lunes, 22 de agosto de 2011

Un frasco de conserva para la memoria

Lanzamiento del libro “La caverna audiovisual o las razones del cine” de Vera-Meiggs.


Hoy, como parte de las actividades del “Santiago Festival Internacional de Cine”, SANFIC7,  se realizó el lanzamiento del libro “La caverna audiovisual o las razones del cine”, del crítico de cine y académico de la Universidad de Chile, Vera-Meiggs. La convocatoria ocurrió en el cine Hoyts de la Reina, donde se profundizó  de las temáticas tratadas en la obra del autor y de la industria cinematográfica a nivel social y cultural.
El letrado  en  artes audiovisuales planteó su propuesta ante el escenario audiovisual:”Estamos haciendo muchas películas, ahora hay que hacer cine, existe una sobreproducción y poca experimentación sobre todo en la industria norteamericana, y eso deja menos del  5% de las pantallas del mundo para el resto de los estilo cinematográficos”.
“El cine es reflejo y ventana de otros pueblos”, describe Vera-Meiggs, quien además explica que el cine abarca a todo tipo de espectador, “un claro ejemplo es cuando se estrena esta industria  en 1895 en Paris y a los seis meses ya estaba en Chile, que en ese tiempo era muy lejos, pero  eso explica cuanto logra captar el cine”.
¿Cuál es el rol social del cine?
“Se manifiesta claramente con  las tres R: recordatorio, reconocimiento y representación. Es como un frasco de conserva para la memoria”.
¿Usted cree que los cineastas nacionales cumplen el objetivo?
“Más o menos, falta profundizar en nuestra propia cultura, aunque hay gente que lo está haciendo paulatinamente. El libro quiere ir en esa línea, nosotros podemos y debemos contar la nuestra propia historia”.
Debido a la muerte del destacado cineasta nacional, Raúl Ruiz, el presidente de la Unión Nacional de Artistas, Edgardo Bruna, señaló que nada se conoce en Chile de sus obras. Entonces ¿Se marca algún hito con la muerte de Ruiz?

“Se cierran los primeros 70 años de la vida y se abren los otros 70 de investigación de su obra. Esto marca el antes y después, porque él era lo más chileno que teníamos, por lo que nos daba una visibilización a nivel internacional gracias a su virtuosismo, el cual señala un camino importante. Estar a medio camino entre Shakespeare y condorito requiere una buena síntesis”.
¿Qué falta en la industria del cine para explotar más el mercado nacional?
“Que los cuentos sean más profundo, productores más perspicaces y  producir menos, pero de mejor calidad. El cine chileno es un mercado pobre, por lo mismo debemos excavar en las minas de oro narrativas, acá han venido a dar todos los residuos de los cuentos universales y no los explotamos”.
¿Cómo está parado el cine nacional en el resto del mundo?
Bastante mejor que antes, es notable que un estudiante con su proyecto de título vaya a participar a un festival tan importante como el de San Sebastián, es una señal de que estamos contando bien el cuento.
Así, el análisis de la industria cinematográfica con Vera-Meiggs concluyó en una profunda crítica al mercado nacional e internacional. A pesar de que este séptimo arte es un patrimonio para la humanidad, aún queda un largo camino que recorrer en el ámbito local y  este séptima versión de Santiago Festival Internacional de Cine, es un reflejo de esto, por lo mismo la campaña “SANFIC en tu Comuna” busca acercar el cine a la comunidad, durante esta semana.
Por Isabel Moraga y Karina Sánchez

Ivo Basay tiene la última palabra





Por estas horas se está definiendo dentro del directorio de Blanco & Negro SA cuál será el reemplazante del atribulado Américo Rubén Gallego que fue despedido el pasado jueves producto de la paupérrima campaña que estaba protagonizando con el plantel albo. Casi inmediatamente al despido del "Tolo", se especulaba fuertemente quién podía ser el candidato número uno a la banca popular, ese nombre recae en Ivo Basay, actual entrenador de O`higgins de Rancagua.


El lío que se presenta en las próximas horas, es que el gerente general de O`higgins de Rancagua, Pablo Hoffmann, ya empezó ha apurar al "Hueso" para que se decida pronto y no interfiera demasiado en el andamiaje del cuadro celeste que ocupa el segundo lugar del Torneo de Clausura de Chile. Las horas estarían contadas para que Ivo Basay sea el nuevo entrenador albo.

En el plano deportivo, Colo Colo en el día de ayer igualo en dos con Unión San Felipe en el Estadio Monumental, y de esta forma se posiciona en la décima posición de la tabla. Lo lamentable para el cuadro popular, aparte de no haber ganado,  es que el delantero Roberto Gutiérrez  se lesionó de su hombro derecho en una estrepitosa caída sufrida ayer en el cotejo. Tendrá que estar aproximadamente 2 a 3 semanas de para, esperando la recuperación absoluta.

Hoy en la sala de conferencias, el portero Raúl Olivares asumió toda la culpa en el segundo gol convertido por Prichoda para San Felipe. "Son minutos complicados y así es el puesto en el que juego. El arquero está para salvar y no ser salvado". De esta forma, el plantel se prepara para recibir  el día miércoles a las 20:00 hrs, al cuadro de Palestino, dirigido por un conocido en las huestes colocolinas, Gustavo Benítez, quien saco campeón a Colo Colo en tres oportunidades y disputo una semifinal de Copa Libertadores del año 1997.

Senadores opositores responden a críticas y llaman a paro

Guido Girardi (PPD) y Juan Pablo Letelier (PS), Presidente y Vicepresidente de la Cámara del Senado, llamaron al replanteamiento del diálogo entre el Gobierno y la oposición, luego de las críticas recibidas por el Presidente Sebastián Piñera hacia los partidos de la Concertación, los que fueron secundados por las declaraciones del vocero de Gobierno, Andrés Chadwick y la diputada Evelyn Matthei.

Los senadores fueron enfáticos al referirse a las decisiones y declaraciones del Gobierno como un “atrincheramiento excesivo”. Así mismo, llamaron a responsabilizarse por defender la llamada “caja negra”, haciendo alusión al problema del lucro en instituciones educacionales y no ser capaces de presentar proyectos de ley que permitan un cambio profundo a la situación que se vive actualmente en nuestro país.
 “Acá no estamos haciendo populismo, ya que no le estamos haciendo promesas a la sociedad”,  sostuvo Girardi, refiriéndose a los dichos del oficialismo que tildó a la oposición de oportunistas y populistas.
Asimismo, los senadores Jorge Pizarro y Ximena Rincón expresaron su total respaldo al paro convocado por la CUT para este 24 y 25 de agosto, horas antes de que el presidente del Partido Demócrata Cristiano dé su postura oficial acerca de la manifestación.  

Ante los dichos de la Alianza respecto a una división de los partidos opositores debido a la tardía respuesta de la DC, el senador Pizarro dijo que se han demorado con el propósito de discutir este tema con su bancada y tomar decisiones importantes en materia de demandas sociales, fuera del petitorio de la CUT, para convocar a sus adherentes al paro.
La postura del sector concertacionista generó réplicas inmediatas dentro del Gobierno,  en donde se criticó tajantemente a la oposición, recordándoles que en 20 años, ellos no dieron una salida a los mismos problemas que ahora exigen solución.


Daniela Jofré
Roberto Martínez

Tras bambalinas en Sanfic 7



El festival de cine de Santiago, Sanfic, tiene una faceta visible, que es la exhibición de películas. Pero para que los jurados vean las cintas en competencia, los invitados internacionales se reúnan con el público y decenas de detalles más funcionen, todo depende de la Oficina de invitados del Sanfic.
Esta unidad, dirigida por Mauricio Aliaga, trabaja desde 4 meses antes de que empiece el festival, contactando a los posibles invitados, cerrando su participación en el festival, coordinando sus visitas,  reservas de hotel, traslados y, una vez que el Sanfic está en marcha, se preocupa que todo funcione a la perfección para ellos.
“Llevo trabajando en Sanfic desde su segunda versión. El festival ha ido creciendo año a año y con él la calidad de sus invitados”, señala Aliaga. Segùn explica, este año es el más grande en “invitados rostros”, como les llaman a gente como Ricardo Darín, Santiago Segura o Willem Dafoe, actores que son más conocidos por el público general y que dan vistosidad al evento.
Pero esto también hace que haya más trabajo para el equipo de 22 personas, entre voluntarios y profesionales, que deben encargarse de que sus horarios y necesidades sean atendidos a la perfección. Cada invitado tiene asignado un asistente personal, que le acompaña en cada paso de las actividades que realiza en el marco de Sanfic y le sirve de traductor, si es necesario.
Por esto mismo, el trabajo de esta unidad durante el festival empieza a las 9 de la mañana y suele terminar a las 3 de la madrugada. Los voluntarios tienen un sistema de turnos de 4 horas, pero los profesionales tienene este ritmo loco de trabajo durante todos los días del certamen.
“Esta versión ha sido bastante tranquila afortunadamente, sin invitados problemáticos que nos les guste una cosa o la otra. Ha habido momentos problemáticos, por tener muchas actividades paralelas, pero por lo demás ha estado muy bien”, señala.

 Conflicto en Libia y posibles repercusiones en países emergentes




Hoy Libia se ve envuelto en un caos político. Muhammad Gadhaffi presidente de esta nación se encuentra prófugo. Esto se debe a que hace seis meses los llamados rebeldes iniciaron un Consejo Nacional Transitorio paralelo al gobierno, para oponerse al estado antidemocrático que rigió por 42 años.
Con respecto a este conflicto, los países emergentes han tomado distintas posturas, según el cientista político Mauricio Phelan “Los países llamados emergentes varían dependiendo el tipo de gobierno, esto se puede apreciar con la postura de países izquierdistas como: Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Cuba quienes ven en el conflicto una invasión en contra del gobierno de Gadhaffi por parte del occidente, es decir Estados Unidos y su brazo Armado que es la OTAN”  Por lo tanto el posible descontento de estos países sería por un acercamiento al petróleo Libio por parte de occidente.
En contraposición de lo señalado por Phelan, Guillermo Holzmann analista político de la Universidad de Chile, dice que países emergentes como Chile van a esperar la decisión que tomen las potencias y Naciones Unidas para formar parte de una postura. “Van a esperar definitivamente que cosa van a decir las potencias que son las que definitivamente tiene la mayor responsabilidad de lo que va a suceder en Libia”
 Además, agrega que el problema se produce por las tendencia de políticas extremas del gobernador antidemocrático “Libia no tiene tradición democrática, ni tiene líderes democráticos y todo los líderes proviene de la estructura democrática que creó Gadhaffi durante su gobierno”
En el caso de que Muhammad Gadhaffi deje del poder, lo hayan ejecutado o sea entregado el proceso por el que van a pasar los países emergentes es el siguiente: Acreditar la renuncia del mandatario, luego esperar la instalación del Consejo Nacional Transitorio por ocho meses hasta llegar a la asamblea constituyente que legitimaría una nueva constitución democrática.
Si el Consejo Nacional Transitorio no lograra consolidarse podría existir una migración como ya pasa en Italia hacia los países en vías de desarrollo, como lo es Chile. El cual se estima entre quinientos a mil familias, lo cual perjudicaría a estos países ya que no tienen la capacidad para acoger a tantas personas.
Jocelyn Martin Guevara
Francisca Reyes Naredo
Catalina Thiele Franco

Servicio de Salud Pública del Sector Oriente celebra término en las listas de espera del AUGE

En el marco del desarrollo  y buen funcionamiento del plan de  Acceso Universal con Garantías Explícitas en Salud (AUGE), hoy lunes 22 de agosto se celebró en las dependencias del Hospital del Salvador, situado en la comuna de Providencia, el término de las listas de espera de las comunas pertenecientes al Sector Oriente.

En la ceremonia, participaron diversas autoridades pertenecientes al área de la salud, entre ellas el Director Nacional de Fonasa Mikel Uriarte, el subsecretario de Redes Asistenciales Luis Castillo, María Angélica Silva Directora de Servicios  de la Salud del Sector Oriente y la Diputada (RN) Karla Rubilar.
La celebración tenía como objetivo dar a conocer que el Sector Oriente, es el primero en cumplir la meta en relación con las listas de espera del AUGE, específicamente en las enfermedades más graves y demandadas del sistema de salud público, como lo es el tratamiento quirúrgico de cataratas y prótesis de caderas.


La ocasión, estuvo encabezada por el Director Nacional de Fonasa, quien entregó una serie de reconocimientos a funcionarios de distintas áreas del Hospital del Salvador, que es uno de los emblemas del Servicio de Salud Pública del Sector Oriente.
Así también fue posible recoger, el testimonio de Lilian Tapia, presidenta del Consejo del Desarrollo doctor Hernán  Alessandri, quien hizo hincapié en que el AUGE, aún tiene muchas metas por superar especialmente en el Sector Norte de la capital, explicando que una de las mayores falencias es la falta de traumatólogos y de camas.



                                                        Por: Fernanda Arias
                                                                Fernando Bahamondes

DISEÑO PARA UNA MISS MUNDO

Rumbo a Brasil partió esta mañana la representante de Chile para el concurso Miss Universo 2011, Vanessa Ceruti, la que además de llevar el sueño de traer la preciada corona, también la acompaña el polémico traje de presentación inspirado en la minería.
La actriz de 25 años se presentó el pasado 19 de agosto, en casino Enjoy, (uno de los auspiciadores), el traje con que se presentará en el inicio del concurso, el cual ha sido muy comentado y no solamente en forma positiva, sino también con críticas, las que apuntan a revivir un tema que es favorable a intereses políticos, como los que pudo haber sacado el gobierno en su momento, comentan muchos.
Para uno de los creadores del diseño, Eduardo Cerda, “esto último no es verdad, y que el sentido de destacar una de las actividades más importantes de nuestro país, como es la minería, sumando creatividad, imaginación y estilo dieron vida al  traje”.
Ante las críticas por su creación, Cerda no hace mucho caso, ya que él es un convencido que la sociedad chilena está acostumbrada a lo conservador y tradicional, como lo mapuche o pascuense, pero que ya es hora de innovar y proyectar modernidad en los estilos de ropa nacional.
Lo anterior es precisamente lo que más gustó a los organizadores, entre los que destaca el empresario Luciano Marroquino, dueño de la concesión del concurso, quien ante la originalidad, estilo y elegancia de la creación, no dudo muchos días en contactar a Cerda para aceptar su propuesta.
Otro de los factores interesantes del vestido es su valor, el que al tener diversas piezas recicladas como alambres y trozos de planchas de cobre, haciendolo muy económico, unos 80 mil pesos cuenta Eduardo Cerda, que además agrega que él no recibe ningún pago por el diseño, y que sólo los futuros canjes, eventos y publicidad son su recompensa por este tipo de trabajo.
Tres semanas fue el tiempo que se demoró, junto a su amigo y colega Hernán Vecchi, en crear el traje, tiempo que espera tenga sus frutos, sobre todo porque es la primera vez que gana el derecho de vestir a la candidata a un concurso como Miss Universo, lo que para este diseñador de 37 años es muy bueno por él y por la renovación de estilos en el país.
Juan Carlos Opazo Barriga

Trabajar sin patente

Si bien, la tasa de desempleo disminuye progresivamente en nuestro país, las encuestas de comercio desarrolladas por el INE, han demostrado que el grupo de pequeños comerciantes va en aumento. Muchos de éstos se dedican al comercio ambulante, producto de la falta de oportunidades laborales y/o educacionales.
Alejandro (38), no tuvo la posibilidad de cursar una carrera universitaria por falta de recursos. Durante 5 años juntó dinero para instalar un local de comida rápida, a dos años de su inauguración, un robo terminó con su fuente de ingresos.
Hace dos meses, una banda en la que se encuentra involucrada la arrendadora del local, lo hizo perder toda la inversión realizada producto del robo y  posterior incendio del recinto. Desde ese día se dedica al comercio ambulante. Ha intentado conseguir una patente comercial en diferentes municipalidades, pero al no cumplir con los requisitos, todas le han negado en permiso.
Sin la patente comercial, no le quedó otra opción que vender bolsos cosmetiqueros en las veredas.  A pesar de que dicho documento tiene un valor relativamente asequible, las municipalidades exigen una serie de requisitos, dentro de los que prima la posesión de un inmueble o contrato de arriendo de la propiedad.
Aunque sabe que infringe la ley, por el momento, no tiene otra manera de subsistir. Por ello, prefiere arriesgarse a ser detenido. En estos dos meses, ya ha sido aprehendido por Carabineros, quienes además, han decomisado sus productos y le han cursado las infracciones correspondientes.
El valor de las multas depende del Municipio. En Providencia pueden imponer montos hasta los ciento cincuenta mil pesos, a diferencia de barrios comerciales como Patronato, en los que las multas bordean los cincuenta mil.
Al igual que Alejandro, hay muchos comerciantes que trabajan sin el permiso necesario, cuestionándose frecuentemente “Por qué no me dan la oportunidad de ganarme unos pesos honradamente y a los delincuentes nadie los persigue”
Javiera Tobar

Providencia: Una comuna que avanza

Hoy lunes 22 de agosto finaliza la Tercera Consulta Ciudadana de Providencia, la que fue impulsada por el municipio para mejorar la calidad de vida de los vecinos y usuarios del sector sobre temas como seguridad, educación, salud, deporte, adulto mayor, sistema de bibliotecas, cultura, medio ambiente, entre otros.

Esta iniciativa busca invitar a las personas que trabajan, estudian, visitan y viven en la comuna a formar parte de una ciudadanía activa y así conocer sus intereses, disconformidades, dudas, y otros aspectos relacionados con el diario vivir. La encuesta busca potenciar las distintas áreas que se han propuesto como vía de desarrollo, a través de la opinión de las personas.

Dentro de los tópicos a medir se encuentra el tramo del adulto mayor, el cual no es un tema menor, ya que en Providencia habitan gran cantidad de ellos, siendo una de las comunas más longeva. Para mejorar la calidad de vida de estas personas existen actividades extra programáticas que la Municipalidad de Providencia ofrece, tales como gimnasia, pilates, pintura, cocina, y muchos más, impartidos por los Centros Integrales del Adulto Mayor, y así combatir el aislamiento en el que caen muchos ancianos al llegar a esa edad.

A pesar que en la comuna vivan y transiten diferentes personas de todas las edades, de una u otra forma la Municipalidad debe priorizar a la Tercera Edad porque son un número importante de residentes. De todas maneras, la opinión pública de Providencia proviene de gente con un rango etario mayor, por lo tanto, ellos mismos eligen sus propios beneficios.

por  Nicole Molinelli Mimica, Fernanda Jorquera y Marioli Baldecchi

Campaña “Los Jóvenes Eligen”


Jaime Mañalich  Ministro de Salud

Esta mañana, el ministro de salud Jaime Mañalich presidio el acto de lanzamiento de la campaña “Los jóvenes eligen”, propuesta  que su cartera está impulsando en conjunto con diferentes establecimientos educacionales.
Esto es un trabajo que ya lleva bastante tiempo y se inicio con una encuesta nacional de salud a todo el territorio nacional, participando sujetos de los 15 años en adelante. La encuesta arrojo  resultados preocupantes a largo plazo, debido a la existencia de hábitos condicionantes a la salud futura, tales como el alto porcentaje de menores que son fumadores activos, o con deplorables hábitos alimenticios, los que a futuro pueden significar una posible victima de Cáncer o una persona obesa.
El ministro enfatizo los objetivos principales de este acto como piloto de una nueva encuesta, enfocada solo a jóvenes de entre 15 a 18 años en 3 ejes u objetivos: hacer una encuesta moderna, buscar un lenguaje o código adecuado para influir en este espectro etareo y finalmente buscar un consenso o regulación en cuanto a que ocurre en el sector de 14 a 18 años.
Los menores de 14 a 18 años son imputables ante la ley , sin embargo, si una menor de 16 años se acerca a un consultorio a solicitar una píldora del día después, se le exige al establecimiento notificar a los padres ¿Por qué?. Es decir consideramos responsables a estos menores para algunas cosas y para otras no. “En casos como este ejemplo se pasa a llevar a los jóvenes al subestimar su capacidad de discernimiento”, señalo el ministro mañalich quien además manifestó la necesidad de regular de mejor manera las políticas públicas y concepción social respecto a este sector.
Francisco Ferrera
Alvaro Casanova