matthei junto a parlamentarios Foto: Francisca Reyes

Después  que el  congreso aceptara el proyecto de ley que deja como feriado irrenunciable al día 19 de septiembre, el comercio tendrá que cerrar sus puertas dos días seguidos por efecto los chilenos tendremos que hacer las compras con anterioridad , para no pasar malos ratos.
Cada vez queda menos para la celebración de las fiestas patrias y el gobierno anunció una nueva medida para el sector del comercio. Generalmente los más afectados con estas celebraciones eras los trabajadores, esta vez no será así. La ministra del trabajo comunicó que el día 19 de septiembre será un feriado irrenunciable, acogiendo que ese día es para la celebración y estar con la familia.
Esta medida no rige para los servicios de primera necesidad como bencineras, farmacias y centros de entretención. La medida se extenderá sólo por este año y se está analizando ampliarla para los próximos años.