jueves, 18 de agosto de 2011

Una procesión de paraguas y pancartas

La marcha estudiantil programada para el día de hoy convocada por el Colegio de Profesores, fue un éxito y una procesión de paraguas y pancartas le dio color al grisáceo Santiago.

Esta vez no partió desde Plaza Italia ya que la Intendencia de Santiago dio un nuevo recorrido, que comenzó desde la esquina de Alameda con San Martin desde el poniente hasta la calle Exposición en Estación Central. Y de forma pacífica entre canticos y aplausos, los grupos estudiantiles secundarios, universitarios y el grupo del Colegio de Profesores dieron paso a esta reunión que culminaría en la facultad de Ingeniera de la Universidad de Chile, en Beaucheff.


La particularidad de esta marcha que se realiza un día después de que el Ministro Felipe Bulnes diera a conocer las mejoras para la educación, propuesta que consta de 4 ejes en los que apuntan a:

1)    En el tópico del financiamiento es la creación de un sistema combinado de créditos y becas para los sectores más vulnerables. En donde el esmero es bajar la tasa de un 6% a un 2%. Además de un proceso de repactación especial a los 110 mil alumnos con deuda.
2)    Lo segundo es la fortaleza de la educación pública es desmunicipalizarla  y se aumentarán las subvenciones escolares. Todo esto a través de un proyecto de ley que establecerá la descentralización.
3)    La regularización y hacer cumplir la Ley por parte de las instituciones de educación superior privada, que lucran con la educación.
4)    Y finalmente garantizar la educación de calidad mediante un proyecto de reforma constitucional.

Sin embargo, en estos cuatro puntos, no se tocan las demandas concretas hechas por los estudiantes, como lo es la reforma de la Ley de Impuestos, superar el 0,3% del PIB destinado solo a educación superior y el más importante que es establecer un arancel diferenciado, correspondiente al nivel socioeconómico de cada estudiante.

Estas alternativas no son necesarias según las consideraciones del Presidente de la República, en las declaraciones que Andrés Chadwick dio esta mañana en una entrevista en radio Concierto a Mirna Schindle.

Jocelyn Martin

Sólo el show se televisa


Marcos Vera Rivera, secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores de Empresa Cotibank N.A.

Dos semanas de huelga llevan los trabajadores del Citibank - Banco de Chile, pero sólo cuando uno de su sindicalista se cuelga de una señalética en la Alameda llama la atención de los canales locales.
En 60 años el Banco de Chile no ha tenido una huelga, “Esto es histórico” declara Marcos Vera Rivera, secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores de Empresa Citibank N.A., quien ayer arriesgó su vida para que la huelga se transmitiera vía televisión.  Sin embargo, hace tres meses se está negociando para exigir el 1.5% de la utilidad como beneficio y repacto de renta, sin tener una respuesta concreta que logre llegar a términos legales.
“Andrónico Luksic compró todos los medios y es una inmoralidad que sea noticia que yo me colgara ayer en vez del trasfondo de la huelga”, insistió Vera. Además, Hulda Múñoz, una de las directoras del sindicato, se refirió a que están abiertos a sentarse a negociar, incluso, aplazando la entrega de los 50 mil pesos que exigen de aumento de sueldo, “Sólo pedimos 50 mil pesos más, y estamos dispuestos que los entreguen en dos períodos de 25 mil pesos cada uno. Eso sí, el contrato debe llevar una cláusula que indique que no seremos despedido antes de recibir el dinero en su totalidad”.
 
Protesta en el Paseo Ahumada, en las afueras de la sede central del Banco de Chile.

Estos gastos serían para las respectivas alzas que ha habido tanto en el sistema de transporte público y el viático. “Estamos pidiendo un sueldo ético y ningún medio se ha hecho responsable por eso”, destacó la directora.

La empresa no quiso referirse al tema sobre por qué muchos medios de televisión no han querido cubrir la noticia. Sólo declararon mediante un comunicado el día 9 de agosto del presente año que, “Banco de Chile lamenta la decisión del sindicato Citibank y mantienen las puertas abiertas para el diálogo, tal como lo ha hecho siempre”. Así lo manifestó la gerente de división de Recursos Humanos, Jennie Coleman.
Por Isabel Moraga, Karina Sánchez y Cristóbal Stevenson

Marcha estudiantil se realiza bajo la lluvia y el frío











A las 10 de la mañana, Alameda con San Martín se llenó de inusual vida. Bajo la lluvia que despertaba a la capital, llegaban cientos de estudiantes que, con paraguas y gorros, pensaban capear el intenso frío que los acompañaría en el trayecto.
Y es que, a pesar de las malas condiciones, los dirigentes estudiantiles decidieron dar pie a una nueva marcha autorizada por la Intendencia Metropolitana, luego de que rechazaran las propuestas presentadas por el Gobierno el día anterior, donde se destacó la baja de interés en los créditos univeristarios de un 6% a un 2%.
A eso de las 10 y media, los estudiantes secundarios y universitarios comenzaron el recorrido señalado por Intendencia, que partía en Plaza Los Héroes en dirección poniente hasta calle Exposición, para luego seguir por la misma hacia Blanco Encalada, donde se realizarìa un acto cultural en esta avenida con calle Beaucheff.
Esta marcha presentó una inusual postal, y es que la cantidad de paraguas, inpermeables, gorros y agua caída, rompieron con la típica escena de estas movilizaciones. Los cánticos, bailes y batucadas hicieron que el frío imperante desapareciera por espacio de minutos.
Además, resultó destacable la acción de alumnos, apoderados y profesores, quienes evitaron la acción de encapuchados, quienes trataron de enfrentarse a Carabineros y romper señaléticas, siendo discrepados por los asistentes a la movilización.

Daniela Jofré y Roberto Martínez

El dificil escenario que enfrentan las fiestas patrias 2011

Las fiestas patrias son una época muy querida por los chilenos, donde el sentimiento nacionalista se hace presente en cada uno de los habitantes de nuestro país. Es un momento donde las familias y los amigos se reúnen para celebrar con las tradiciones nacionales como son los asados, empanadas, chichas y copas de vino.
Este año entre tanta marcha estudiantil y recesión económica, el ambiente a falta de un mes para el 18 de Septiembre es distinto. El sociólogo del Colegio San Ignacio El Bosque, Diego Saavedra, asegura que “Yo creo que al chileno no se le olvida las fiestas patrias a pesar de que hayan tanta marchas y problemas cotidianos”.
En esta fecha en otros años, el ambiente nacionalista por las celebraciones patrias ya iba tomando forma en nuestro país, a diferencia de este, que pareciera ser olvidado por todos los problemas sociales que vive la sociedad, “El 18 de Septiembre es una especie de paréntesis en la cotidianidad del chileno”  dice Saavedra, haciendo referencia al día a día que enfrenta Chile.
Al parecer el ambiente por el 18 que se nos viene, no es el mejor de todos, pero de alguna u otra manera cuando se acerque la fecha, el clásico chileno va a celebrar las fiestas como siempre, ya que es parte de nuestra idiosincrasia.

Marcial Rivera
Agustin Soto

Esperanza de medio día

¿Recuerdan las teleseries de la década del 80 y 90? Esas atractivas historias con personajes históricos, tramas livianas y música pegajosa que lograban enganchar a la gente y dejar mucho que hablar al otro día, hasta que por fin llegaba la hora de ver un nuevo capítulo. Sin embargo, ese género tan querido, que llevaba más de 20 años se ha perdido con telenovelas, cuya trama se basa en asesinatos, conflictos fuertes y muy dramáticos, que no dan ganas ni de ver.

La vieja costumbre de mostrar historias como las de antes ha vuelto a las pantallas de TVN, con la nueva propuesta de una telenovela a las 14:30 horas, llamada Esperanza, la que compartirá espacio junto a famosas teleseries mexicanas, venezolanas y brasileras.
                                                                                              
A parte de ser una apuesta dramatúrgica, también da énfasis a una determinada idiosincrasia. La música escogida es completamente chilena, sin incluir artistas de otras nacionalidades. “Lo ideal ante un producto audiovisual es crear material exclusivo, donde se mezcle el guión y la visión del director”, dice el Productor Musical, Felipe Zaror Baros.

El tema central de Esperanza es interpretado por La Guacha y titulada con el mismo nombre de la teleserie. Este grupo se basa principalmente en fusiones latinas actuales, ritmos carnavalescos y cumbieros. “Siendo un CNTV uno de los requisitos era la utilización de artistas chilenos, de todos modos el uso de música nacional siempre es un obligado para hacer crecer la industria nacional”, cuenta el Productor Musical.

Esta teleserie es una historia que a simple vista puede parecer obvia, sin embargo, no es una realidad lejana. Quizás la trama puede ser cuestionable por la única razón de que una nana peruana sea la protagonista, sin embargo, no deja de ser novedoso, aunque parezca sencilla.


por Nicole Molinelli Mimica y Fernanda Jorquera

Embajadores Americanos frente al conflicto estudiantil

En el marco del conflicto estudiantil, que mantiene las calles céntricas de Santiago a la espera de una nueva movilización, la imagen de nuestro país se ve afectada en distintas medidas para la mirada del resto de América, dando incluso una impresión de inestabilidad e ingobernabilidad
            Aún en este ambiente de conflicto, un valor que no se debe perder es la solidaridad, de esta forma lo expresaron esta mañana el canciller Alfredo Moreno y los distintos embajadores de América, la ONG América Solidaria fue la encargada de reunir a todos estos actores políticos de distintas partes del mundo, para comentar acerca de los nuevos proyectos de apoyo a los sectores más afectados por catástrofes naturales de toda América latina y el Caribe, en especial Haití
Es importante en este momento que pasa nuestro país, tener una visión más objetiva a nivel político sobre cómo se están tratando los temas valóricos y de contingencia nacional.
Por esto es que los embajadores de cada país se manifestaron al tema, siendo la mayoría totalmente indiferentes frente al caso, incluso el mismo Ministro de Relaciones Exteriores prefirió no tocar el tema. Sin embargo, el embajador de México, Mario Leal, se refirió al conflicto estudiantil haciendo uso de lo hablado en la reunión solidaria, afirmando que “Chile tiene la oportunidad de realizar una labor solidaria a nivel educacional, mostrando interés por los sectores que más lo necesitan, ya que el gobierno cuenta con las herramientas necesarias para hacerlo”.

Alvaro Casanova
Francisco Ferrera

La antesala del duelo contra Italia por el repechaje de Copa Davis

Entre los días 16 y 18 de septiembre se desarrollará en el Court Central del Estadio Nacional, un nuevo encuentro tenístico en el marco del repechaje al Grupo Mundial por Copa Davis. El rival de turno para nuestro país será Italia, que viene con dos tenistas ubicados dentro de los 100 mejores del mundo.
La curiosidad del cotejo será que por primera vez en el Court Central del Estadio Nacional se implementará una cancha de cemento, en vez de la tradicional cancha de arcilla. Esto porque el cuadro europeo está acostumbrado a jugar en polvo de ladrillo y con mucho éxito. En superficie dura, los itálicos han demostrado que les cuesta jugar por la rapidez del juego.
Los tenistas locales han estado con diferente suerte en el circuito ATP. La primera raqueta nacional, Paul Capdeville (98 ATP) ganó la semana recién pasada un challenger en la ciudad de Binghampton y le permitió meterse dentro del top 100; Fernando González (295 ATP) se resintió nuevamente de su rodilla y es duda para los torneos preparativos al US Open. Nicolás Massú y Jorge Aguilar siguen disputando challengers con opacas actuaciones.
De esta forma se prepara el equipo nacional encabezado por el capitán Hans Gildemeister, que a lo único que espera aferrarse es a la entrega que tienen los jugadores por nuestro país al momento de jugar; y también, a la buena imagen que dejó Chile en la derrota frente a EE.UU en el pasado mes de marzo.


                                                                                                                       Pedro Massai del Real
                                                                                                                       Periodismo UNIACC

El “lado B” de las manifestaciones estudiantiles

Abel Hernández atiende hace diez años el kiosco que pertenece a su familia hace cuarenta. Ubicado en el corazón de la capital, debe sufrir las consecuencias de los disturbios que acontecen frecuentemente en Plaza Italia. Desde que comenzaron las manifestaciones estudiantiles, ha perdido cerca de dos millones de pesos y aún no logra reparar el techo de su local.
Generalmente, los disturbios lo obligan a cerrar su negocio. En otras ocasiones, el “guanaco” no le da tiempo de guardar la mercadería y empapa hasta la última de las revistas. Debido a ello, las pérdidas son mayores, ya que los diarios y revistas sin portada no pueden ser devueltos a los distribuidores. Gracias a préstamos de familiares, ha logrado “cubrir los hoyos” que le ha provocado la disminución de sus ingresos.
La misma situación aqueja a Don Faustino, dueño de las Parrilladas Prosit,  Discoteque Bocaccio y Beer Bar. Quien, desde hace más de 30 años, debe afrontar pérdidas de gran magnitud luego de las protestas. Entre los tres locales gasta, aproximadamente, dos millones setecientos mil pesos mensuales en cuentas. Además de ello, debe pagar sueldos quincenales a sus treinta y seis empleados.
Las últimas revueltas, no sólo han impedido que su personal obtenga ganancias, también ha tenido que reparar las fachadas de sus locales en tres ocasiones, reponer la implementación que ha sido destruida cuando los manifestantes ingresan a los recintos y ver afectados los ingresos que, en días normales, se acercan a los seiscientos mil pesos y debido a las marchas se han reducido hasta doce mil pesos diarios.
Si bien, ambos están de acuerdo con las demandas estudiantiles, manifiestan su repudio hacia quienes se aprovechan del movimiento para delinquir, destruyen los negocios que han levantado con esfuerzo y contribuyen a exportar una imagen país indigna.

Javiera Tobar V
Andrea Pastene G

Mercados internacionales sufren una fuerte caída


Hoy los mercados del mundo vuelven a caer debido a la incertidumbre por el crecimiento que tendrá la economia mundial, provocando que las bolsas europeas bajaran un promedio de 6%.
Los indicadores norteamericanos tampoco mostraron cifras positivas porque en la mañana el Dow Jones operó con una baja de un 4,21% a 10,930.19 puntos, mientras que el Nasdaq decayó un 4,72% a 2,392.93 puntos.
La tendencia negativa de los mercados internacionales provocaron que la Bolsa de Santiago a las 10:40 horas presentara una baja en el IPSA del 2.40%, y del 1,84% del IGPA. Esta situación debería mantenerse por lo complicado que ha sido el día para todos los mercados según Humberto González, jefe de la rueda financiera de la Bolsa de Santiago.
El dólar no subió a pesar de la tendencia negativa de los mercados mundiales, hoy antes de las 11 horas presentó una leve caída de $1, lo que deja en $465 su valor y quiebra la tendencia de alzas en su precio cuando las bolsas internacionales caen como el pasado martes 16 de agosto cuando la moneda norteamericana aumentó en $10 su valor ubicandolo en los 472 pesos.
El difícil momento que viven los mercados internacionales hacen muy complejo predecir que pasará en las próximas jornadas con el precio de las bolsas, situación diferente a la que presenta el dólar, al que incluso se le proyecta una baja hasta los 455 pesos según Jaime Sanhueza, corredor de bolsas Forex Chile.
Juan Carlos Opazo
Andrés Moore