Lanzamiento del libro “La caverna audiovisual o las razones del cine” de Vera-Meiggs.
Hoy, como parte de las actividades del “Santiago Festival Internacional de Cine”, SANFIC7, se realizó el lanzamiento del libro “La caverna audiovisual o las razones del cine”, del crítico de cine y académico de la Universidad de Chile, Vera-Meiggs. La convocatoria ocurrió en el cine Hoyts de la Reina, donde se profundizó de las temáticas tratadas en la obra del autor y de la industria cinematográfica a nivel social y cultural.
El letrado en artes audiovisuales planteó su propuesta ante el escenario audiovisual:”Estamos haciendo muchas películas, ahora hay que hacer cine, existe una sobreproducción y poca experimentación sobre todo en la industria norteamericana, y eso deja menos del 5% de las pantallas del mundo para el resto de los estilo cinematográficos”.
“El cine es reflejo y ventana de otros pueblos”, describe Vera-Meiggs, quien además explica que el cine abarca a todo tipo de espectador, “un claro ejemplo es cuando se estrena esta industria en 1895 en Paris y a los seis meses ya estaba en Chile, que en ese tiempo era muy lejos, pero eso explica cuanto logra captar el cine”.
¿Cuál es el rol social del cine?
“Se manifiesta claramente con las tres R: recordatorio, reconocimiento y representación. Es como un frasco de conserva para la memoria”.
¿Usted cree que los cineastas nacionales cumplen el objetivo?
“Más o menos, falta profundizar en nuestra propia cultura, aunque hay gente que lo está haciendo paulatinamente. El libro quiere ir en esa línea, nosotros podemos y debemos contar la nuestra propia historia”.
Debido a la muerte del destacado cineasta nacional, Raúl Ruiz, el presidente de la Unión Nacional de Artistas, Edgardo Bruna, señaló que nada se conoce en Chile de sus obras. Entonces ¿Se marca algún hito con la muerte de Ruiz?
“Se cierran los primeros 70 años de la vida y se abren los otros 70 de investigación de su obra. Esto marca el antes y después, porque él era lo más chileno que teníamos, por lo que nos daba una visibilización a nivel internacional gracias a su virtuosismo, el cual señala un camino importante. Estar a medio camino entre Shakespeare y condorito requiere una buena síntesis”.
¿Qué falta en la industria del cine para explotar más el mercado nacional?
“Que los cuentos sean más profundo, productores más perspicaces y producir menos, pero de mejor calidad. El cine chileno es un mercado pobre, por lo mismo debemos excavar en las minas de oro narrativas, acá han venido a dar todos los residuos de los cuentos universales y no los explotamos”.
¿Cómo está parado el cine nacional en el resto del mundo?
Bastante mejor que antes, es notable que un estudiante con su proyecto de título vaya a participar a un festival tan importante como el de San Sebastián, es una señal de que estamos contando bien el cuento.
Así, el análisis de la industria cinematográfica con Vera-Meiggs concluyó en una profunda crítica al mercado nacional e internacional. A pesar de que este séptimo arte es un patrimonio para la humanidad, aún queda un largo camino que recorrer en el ámbito local y este séptima versión de Santiago Festival Internacional de Cine, es un reflejo de esto, por lo mismo la campaña “SANFIC en tu Comuna” busca acercar el cine a la comunidad, durante esta semana.
Por Isabel Moraga y Karina Sánchez
No hay comentarios:
Publicar un comentario