jueves, 1 de diciembre de 2011

Bandas emergentes v/s tributos: La guerra nunca declarada
En las inverosimilitudes de la cultura chilena, que es una rama bien amplia y prácticamente difícil de englobar en un sólo comentario,  evitando hacer juicios de valores de eventualidades que no tienen más sentido que su aceptación. Por ejemplo la pelea nunca declarada entre bandas tributo y bandas emergentes.

Banda Nacional Delta junto a Dream Theater
Clíck para ampliar.





Tenemos grandes referentes chilenos del rock de los que podemos sentir orgullo, pero nuestra sociedad rockera, se ve catalogada como una sociedad “floja”. Que tiene todo para criticar, pero nada para cambiar las cosas. Hay muchos que están en contra de que los tributos tengan más espacios y más atención, que sean invitados incluso a conciertos de gran magnitud, con grandes exponentes del rock, incluso histórico.  
Otros que profesan simpatía y no entran en comparaciones sino que en suma de experiencias. Y finalmente están los que piensan que las bandas tributo ya son parte de la cultura que consume  este tipo de música. 

Los músicos nacionales generalmente llegan al acuerdo de que sus motivaciones yacen en algo más allá de un gusto musical, es parte de su vida y filosofía, están acá para cambiar el mundo. Al menos demostrar que no solamente los grandes pueden causar el furor.

Benjamín Lechuga (Delta/Chile y The Pandemonium/UK) es uno de los ejemplos claros que de ser perseverante puede ser reconocido por el mismísimo Steve Vai quién lo eligió entre tantos más chicos con talento para becarlo y que ahora se perfecciona en Institute of Contemporary Music Performance en Londres y que con respecto a la amabilidad de escenarios y las bandas tributos en el país tiene una dura opinión:


Benjamin, guitarrista: Delta
y The Pandemonium
Personalmente no me agrada para nada la idea de las bandas tributos. Hay tantas bandas buenas en Chile, pero no se le dan los espacios adecuados, más que nada porque el público es poco receptivo. Creo que es porque el público chileno no acepta productos nacionales en general. Es impresionante como en la radio chilena, el porcentaje de música nacional es casi nulo... eso no pasa aquí en Londres y mis amigos de acá españoles, brasileros italianos, me comentan que eso no pasa en sus países. Son muy respetuosos con su cultura y se apoyan muchísimo.


El área de la música es bastante amplia de conocer, también ese aspecto del chileno que es un absorbente de las culturas extranjeras.  Tiene una capacidad de querer definirse con objetos, marcas y estilos que son proyecciones que vienen del país gringo o del viejo mundo. Copiamos costumbres, ya sea para bien o para mal. Quizás las transformamos y las modificamos adaptándolas a nuestra conveniencia y convivencia.  Entonces que tire la primera piedra el que no ha comprado o consumido “algo” de afuera, dirían muchos.
Mientras que existe una conciliación para algunos, en aspectos que tienen que ver con que los tributos son bienvenidos en algunos casos, cuando hacen un papel en el que a través de ellos, se pueda dar a conocer música original, siendo parte del mismo espectáculo. En eso el músico Gabriel Hidalgo (Músico y Sonidista, bandas, Delta y Six Magics), repara en decir “que mientras sea un medio y no un fin” es gran método de convivencia, además que tiene una visión optimista sobre los espacios poco variados para ellos.
 


Paul Di'Anno junto a
Genghis Khan
Clíck para ampliar
Por otro lado, estamos en una ciudad movida, rápida y para el resto de rockeros del país es el epicentro de los shows masivos y conciertos grandes.  Nos ven desde las regiones como referente, pero qué pasa acá, dentro de este caos sistemático del escenario musical, en especial del rock, de los locales top de Santiago que alojan tributos cada fin de semana, con los que se comparte, se carretea y en donde al final todos se conocen y por qué no decirlo, llenando al tope cada noche.

Es como lo vive Diego García y Gonzalo Carreré quienes son banda santiaguina de tributo a Iron Maiden, Genghis Khan, y por su nivel han llegado a tocar con el mismísimo Paul Di’Anno ex Iron Maiden (Iron Maiden 1980 y Killers 1981), en giras por el país llevando un show minucioso y profesional.




El problema con los tributos, como bien dicen los chicos de Genghis Kan, no son ellos en sí, sino la mala imagen que otro tipo de bandas del “gremio” poco serios han brindado una mala categoría al resto, metiéndolos todo al mismo saco. Sin embargo siguen siendo preferidos por los chilenos.

¿Flojera cultural? Somos todos culpables

Fotografo y Editor de Zerovarius Webzine
Es así como Manuel Cabezas, Fotógrafo y Editor de Zerovarius Webzine define, nuestro poco interés en escuchar y pagar por ver bandas originales, que quizás recién están empezando, prefiriendo un plato servido; un producto envasado que está listo para comercializar y  que  es seguro que tenga éxito con el público. Como dice el dicho mejor diablo conocido que diablo por conocer, la gente elige pagar por bandas que no son locales, o sea tributos, pero la  pregunta es quiénes son bandas son las que representan el sentido común transversal de la población juvenil de Santiago.

Siempre me ha llamado la atención de como los medios más importantes del rock en este país ya sea Radio Futuro como la revista Rockaxis, tengan en sus aniversarios a bandas tributos en vez de un festival de bandas nacionales.

Y esto pone en la contienda lo que el periodista y locutor Rolando “Rolo” Ramos dice sobre los escenarios musicales y la gente. Es un fenómeno que tiene que ver con la cultura, negocio y grupos locales. Las bandas buenas no faltan, pero tampoco se puede vivir sólo de la filosofía. 













Parece una bofetada a esta cultura o la falta de ella. Estamos sumergidos en un torbellino que no sabe para dónde ir. Claro pagamos por mega conciertos, entradas VIP que se agotan en tiempo record y eso reafirma que es el negocio donde gana el más grande. Lo mismo y muy similar opina Paulo Domic vocalista de las bandas Inquisición y Ghee Yeh:
Paulo Domic, Periodista y músico
Tanto como en tributos y emergentes hay algunos muy mediocres y otros muy profesionales... existe gente que cree que porque toca un poco, merece espacio y eso no es tan así… aunque no me guste el hecho, hay que entender que es un fucking business.  En algunos casos las bandas emergentes llevan sólo a sus amigos, entonces ¿Podemos realmente exigir que House of Rock no disponga de tributos en su local?
Sobre el poco consumo creo que es muy triste, pero hay que tratar de cambiar el panorama y no me refiero a ir a marchar como los estudiantes me refiero a hacer el cambio a través de trabajo decente, profesional, bien meditado.



Los espacios y la difusión


El limitado espacio que tienen las bandas locales provoca que generalmente sea siempre el mismo público que las vea. Mientras menos gente, menos publicidad, otro inconveniente para los músicos. Precios que deben pagar por tratar de emprender como artista en Chile.

La difusión es un punto importante para ganar más fanáticos.
¿Qué pasa con los portales y medios de comunicación en este caso? Jose Lama Directora y Productora de Eventos y Manager de la banda Aiken, quien actualmente se encuentra en Estados Unidos, nos dice que son tres los vacíos  cuando se trata de masificar a los grupos, el primero es que los medios importantes de radio y TV no ayudan, el segundo es que nuestro mercado prefiere consumir música extranjera y por último a pesar de que la bandas puedan acceder a redes sociales se quedan con la difusión tradicional.

Joce Lamas Manager de Aiken
Los locales que ofrece Santiago para la escena musical a mi parecer son muy pocos y de los que hay no todos tienen un buen sonido.  Escases de lugares para tocar hace que las bandas no puedan realizar una extensa agenda en la capital, por lo que deben repetirse los lugares y esto no es muy favorable para la banda porque el público no varía.
Que no haya muchos lugares para tocar rock, hace que las bandas tengan que agendar fechas en locales de regiones o a veces en el extranjero, porque el mercado nacional no ayuda a que las bandas evolucionen. Y no dejemos de lado la mala paga de la mayoría de los locales. 
Mientras que ella apoya la difusión digital en redes como Myspace, Facebook y Twitter puede llegar inmediatamente la gente y que son excelentes herramientas de marketing en la contraposicion por falta de difusion de medios de comunicacion. Además como manager, cree que la reinvención en las bandas es una clave fundamental para que puedan llegar a más y más personas.


De interés:















Por: Fernanda Arias
        Catalina Thiele
        Jocelyn Martin

Violencia intrafamiliar…un paso al femicidio

por Francisca Reyes Naredo y Leonardo Navarro Baeriswyl


http://pantera-desdemibuhardilla.blogspot.com/2010/10/mujeres-maltratadas_20.html

Son cerca de las 6 de la mañana. Paula lleva en vela buena parte de la noche, esperando que llegue su esposo, Óscar. Tiene dos meses de embarazo y la certeza de que él la engaña. Por eso espera en el living. A que vuelva a casa, en el auto que es de ella. A que le explique su retraso, pese a que le dijo que esa noche llegaba temprano. A la conversación que él le prometió cuando lo llamó hace tres horas y él le pidió que no volviera a molestarlo.
Espera una explicación. Una muy buena.
Las luces danzan en las ventanas del primer piso mientras él se estaciona. La chapa de la puerta de calle rechina con las llaves. Ella prende la luz y lo sorprende. Él pone cara de poker. El juego se llama “No tengo nada que explicar, estoy cansado y me voy a dormir”, pero ella no respeta las reglas. Y pregunta. Óscar le dice que no tiene por qué responder a sus preguntas, y la hora a la que llegue es cosa de él. No es respuesta para Paula. Ella necesita saber/confirmar sus sospechas/obtener una confesión. Y presiona, insistiendo en una explicación.
No espera la rapidez de Óscar. Un parpadeo y sus manos la agarran por el pelo. Sus ojos ven el suelo, y nada más. Y ahí Paula siente la primera patada. Y la segunda. Y la tercera. Pierde la cuenta. El universo se transforma en puños, nudillos y zapatos en una coreografía de dolor. Alguien le grita a Óscar que pare, por favor. Luego se da cuenta que es ella quien está gritando. Aullando. Chillando. Llorando. Su cuerpo es un sólo nervio azotado por la fuerza bruta. La arrastra, y ella se asombrará luego de que su pelo haya resistido quedarse en su lugar.
Logra zafarse y su rodilla da directo en la entrepierna de Óscar. La furia se calma un momento, pero la tormenta vuelve a arreciar. La noche termina con ella encerrada en el closet. Sola. Para que  lo piense y no vuelva a hacer preguntas.
Se queda a oscuras con sus síntomas de pérdida. Cuando la saca, sus glúteos están empezando a amoratarse. Él ve el sangramiento y se pone a llorar y le pide de rodillas que lo perdone. No hay denuncias...


La primera vez que se usó la palabra femicidio fue en 1801, en Inglaterra. Hacia 1848, apareció en un diccionario legal, lo cual sugiere que se trataba de un hecho punible. Pero su uso moderno recién comenzó en 1976, cuando la feminista Diana Russel lo usó para referirse a los asesinatos misóginos. Su definición del término es “asesinato de mujeres por parte de hombres por el hecho de ser mujeres”.

Una de las formas más extendidas de femicidio en el mundo es el asesinato de la esposa, pareja, conviviente o la ex por parte de un hombre. Es la más común en nuestro país, y la razón por la cual el femicidio entró al código penal el 2010, en donde la condena puede variar de 15 años un 1 día a presidio perpetuo calificado, el cual quiere decir que la persona cumple 40 años de cárcel efectiva.

Usualmente, hay una correlación estrecha entre la violencia intrafamiliar y el femicidio. Los episodios de violencia van escalando en gravedad y frecuencia, hasta que derivan en el asesinato de la mujer. Las estadísticas muestran que en promedio, las mujeres agredidas demoran 7 años en realizar una denuncia. El 76 por ciento de los femicidios corresponden a mujeres que nunca denunciaron violencia intrafamiliar.

Hoy en Chile las cifras de violencia intrafamiliar y femicidios son abismantes: una mujer muere a la semana en manos de un hombre. Tan solo en el año 2010 se registraron 49 femicidios. A pesar de que este año las cifras de femicidios han disminuido  alrededor de un 20% quedando una cifra no menor de 31 femicidios, solamente acá en Chile.
                                                   Juan Sánchez- Jefe Brigada de Homicidios

Sin embargo esta realidad que se vive día a día no es solo nacional, sino más bien mundial: según la ONG Asociación Civil La Casa del Encuentro, cada 30 horas hay un femicidio en Argentina, cifra realmente abrumadora ya que a lo que va del año se registran 237 femicidios.

                                              Sebastian Fortes- Subteniente de Carabineros



Hugo Ruiz- PDI brigada de delitos sexuales, niños y violencia intrafamiliar


Hugo Ruiz, jefe de brigada de delitos sexuales y menores, en donde también tratan la violencia intrafamiliar, al igual que Sebastián Fortes quien es Subteniente de Carabineros, añaden que la violencia sicológica posee un proceso: luna de miel, violencia sicológica y luego física. En la fase llamada “luna de miel” el agresor  le pide disculpas a la víctima, la reconquista y viven un período de armonía para posteriormente volver a insultarla y después comenzar con los golpes.

Paula Carvallo- testimonio mujer golpeada
Paula ha seguido recibiendo dosis de cariño de Oscar. Él sigue engañándola. Con una, con varias. La llaman. La última es una expolola. Le dice a Paula por teléfono que Oscar la embarazó y tiene dos meses. Que no fue al trabajo, sino a verla a ella a Viña. Que le revise su billetera si no le cree: ahí van a estar los pasajes.
Cuando Oscar regresa, se va a costar en seguida. Está muy cansado. En la billetera, los pasajes. Paula lo encara.

Error.

Los golpes empiezan. La empuja hasta las escaleras. Por las escaleras. Abajo y hasta el fondo. Y atrás viene él. Con sus pies. Una  y otra y otra vez. Paula aprende porqué los boxeadores ponen sus manos al costado de la cara. A la mala. Lo único en lo que piensa es en proteger su rostro y su cabeza, mientras las patadas la mantienen pegada al suelo. No le va a servir de mucho. La sangre de todas formas va a salir de su boca, nariz y oídos. Y va a quedar la fractura.
Es la última golpiza.
 
Paula sobrevive. Muchas otras como ella no...

Hoy, la mujer no se atreve a denunciar el hecho por temor a perder el sustento económico, a posibles represalias o simplemente porque en muchas ocasiones piensan que esto es un hecho normal. Muchas veces los vecinos y amigos de la víctima cumplen un rol fundamental ya que ellos son quienes realizan las denuncias y las sacan del entorno violento en que viven.






Carolina Pavez, jefa de atención ciudadana del Sernam Región Metropolitana, indica que muchas mujeres hacen la denuncia y en el periodo de luna de miel las retiran, porque no quieren perjudicar a su pareja. Lo cual hace más difícil la posible estadística de denuncias de violencia intrafamiliar que desemboca en femicidios. El 95 por ciento de los femicidios se produce bajo la ingesta de alcohol o drogas, y la mayoría de los femicidas tienen alguna patología mental la cual puede ser depresión endógena, bipolaridad, esquizofrenia, etc.

Las víctimas suelen seguir patrones de maltrato en su niñez o fueron testigos de violencia intrafamiliar en sus padres, por lo cual no ven la violencia como un hecho fuera de lo normal. Sernam está trabajando desde la juventud para informar y educar desde los pololeos  en adelante y concientizar a las niñas y adolescentes que la violencia en sus relaciones no debe ser permitida.


Paula nunca denunció. No habló con nadie no por temor, sino por vergüenza. Ella recibía los golpes, ella era la víctima, ella sufría. ¿Y la vergüenza la sentía ella?

La salida se la dieron sus padres. Ellos intervinieron y la sacaron de ahí, luego de la última vez. Al principio, no podían creerlo. Oscar era tan callado, tan tranquilo.

Como Bruce Banner. Como Mike Tyson cuando duerme. Como el ojo de un huracán.
Se va. Para siempre. Recurre a los amigos que tiene en investigaciones. Vigilancia en su casa. Oscar no se acerca. Siempre hay una patrulla cerca. Su vida vuelve a empezar.
Paula pudo ser un número estadístico. Hizo todo lo que no se debe hacer.  Nunca llamó, nunca denunció, siempre negó y ocultó. Y se mantuvo al lado de su victimario. Soportando. Esperando el cambio. Soñando con arar el viento.
Tiene suerte de respirar. De estar viva. 31 mujeres no fueron Paula este año.




Catorce años sin justicia

Relato de Alexis Arías, hijo de la afectada
                            

Villa Don Cristóbal, Maipú
Para muchas familias en Chile, una de las principales metas de alcanzar es tener la casa propia. Los esfuerzos de juntar dinero para este objetivo, para muchos se hace muy difícil, otros con un poco más de suerte y recursos logran conseguir el sueño a través de créditos o de forma independiente. Y también están los que necesitan de una ayuda estatal, la cual se canaliza a través de subsidios habitacionales, los que previa postulación son otorgados por el Ministerio de Vivienda y el Serviu.
Existen diversos subsidios, están los que son entregados por el fondo solidario, que ayuda a las familias más pobres del país. También están los subsidios medios, que entregan desde las 200 hasta las 570 UF, las que son otorgadas a personas de clase media principalmente.
Pero también están los subsidios especiales, los que son entregados a organizaciones comunales o trabajadores especiales, los que en los años 90 fueron muy masivos, y consistían en la entrega de 90 UF a cada trabajador, las que podían ser utilizadas como abono para una vivienda básica, para así poder disminuir el valor a pagar por parte de las familias.
Lilian Sepúlveda Lagos, Afectada
Lilian Sepúlveda fue una beneficiada con el Programa Especial para Trabajadores (PET) que entregó el Ministerio de Vivienda en el año 1997, con lo que Sepúlveda pudo adquirir una vivienda en la villa Don Cristóbal en la comuna de Maipú, cuyo valor alcanzaba las 450 UF. De las que 340 UF deberían ser pagadas por la beneficiada a través de un crédito entregado por el Banco Estado, a un plazo de 20 años.
Pero esta etapa que parecía el inicio de una vida mejor, se transformó en una de las peores pesadillas para esta familia, que además de Lilian, estaba conformada por Alexis de 10 años y Gonzalo, de escasos 2 meses de vida.
Los problemas de construcción en la villa Don Cristóbal, no tardaron mucho en hacerse evidentes, en especial en el departamento 23, block 4 de calle Guanahani 1285, lugar de residencia de Sepúlveda y sus hijos. En el que las filtraciones de agua por paredes y cañerías era cada vez mayor, destrozando al poco tiempo paredes, muebles y el piso, además de hacer aparecer hongos en todos lados, los que más tarde harían peligrar la salud de sus moradores.
Publicación realizada por el diario El Siglo
La preocupación de Lilian Sepúlveda ya comenzaba a transformarse en desesperación, y sus reclamos no se hicieron esperar en contra de la constructora llamada Transex,  la que ofrecieron soluciones no eficientes para los problemas, y sólo enviaron algunos maestros a pintar paredes y así esconder el problema, que al no transcurrir más de una semana, volvía a hacerse presente.
La afectada, al no dársele una solución real por parte de la empresa constructora la llevó a tomar medidas como ir al Sesma, actual Seremi de Salud para que la ayudaran a solucionar el problema. La institución estatal al visitar el domicilio decidió tomar una medida drástica, clausurar la vivienda.
Lilian no comprendía nada, el departamento estaba nuevo y a pesar de eso terminó en la calle junto a su familia sin ninguna solución. Cansada de la situación, la dueña del departamento decidió recurrir a la justicia a través del juzgado de policía local de Maipú, el que en dos instancias condenó a la empresa Transex, por deficiencias en la construcción de los departamentos de la villa Don Cristóbal. En la primera condena se multó por $2.840.600 con fecha 21/11/2001. La segunda multa fue por $1.426.800, en la misma fecha y ambas pertenecen a la causa 9798-99 de dicho juzgado policial, y en la que se constata que los dineros fueron para arcas municipales.
Estado actual de la casa
Después de estas resoluciones poco favorables para ella, se inició otro juicio, esta vez en el 11° juzgado Civil de Santiago, pero los problemas y decepciones tampoco estuvieron ausentes, ya que no sólo la condena en primera instancia fue poco favorable para los deseos de Sepúlveda, puesto que la demanda por 400 millones de pesos que esperaba la afectada, se transformó en una condena de sólo 8 millones, además de sufrir constantes demoras en el proceso de investigación, por los “misteriosos”  extravíos de los expediente de las fallas del departamento.
Para Lilian Sepúlveda esto es una discriminación a su persona “yo soy pobre y ellos una empresa, tienen varias razones sociales y supuestamente se especializan hace 30 años en construcción. ¿Qué clase de construcciones realizan?, mi casa y la de muchos vecinos están muy mal hechas, incluso las murallas están mal encajadas y se ve de un departamento a otro, y la justicia los condena por 8 millones. ¿Quién me paga mi dolor como madre?” agregó la afectada con profundo malestar y ojos cristalinos que muestran su sufrimiento.
Además de la empresa constructora ¿quién o quiénes son los responsables que situaciones como estas ocurran en Chile? Además de esta pregunta hay otra interrogante, la cual apunta al SESMA, actual Seremi de Salud, la que en el año 2001 procedió a clausurar el departamento de Lilian Sepúlveda. ¿Es posible que una institución como el SESMA, dedicada a la inspección de locales comerciales, clausure una vivienda?.
Claudia Olguín, jefa de comunicaciones de la Seremi de Salud, ex SESMA, al ser consultada por el tema  indicó que “el SESMA es una institución gubernamental, encargada de inspeccionar recintos habitados, de todo tipo, comerciales y residenciales, los que deben estar en condiciones de salud aptos para las personas, y si esto no llegara a ser así, se debe clausurar, hasta que los dueños del lugar reparen los problemas que provocan que las condiciones del local o vivienda sean malas”.

Condiciones básicas para una vivienda

Para saber cuáles son las condiciones que necesita un lugar para ser habitado, Víctor Peña, Supervisor Seremi de Salud O'Higgins, explicó que “un lugar ya sea vivienda o local comercial, debe tener ventilación, luz eléctrica, limpieza e higiene en paredes, pisos e instalaciones, además de estar ubicado en un sitio urbano o apto para las personas, no en vertederos o lugares peligrosos para la salud” enfatizando las condiciones básicas para lugares donde exista presencia de personas.
Luego de aclarar el rol fiscalizador de la Seremi de Salud, es el turno de saber quién es el encargado de fiscalizar la construcción de este tipo de viviendas, donde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo es el primer consultado.
Carlos González, jefe (s) de comunicaciones de este ministerio, aclara que “el rol fiscalizador de la construcción de viviendas, no le corresponde al Ministerio de Vivienda, sino al SERVIU, el que cuenta con inspectores y fiscalizadores encargados de supervisar y evaluar cómo se están desarrollando las obras, en calidad, tiempo y normas a cumplir según lo presentado en los proyectos”.
Además agregó que “como Ministerio de Vivienda, nos encargamos en desarrollar proyectos sociales, no privados, y las únicas evaluaciones que realizamos son las de seleccionar a las personas que necesitan subsidios”.
Ya conocida las declaraciones del Minvu, todo indica que el Serviu será quien indique que fue lo que ocurrió con la mala construcción de la villa Don Cristóbal, pero las declaraciones de Mónica Antivil, jefa de comunicaciones del Serviu, aumentan las dudas de quién es el encargado de supervisar la construcción de viviendas en Chile, ya que señaló que “nosotros como institución gubernamental de vivienda, debemos supervisar las construcciones de casas y departamentos, pero sociales, no privados, lo que significa que la entrega de 90 UF por parte del estado a Sepúlveda, no hace que ella sea beneficiada con una vivienda social, sino que realizó una compra con un privado y eso hace que nosotros no tengamos la obligación en supervisar, eso ya es responsabilidad de la municipalidad involucrada”.
I. Municipalidad de Maipú
Todo indica que las principales responsabilidades en la supervisión y fiscalización de las construcciones entre privados en la comuna de Maipú es la municipalidad, a través del departamento de obras de dicha comuna.
Las preguntas hacia el municipio, en especial al departamento de obras son muchas, desde como ellos supervisan las construcciones que se realizan en la comuna, hasta el por qué las condenas en dinero que dictó el segundo juzgado de policía local de Maipú, pasaron completas y directamente a las arcas del municipio, sin ni siquiera dar una resolución que ayudara a resolver el problema a Lilian Sepúlveda.
Pero los problemas no sólo son en esa área, también en el departamento de comunicaciones de la municipalidad, ya que al poder, después de varios intentos contactarlos, sólo se limitaron a dilatar una posible reunión, en la cual aclararían las dudas sobre este caso, pero lo único que se entregó por parte de Patricia Rodríguez y Raúl López, jefa de comunicaciones y periodista respectivamente fueron excusas tan básicas como “en estas semanas no podemos atender a nadie porque estamos trabajando como departamento en la organización del evento que realizará la Teletón en nuestra comuna” afirmó Raúl López, al ser contactado por cuarta vez.
Luego de tan poco entendibles respuestas de parte de la municipalidad de Maipú, es tiempo de ir a los responsables de la mala construcción de villa Don Cristóbal, la empresa Transex.
Uno de los principales protagonistas de esta lamentable historia es la empresa constructora Transex, la cual es representada por su dueño, Francisco Posada Copano, la que nunca dio una solución real a los problemas provocados por la mala construcción de la villa Don Cristóbal, ni a Lilian Sepúlveda como tampoco al resto de los vecinos.
Las oficinas de Transex, ubicadas en Américo Vespucio Sur 0472, es además el lugar de otras empresas ligadas a Posada, como inmobiliaria Los Silos, las que en la actualidad siguen construyendo viviendas, con lo que los reclamos ya no sólo son de parte de Lilian Sepúlveda, sino también de muchas otras personas.
Quizás estos motivos son suficientes para que Francisco Posada siempre negara su presencia en la oficina, y declinara hacer cualquier declaración al tipo de trabajo que ellos realizan, además de los problemas, reclamos y demandas que presentan en diferentes lugares.  

____________________________________________________________________________
Primeros deterioros del departamento:



____________________________________________________________________________
El estado actual del departamento:

  
____________________________________________________________________________
Algunos de los documentos relacionados con el caso:



Reportaje realizado por