jueves, 6 de octubre de 2011

Carabineros, el nuevo obstáculo periodístico


Como punto final de tanta manifestación, las barricadas cubren las calles y los gases nublan la vista, confundiéndose con el humo del fuego arrasando con la vegetación. El agua transforma el día en tormenta y la gente huye ante tal catástrofe. Es en este escenario donde se enfrentan Carabineros y encapuchados, en el contexto de un sistema violento, que no logra unidad entre gobernantes y gobernados, una actualidad marcada por negociaciones infructuosas y ganas de un cambio profundo en el país.

Y es ahí, en ese campo de batalla, donde los periodistas retratan lo mejor y lo peor de cada conducta. Ataviados con cámaras fotográficas, celulares de baja o alta tecnología, se internan en la tormenta para informar al público de la situación.

Sin embargo, en el último tiempo, ese sector neutral en el que se refugiaba la prensa parece haber desaparecido. La violencia hacia los periodistas se ha acrecentado y no sólo reciben el repudio de los manifestantes, quienes hacen una crítica generalizada acerca del manejo informativo que tienen los medios hacia este movimiento, sino además el actuar desmedido de una fuerza policial que acomete contra ellos.

El Colegio de Periodistas de Chile, hace unas semanas, denunció las agresiones cometidas hacia profesionales del rubro acreditados por parte de Carabineros. Periodistas quienes reciben tratamiento agresivo e incluso, ven con incredulidad cómo su material es borrado. No existe ley u orden alguna que permita este tipo de acciones hacia los comunicadores y no obstante, el sello de la pluma periodística no parece impedimento para ejercer la fuerza policiaca al límite.

“Oprimiendo la información”: Los antecedentes

Quince son los periodistas quienes han sido detenidos por Carabineros. En su mayoría-como aclara el Presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Marcelo Castillo-pertenecen a la prensa internacional, quienes no cuentan con la acreditación necesaria y terminan siendo llevados y formalizados en las comisarías.

En el caso de los periodistas nacionales, las agresiones son directamente contra corresponsales de medios independientes, quienes han sufrido el mismo trato que estudiantes y encapuchados. En palabras de Castillo, “esto sólo responde a una intención de no dejar rastro de algún abuso cometido durante las protestas”.

Raúl Flores, director del diario digital Dilemas.cl y periodista acreditado, sufrió hace unos días el actuar desmedido de Carabineros. Tras los disturbios ocurridos en el sector de Parque Bustamante durante las últimas manifestaciones, fue detenido mientras tomaba fotografías al lugar, “Me pidieron mi cámara fotográfica, mi carnet de identidad y luego se las llevaron a la parte delantera (…) Procedieron a decirme mis derechos, que tenía derecho a hacer una llamada telefónica y yo sólo estaba haciendo mi trabajo como periodista, estaba absolutamente sorprendido”. El material que había recopilado fue borrado. Permaneció durante cinco horas dentro de una comisaría hasta que las gestiones hechas por el Presidente del Colegio de Periodistas facilitaron su libertad.




Nicolás Salazar siendo llevado por Carabineros
Fuente: MetiendoRuido.com
En Concepción, Nicolás Salazar, del sitio web MetiendoRuido.com también sufrió agresiones por parte de la policía uniformada, tras filmar la arremetida de fuerzas especiales contra un manifestante en las dependencias de la Universidad de Concepción. Sin embargo, la tarjeta utilizada para la grabación fue botada antes de la detención del periodista, siendo encontrada por testigos del lugar y subida a Youtube, generando diversas reacciones en las redes sociales.



Este jueves 6 de octubre ocurrieron incidentes en Plaza Italia y diversos puntos de la capital, en un paro convocado por la Fech ante el quiebre de las negociaciones entre el Gobierno y los líderes estudiantiles. Luis Narváez, periodista de Chilevisión, es detenido por fuerzas especiales tras una discusión, provocada por golpes que recibiera su camarógrafo Gonzalo Barahona de parte de Carabineros. El periodista toma contacto en directo con el noticiario de las 2 pm, relatando su situación a través de una llamada telefónica, dentro del carro policial.

Luis Narváez desde su cuenta Twitter al momento de su detención


Estos episodios revelan una vulnerabilidad absoluta en el ejercicio de informar, siendo las víctimas tanto medios independientes como nacionales.

Las acciones a seguir

En el sitio oficial del Colegio de Periodistas, existe un comunicado que repudia el actuar de Carabineros ante profesionales de las comunicaciones, tanto nacionales como extranjeros. Marcelo Castillo explica los procedimientos que se están tomando para facilitar el trabajo de periodistas en terreno: “Hemos hablado con el señor Chadwick y también con Carabineros para trabajar en conjunto y evitar este tipo de situaciones. El señor Hinzpeter no se quiso referir al tema, pero el señor Chadwick sí, porque estos casos representan un abuso en contra de los profesionales que están trabajando para entregar la información al público”.

                                

Ya se han presentado denuncias por parte de periodistas y miembros del Colegio, además de un rechazo generalizado a través de las radios y medios comunitarios. Raúl Flores comenta: "Es extraño, porque Carabineros debe proteger la labor que están haciendo los periodistas, no obstaculizando la misma". Respecto a este punto, los entrevistados concuerdan en que existe una intención de la fuerza pública en impedir que la ciudadanía sepa de abusos cometidos contra manifestantes en las últimas protestas estudiantiles. "No tendría sentido entonces que se dedicaran a borrar el material periodístico".

El abuso que sufren periodistas es también acrecentado por las fuertes críticas que han tenido los medios respecto al tratamiento de la información. La violencia hacia profesionales no sólo corre por parte del orden público, sino por los mismos manifestantes, quienes dificultan aún más el trabajo periodístico. Sin embargo, la vulnerabilidad a la que se ven enfrentados los comunicadores se acentúa tras el conocimiento de abusos por parte de Carabineros.

Las negociaciones estudiantiles, lejos de llegar a buen puerto, acrecientan la incertidumbre de la sociedad ante una futura solución.  La insignia de la pluma ya no libra de los ataques. Los periodistas seguirán informando desde improvisados campos de batalla, a sabiendas de que perdieron la neutralidad del asunto, teniendo que protegerse no sólo de un grupo violento de personas, sino también del mismo orden que juró protegerlos como ciudadanos y profesionales de las comunicaciones.

Daniela Jofré
 Roberto Martínez

¿Qué es la HUELLA DE CARBONO?

Últimamente, se han observado las consecuencias del cambio climático, entre ellos un desfase en las estaciones del año, diversas catástrofes naturales en muchos países del globo terráqueo, varios cambios de temperatura dentro de una semana o inclusive dentro de un mismo día.

Esta inestabilidad climática se produce por varios factores y dentro de ellos se encuentra la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), y en especial el dióxido de carbono (CO2).

La HUELLA DE CARBONO mide las manifestaciones de CO2, desde la producción de materias primas hasta los restos de desperdicio. Es decir, es un impacto provocado a causa de las actividades que el ser humano desarrolla  en el medio ambiente, produciendo una cantidad de gases que afectan a la atmósfera, donde éstos se detienen y forman una capa que no permiten que los rayos del sol salgan, provocando el calentamiento global y dando como resultado el efecto invernadero.

Con este método las empresas buscan reducir los niveles de contaminación, sin embargo, no es obligatorio utilizarla, ya que pasa más por un tema de conciencia. Pero, muchas compañías trabajan con esto y se interesan en que sus productos lleven la etiqueta que indica los valores de CO2, ya que de este modo los consumidores pueden optar por productos más saludables y menos contaminados.

Cómo aportar con la HUELLA DE CARBONO

El GEI va causando diariamente un daño irremediable para el planeta,  por eso  es importante que las personas comprendan y tomen conciencia del tema.

Una forma de beneficiar al planeta es que cada individuo y/o empresa mida su propia HUELLA DE CARBONO, así podrán conocer cuánto suman sus emisiones de CO2 y de esta manera, organizar un plan de mejoría personal para aportar con el medio ambiente.

Todos pueden calcular su propia huella, llenando el formulario correspondiente, donde se aporta con datos de consumo de energía, el transporte que se utiliza, entre otros. De esta manera, las personas sabrán cuánta es la cantidad de CO2 que producen durante el día. 

Calcular HUELLA DE CARBONO: http://climateneutralgroup.com/


Un respiro al planeta…

Galpón de reciclaje. Santa Isabel 0390, Providencia.
“Yo trato de salvar lo que más puedo, pero dentro de todo la gente igual contamina”, dice la señora Rosa que hace 20 años trabaja en un galpón reciclando todo tipo de productos. Su taller está situado en Santa Isabel 0390 en la comuna de Providencia.

El reciclaje es un proceso que todos pueden realizar, siendo una muy buena iniciativa para ayudar al medio amiente. “Las pilas es una de las cosas que más contaminan, los gases que emanan estos productos son terribles, el ácido es altamente contaminante… a mí me da no sé que tirar una pila a la basura”.


Algunos productos para reciclar.

 “Todo lo que pertenece a la naturaleza no contamina, lo que producimos los seres humanos es lo que contamina y daña el planeta.” El compromiso ahora es responsabilidad de nosotros, si todos aportamos con este proceso de reutilización de productos o reducimos los parámetros de contaminación, podríamos vivir en un mundo más limpio y saludable.






Por Marioli Baldecchi, Nicole Molinelli Mimica y Fernanda Jorquera

MURIÓ EL GENIO QUE CAMBIÓ LA FORMA DE VIVIR  LA TECNOLOGÍA

Después de tres meses de haber dejado  la dirección ejecutiva de Apple,  Steven Jobs dice adiós a este mundo a causa de un cáncer pancreático que lo tuvo a mal traer por muchos años. El niño genio de la tecnología nos dejó,   pero sus logros quedaran por muchos en la retina de todo el mundo.
Desde que empezó a crear sus primeros inventos en un garaje, Steven Jobs se diferenciaba por su visión futurista. Su afana de construir computadores personales lo llevó desde los años 70 a ser un emprendedor llegando a ser el líder tecnológico toda su vida.
La cara más visible de este emprendedor son sus aparatos de comunicación y reproducción musical. Sin embargo cuando fue despedido de Apple, Steven Jobs empezó a incursionar en el mundo de la animación, cambiando radicalmente la forma de ver la tecnología. La creación de la empresa Pixar fue uno de los muchos aciertos que tubo Jobs en su vida. La exitosa película Toys Story es el icono que llevo a Steven a lo más alto de la animación, logrando un Premio Oscar.

LA NUEVA FORMA DE VER EL MUNDO


http://www.redusers.com/

Solamente asistió seis meses  a la Universidad de Reed College de Portland pero siguió concurriendo como oyente durante 18 meses. Steven Jobs se dedicó siempre a  estar a la vanguardia de la tecnología e indiscutiblemente lo logró. En 1974 consiguió trabajo como técnico en Atari. Pero su mayor objetivo era crear otra forma de ver la tecnología y empezó a trabajar en un dispositivo personal computacional. Fue así como en 1976 nació Apple Computer Company. Empresa dedicada a la creación de sistemas operativos y aparatos computacionales que lograban adaptar la tecnología a  los nuevos tiempos. En ese momento Steven Jobs era uno de los jóvenes mas millonarios de todo el mundo con tan solo 26 años.

El modelo Lisa es la primera computadora para gente que no estaba dedicado a la informática,  sin embargo su elevado precio ocasionó que su expansión no fuese la más exitosa. Dejándole el camino libre a IMB que duplicó las ventas. Sumado a que en 1984 Jobs presenta con gran interés el primer computador con interfaz grafica de usuario. Sin embargo el Apple Macintosh no logró sus objetivos y comercialmente no fue un éxito.

El universo digital llevado al cine:  Pixar

Después de varios roses con el Director ejecutivo Jonh Sculley, Jobs es despedido de la compañía y deja  la empresa a fines de de 1985.

A comienzo de 1986 Steven compra la empresa The Graphics Group por más de 10 millones de dólares, pasándose a llamar Pixar.
La creación de la empresa es el gran paso de Jobs en el ámbito digital ya que se empapa en el mundo del cine y crea una nueva era para la ver películas
Toys Story es su mayor éxito en el ámbito del cine al ser el primer largometraje comercial totalmente animado, entro otros films, se encuentran Bichos, una aventura matutina, Toy Story 2 y 3, Monster INC, buscando a Nemo, Los Increíbles, Cars entre otros.
En el año 2006, Walt Disney decidió comprar Pixar por 7.400 millones de dólares. En ese momento Jobs pasa  ser el mayor accionista de Disney con el 7% de las acciones.







Renacer de Apple
Después de doce años retirado de Apple es re contratado en un momento en donde la empresa vivía una gran crisis. Steven Jobs empieza a renacer y emprende una nueva era de la tecnología en donde el abaratamiento de costos y el alto precio son los pilares fundamentales para este californiano que tenía en su mente hacer una revolución en la tecnología.
Con la creación de la tecnología táctil y los dispositivos mp3. Steven Jobs empieza a formar un nuevo imperio Apple, en donde es la madre de todas las nuevas tecnologías que empiezan a surgir después de los inventos de la empresa de la manzanita.




Legado del californiano

Con la muerte de Steven Jobs los seguidores de Apple se ven desencantados con la empresa ya que ven que este era el cerebro de la empresa y que no será lo mismo sin él a la cabeza.

Para Jaime Esquivel comunicador audiovisual del Canal del Futbol la muerte de Steven Jobs  “  para mi es similar a la muerte de un lider pacifista o un gran deportista onda porque fue innovador como todo líder y puso a la comodidad del hombre la tecnología”

En tanto Fernando Meza, Periodista Digital  “Steve Jobs fue un genio creativo, un emprendedor visionario que cambió el rumbo de las comunicaciones en el mundo. Por eso, si bien ya se sabía que en cualquier momento podía morir, su muerte impacta por su tremendo legado, Revolucionó la animación con la empresa Pixar, Volvió a Apple y creó los computadores iMac , iPod, cambió la industria de la música para siempre con iTunes creó el iPhone y el iPad, nos cambio nuestras costumbres”

Se pueden escribir miles de noticias sobre la muerte de Steve Jobs pero este hombre tendrá un legado de un individuo que cambio la forma que nos relacionamos con la tecnología. El hombre de jean y polera negra siempre estará en la memoria de todos los seres humanos y lo recordaremos cada vez que escuchemos una canción mp3 al ocupar telefonos  con tecnología táctil o simplemente al ver cada vez una pelicula de animacion digital. Un legado que jamas se olvidarà.





 Bastian Monterrey
Agustín Soto
Andrea Pastene
El sistema de isapres, el siguiente gran movimiento social que viene



A mitad del 2010, los chilenos comenzaron a manifestar su insatisfacción con el sistema de salud privado, lo que provocó revuelo en el poder y en las utilidades de las Isapres. Con una abismante cantidad de demandas interpuestas, al Tribunal Constitucional (TC) no le quedó otra que reaccionar y observar qué estaba pasando en la Ley 13.933

Las demandas ante el TC partieron como un proceso de acumulación de casos particulares de ciudadanos que se fueron sumando, entre estos, muchos eran de mujeres que pedían un recurso de protección ante la Corte de Apelación, porque se les había transgredido el derecho de salud y seguridad social. 

A partir de aquí se abrió entonces un inicio certero de eclosión social, donde los discriminados por el sistema de salud, ya fuera por edad, o por sexo o por condición, comenzaron a alzar la voz y exigir una reforma constitucional que los incluyera en una ley más justa para todos, y donde los costos los pudieran asumir equitativamente en conjunto, toda la sociedad. 

La entonces abogada de la Corporación Humanas, Centro de Estudios y Acción Política Feminista, Paulina Maturana Viveros, risueña y sarcástica alude: “¿Cumplió 50?, le subo el plan, ¿mujer en edad fértil?, le subo aún más el plan”



El proceso fue largo, pero se lograron invalidar a partir de las denuncias impuestas por Maturana, los numerales 1, 2, 3 y 4 referidos a sexo, edad, carga y a la condición de los usuarios, todos parte del inciso tercero del artículo 38 de la Ley de Isapres. Al respecto, Rafael Caviedes, director ejecutivo de la Asociación Isapres de Chile, dijo que efectivamente desde el 2008 “Los recursos de protección por las alzas en los precios base han ido en franco crecimiento. A nuestro juicio ello es producto de una mala legislación (la reforma del año 2005). Producto de ello, el Tribunal Constitucional declaró nulos un par de artículos de la Ley de Isapres”. 

Por su parte el Gobierno, para resolver este vacío entregó al Parlamento un proyecto de Ley que supuestamente mejoraría la situación. En resumen, este plan crea la posibilidad de aminorar los costos para las personas mayores y las mujeres, además, crea un IPC de Salud (diseñado y controlado por el INE), con el que se podrá medir objetivamente si los aumentos de precios que por ley deben informarse a las Isapres cada año, se ajustan o no al aumento de los costos de la salud. Sin embargo, este proyecto lleva más de un año en el Congreso sin avances importantes.

Ha transcurrido el tiempo y recién el pasado viernes 30 de septiembre, un grupo de parlamentarios, entre ellos, los Senadores Guido Girardi, Francisco Chahuán, Juan Pablo Letelier, Fulvio Rossi y Mariano Ruiz-Esquide, impulsaron una reforma al sistema de Isapres para terminar con la discriminación. Esta iniciativa fue remitida a la Comisión de Salud para su estudio. 

Así, es necesario transportarnos al pasado y comprender que el actual sistema de salud privado fue herencia nacional del gobierno militar, para visualizar que no es un proceso sencillo cambiar  esta privatización de todos los derechos sociales que quedaron implantados hasta la fecha. 

Hoy surge con furia una serie de movimientos civiles que buscan gritar a viva voz el cansancio ante un Estado poco paternal. Cristián Vives, sociólogo de la Universidad Católica, sentenció que este tipo de movimientos son siempre cíclicos y que de un periodo álgido mutaremos a la calma, independiente del Gobierno de turno - aunque si influye la poca aprobación del Presidente Sebastián Piñera - por lo que  es una catársis lógica que la gente salga a las calles a reclamar sus derechos.




A pesar que en el panorama latinoamericano, Chile es considerado uno de los países mejor posicionado en cuanto a sus políticas públicas, y aunque Rafael Caviedes afirme que: “No existe en Chile una industria tan regulada como lo son las Isapres”, es evidente que si los chilenos siguen cargando con mochilas llenas de piedras y el cuarto poder se hace cargo de  la responsabilidad de asumir las demandas sociales para potenciarlas (punto clave para Maturana y Vives), la explosión próxima en las calles del país tendrán carteles que satanizarán el sistema privado. 

De este modo, terminar con las diferencias que existen en los planes de Isapres entre hombres y mujeres, es una meta que debe estar planteada en las políticas públicas de urgencia, entendiendo que todo parte desde una base que es la educación cívica, es decir, de la comprensión de los roles sociales predeterminados por género, y que si bien las mujeres son las que conciben, existe un padre que debe hacerse cargo también del proceso de crianza, así mismo, fertilidad y longevidad no deberían ser motivo de discriminación para el sexo femenino en un sistema que debe tener en su núcleo un tratamiento humano y no lucrativo.

Por Isabel Moraga,
Karina Sánchez
Cristóbal Stevenson


Entrevista a Paulina Maturana en CNN Chile (2010)









  






















Lo que no se sabía del tratamiendo para las fobias
Generalmente las personas asumen las fobias como una parte natural y no siempre buscan ayuda. Hoy existen tratamientos efectivos y otros que no tanto.


Representación de algunas de las fobias.


Por más que resulte extraño muchas personas sufren diferentes tipos de trastornos tanto físicos como emocionales y una de ellas son las fobias, son un trastorno emocional que se manifiesta con miedo insostenible  a ciertos objetos y a fenómenos que no tienen una explicación lógica.
Según la página web www.fobias.net el 5% de la población mundial sufre de este problema sin embargo las mujeres son las que padecen más fobias con respecto a los hombres.
Es por esto que  buscamos las opciones de tratamientos que ayuden a las personas que sufren de esta afección, tanto como soluciones naturales tales como la hipnosis y el biomagnetismo  o  como también las soluciones más comunes como la ayuda sicológica mediante distintos tipos de terapias, un tanto invasivas pero según los expertos con resultados positivos.



Sergio Córdova quien es director del centro Ohani (Centro Holístico de Sistemas de Salud Natural y Terapias Energéticas) lleva 30 años estudiando  terapias alternativas y naturales para personas que no desean medicamentarse. 

Además el tipo de tratamiento que se ocupan  son más bien pasivos, como lo es el tratamiento de la hipnoterapia en donde la persona entra en trance y es ahí donde el terapeuta puede indagar y buscar el momento o el por qué de la afección.


Mientras tanto el sicólogo Patricio Vergara piensa que las terapias como el hipnotismo no es una técnica valida en ningún tratamiento sicológico ni tampoco tiene niveles de eficacia realmente comprobada por ninguna institución







Una fobia no tan convencional y no conocida por muchos es la motefobia la cual se define como un injustificado, persistente y anormal temor a las polillas u mariposas . Esta rara fobia es mucho más común entre las mujeres y una de ellas es Vanessa García  y explica que este miedo lo tiene desde que tiene memoria y que es imposible estar ella en el mismo lugar que una polilla, sin embargo ella piensa que esto no le afectará el resto de su vida y  con la cual puede convivir  tranquilamente.






Otra fobia conocida por muchas personas es la acuafobia o la hidrofobia, la cual es la fobia al agua. Esta generalmente se da en personas que han tenido vivencias traumáticas con el agua, como por ejemplo ver a alguien ahogándose o haber sufrido un accidente en el agua.
Un caso de esta fobia es la señora María Chamarro quien el simple hecho de lavarse la cara ya es algo horrible para ella,sin embargo, el hecho que realmente la trauma es sentir el agua en la cara y el no poder respirar.






Para muchas personas las fobias son algo con lo que se puede vivir tranquilamente, sin embargo muchas personas dejan de hacer  cosas por miedo a toparse con este singular y extraño padecimiento, es por esto que el mercado posee diferentes alternativas para curar esta anomalía, es solo darse un poco de tiempo y saber buscar la más conveniente para nuestros bolsillos.





Por: Catalina Thiele
       Francisca Reyes N
       Jocelyn Martin G

Vida crítica

Por Leonardo Navarro B.

Acto uno. Escena Uno. Interior. Sala de cine privada. Día. 2003.
Un grupo disperso de gente está viendo la película. Silencio. Miradas concentradas. Algunos sorbetean unas bebida. Regalo de la productora. Es la sala privada de la distribuidora de cine X. Función de prensa. Los asientos resuenan. En busca de comodidad. Es la segunda película del día. La mitad de los asistentes ha recorrido media ciudad para ver ambas cintas. Queda otra función para la noche. Es casi un día normal.
Diálogos chispeantes. acción entretenida. Al borde del asiento. Es lo que me gusta ver. es lo que quiero. La trataré bien. La mitad de los asistentes la calificará de la típica película de acción. Snobs. El oficio de crítico está lleno de snobs.
El oficio de crítico de cine consiste en hablar con el otro crítico y saber qué opina, y luego opinar igual. El oficio de crítico de cine consiste en creerse más arriba de la plebe. El oficio de crítico de cine consiste en hacerse amigo de la encargada de marketing de la distribuidora y hacer que te den regalos. Para ti. Para tu esposa. Para tus hijos. Para tu polola. Si tienes más regalos, eres mejor. Si tienes más regalos te quieren más. Si apareces en la tele, las distribuidoras TE AMAN. Si escribes en El Mercurio o La Tercera, las distribuidoras se DERRITEN por ti. Si estás en los medios grandes, te invitan a viajes. Da lo mismo qué escribas. Si apareces en la tele, no importa que tu crítica sea huera.
Te escuchan. Tú llevas el público. Tu opinión lleva a la gente al cine. Tú eres importante.
Los críticos se lo tragan. Cebo, anzuelo y lienza. Pechos inflados, egos imposibles. El círculo es estrecho, y no es fácil entrar. La rotación es alta. Tiempo estimado promedio de vida: tres años.
No es mi caso. Entré a esto por amor al cine. Me gusta el cine estadounidense, me gusta el europeo, me gusta todo. Detesto la carátula cine arte. Me aburren ciertas películas francesas. Insufribles. Fomes. Frías. Los snobs las adoran.
Soy crítico desde fines de 2000. Sueño cumplido, meta alcanzada. Paga miserable.
En dos años más, estaré fuera.

Interludio. Hoy.
Los críticos están furiosos. Nicolás López no les quiso mostrar su película Que pena tu boda. Emitieron carta pública. Acusaron censura. Todo porque están acostumbrados a publicar la crítica el día del estreno. Porque López no les dio privilegio. Porque les quitó el derecho a verla antes. Porque López los acusó de haber sido injustos con Que pena tu vida el año pasado. Esta es su secuela. Que hay boicot de los críticos, alega.
Peleas de pedantes. López lo es. Es agradable o insufrible, dependiendo del día. Es genio, pero comete errores. Es hijito de papá. Los críticos lo resienten. Él pudo y puede hacer películas. Todos los críticos querrían hacerlo también. López tiene talento. López les recuerda lo que no son. El muy imbécil lo restriega en sus caras. Se enoja. Insulta. Usa Facebook para atacar a quienes lo critican. Recibe cartas públicas por eso.
Error. Las distribuidoras no muestran las películas de Steven Seagal. Son malas. Todas. Es un placer destrozarlas, destazarlas. Si no muestras tu película, eres igual a Seagal.
Error. Puedes criticar una película después del estreno. Las críticas de teatro y música clásica, las de arte, se hacen todas después de la primera función/apertura. El cine no es diferente. No debe serlo.


Flashback. 1993.
Fines de noviembre. El estudiante imberbe se acerca a la editora de suplemento. Ingenuo. Joven. Soñador. Suertudo. Iba por Augusto Góngora. Góngora está demasiado ocupado/no tiene tiempo/pendejo molestoso, me quiero ir/pregúntale idioteces a otro.
La editora de suplemento es el plan B. Ahí escriben de historietas. El joven sabe. Conoce. Lee historietas. Hace recomendaciones. "escriban de esta obra". "Por qué no lo haces tú. Ven al diario este viernes". El golpe de un rayo. El viernes está a la hora señalada. Espera una prueba, que le pidan una muestra de su escritura. Espera un rechazo suave, pero bienintencionado. Recibe una petición de artículo. 2000 caracteres. Para el lunes. La paga es poca. No se atreve a preguntar cuanto. Baja dos pisos y se arrepiente. 12 mil. Por artículo semanal. Es estudiante de provincias. Eso es un tercio de su presupuesto mensual. Es navidad anticipada. Está en primer año de periodismo.
Es crítico/comentarista de historietas. Gana un sueldo. La fiesta dura un año. El mejor año de su vida. El sueño del pibe.

Interludio. Otras voces. Daniel Olave.



Flashback.1986.
TVN. Viernes. El noticiero. Están dando lo único que le interesa de las noticias. María Romero llena la pantalla. Habla de Fuerza vital. Las imágenes lo impresionan. Vampiros espaciales en el cometa Halley. María Romero es su ídolo. María Romero es la abuelita de la tele. María Romero tiene las llaves del reino. La ama desde que tiene recuerdos. Ama como habla ella de cine. Él ama el cine. Ama el cine, pero no es su vida. Él va a ser zoólogo.

Flashback. 1992.
Cuarto medio. La zoología está en el baúl de los recuerdos. Descubrió la música clásica. Tocó violín. Quiso estudiar música. No, dice la familia. La música en Chile lleva a ser profesor/morir de hambre/cesantía eterna. Sabe escribir, es bueno en eso. Le gusta la música clásica/libros/cine. No se puede ser escritor/mùsico/cineasta. Pero el periodismo permite hablar de lo que le gusta. Puede ser crítico. Puede ESCRIBIR sobre lo que le gusta, y ser pagado por ello. Elige esa opción. Sus ensayos de la prueba son buenos.
Objetivo:Santiago. Análisis: epicentro cultural, mayor cantidad de diarios, radios, canales de TV. La meca de los medios. Para periodismo hay que salir de Magallanes. Cualquier lugar está igual de lejos. Mejor ir a donde haya mayor proyección. Y el objetivo es uno: ser periodista de cultura y espectáculos. Y la cúspide de esa categoría es el crítico.

Interludio. Otras voces. Francisco Ortega.


Flashback. 2000.
Otra vez como crítico de historietas. En www.primeralinea.cl Una periodista de La Nación no puede ir una función de prensa. “¿Quieres ir tú” =¿Quieres ganarte el loto? Es Eugenio Onegin. Mi primera crítica de cine profesional. Basada en una novela/una ópera. El resumen de mis obsesiones. Es el sueño hecho realidad
Cinco años seguidos. Años de tres a cuatro películas por semana. Pagas malas. El resumen será una relación, una hija y un fracaso. Regalos: poleras, discos, posters, entrevistas a directores. Raspados de bolsillos a fin de mes. El sueño no alcanza. El sueño no da. La satisfacción personal no alcanza para comer. No alcanza para estar sólo y escapar de una bruja. Alcanza para dar amor a Isidora, para hacerla feliz, para llevarla al cine, para estar en años importantes y crear un lazo fuerte padre hija. Decido buscar otros trabajos, sin periodismo, pero que me dejen plata: garzón, telefonista, vendedor de tienda de video, para tratar de salvar al Titanic. Noticias: el Titanic está condenado a hundirse. Extra: esa relación estaba condenada al empezar. Especial: tu trabajo no tuvo nada que ver. Tu trabajo te salvó de la locura. Tu amor paternal te salvó de la locura. La locura tenía nombre de mujer.
Como sea. La venganza de los Sith es el último peldaño antes de bajarse del tren. Por la locura.
2006, Punta Arenas. Radio Nacional. Jefe de prensa. Podemos darnos un gusto y hacer crìtica de cine radial. Veo las películas como todo el mundo. Con público real. Con reacciones reales. No pontifico. Nunca lo he hecho. Me identifico con el espectador medio. Son tres meses.
2007: Santiago de nuevo. Un aborto de revista. Propia. Buena. Sin auspicios. Muerta al nacer. Una crítica: La vie en rose.
2008-2010: Corresponsal extranjero. Deja plata. Economía, política, casi nada de cultura. Se acaba. ¿Cine? Con entradas, sin comentar más que a los amigos. El bicho pica, el bicho llama. No hay como.
Hoy. De vuelta. No puedo evitarlo. Es mi droga. Es CINE. Me estoy reinsertando. Pocas caras conocidas. La crítica es un trabajo solitario. No soy parte del grupo. Nunca lo he sido. Nunca lo seré. Quiero escribir pensando en el espectador medio. Como siempre. Mi consejo es: no siga mi consejo. Mi opinión es una más. Sí, seguro que he visto más cine que ustedes. Sí, sé sobre él. No, no alego infalibilidad como el papa. Discutan conmigo. Digan que me equivoco. Mándenme al carajo. Vean la película y formen su propia opinión. Soy una guía, pero no el mesías. Soy un crítico, pero no un dios. No es el objetivo. Proclamo una verdad: todo el cine es arte, bueno o malo, pero arte al fin.
No quiero adoración o aprobación. Quiero expresar mi amor por lo que me gusta. Quiero hablar bien de lo que está bien. Ahorrar su dinero en entradas/libros/historietas y advertir de un bodrio que puede ver luego, en video o Internet, o pedir prestado en la biblioteca. Pero pedirle que vaya al cine. Que compre un buen libro. Que escoja una buena historieta. Quiero ayudar.
Ahora sé que me metí en esto para enseñar. Voy a terminar educando, lo último que quería mi mamá profesora.
Me acabo de dar cuenta.
El final está en desarrollo.

Metro anuncia nuevos proyectos y pone en marcha su plan de verano

Debido a las altas temperaturas que hemos sentido en la capital, obligan a la empresa Metro de Santiago a adelantar el funcionamiento de los ventiladores en las estaciones, para disminuir el calor.
El punta pie inicial se dio en la línea 1 que tiene la mayor afluencia de público durante el día, 1.800.000 personas, abarcando el 100% de los ventiladores con nebulizadores. Compleja se hace la situación al saber que al interior de un vagón puede haber 7ºC más que en la calle, esto se debe a que cada uno de los pasajeros genera la misma energía que una ampolleta de 100 w. Es por esto, que la solución  a esta problemática, son los 108 vagones que llegarán para el 2012  con aire acondicionado.
En esta oportunidad, las estaciones Baquedano y Santa Lucía se vieron beneficiadas, puesto que antes no contaban con los mega ventiladores sumándose automáticamente a las estaciones que si los tenían como los son Los Héroes, La Moneda, U. de Chile y Tobalaba. Las dos nuevas estaciones cuentan con 16 ventiladores ubicados en un panel central, esta vez se invirtieron $280 millones. En cuanto a las temperaturas, la ayuda que traen los ventiladores, es de 3 a 5ºC en la hora punta en un día normal de trabajo.

Jaime Adasme, Gerente de Operaciones y Servicios de Metro, asegura que se encuentran conscientes de las temperaturas que ha habido en Santiago principalmente, por esta razón pusimos en marcha nuestro plan de verano con estos ventiladores, ya que el próximo verano ya contaremos con carros climatizados en la línea 1. Así de a poco mejoraremos el viaje para nuestros usuarios permitiendo bajar la temperatura en 6ºC.

http://www.metrosantiago.cl/

“Estamos desarrollando cuatro proyectos de eficiencia energética que permitirán ahorrar cerca de 35GWh/año, lo que equivale al consumo energético de 19.400 hogares.  Esta iniciativa mejorará la exactitud y fiabilidad con que se localizan los trenes, esto va a evitar las detenciones innecesarias, mejorando la eficiencia energética, disminuyendo la emisión de CO2 en 15.300 toneladas”, así lo señaló  Gastón Quezada, quien se encarga de la ingeniería y tecnología de la empresa Metro.
La mirada de los usuarios es completamente distinta, ya que consideran que el tema económico no es el impedimento para haber instalado hace ya años el aire acondicionado, porque  sólo con los pasajes en un día ganan 1.500.000 millones de dólares. Entonces la molestia planteada por usuarios, es porqué una solución tan mediocre convoca tanta difusión en los medios si es más de lo mismo. Acusan de no tener criterio con la gente, y de no saber cuánto son capaces de aguantar en un vagón, hoy en día felicitan a los que dan soluciones a bajo costo en las empresas, y es cierto porque de esta forma no invierten mayormente



El fútbol y el Sernam se unen para evitar la violencia intrafamiliar


Para muchos hombres de nuestro país, la frase “a una mujer no se le toca ni con el pétalo de una rosa” está muy lejos de estar presente entre sus actos habituales como, pareja o esposo.
Los niveles de maltrato familiar en Chile están en niveles alarmantes, ya que según estudios del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), un 30% de las mujeres en Chile se declara víctima de violencia intrafamiliar, lo que se ha manifestado en que diariamente cinco mujeres mueran a causa de maltrato.
A nivel nacional, la región Metropolitana concentra la mayor cantidad de denuncias, llegando a obtener un 43% de los casos en comunas como Puente Alto, Maipú, El Bosque, La Pintana, La Florida, Santiago, Pudahuel y Renca. Todas las anteriores con dos factores en común; ser comunas de un nivel de bajos o medios ingresos y de un nivel de educación, en algunos casos, limitado.
Los índices manejados por las distintas organizaciones ligadas a este tipo de problemas, aparte de los datos manejados por el Sernam, han comprobado que este es un problema que cada vez se hace más habitual en el país, lo que ha dado pie a múltiples campañas en contra de los maltratos intrafamiliares.
La última campaña lanzada por el Sernam, apunta a realizar un llamado a denunciar todo tipo de agresión intrafamiliar al teléfono 149. Lo diferente de la campaña es dónde se realiza y quiénes son los que apoyan la iniciativa.
Los grandes equipos de fútbol como Universidad de Chile, Colo Colo y Universidad Católica, sumado a otros equipos del país como San Marcos de Arica, Audax Italiano, Cobreloa, entre otros, han sido protagonistas en incentivar a las mujeres a realizar las denuncias correspondientes por maltrato. La ministra del Sernam, Carolina Schmidt, a liderado las visitas a los diferentes equipos, en donde hombres referentes como Diego Rivarola (U. de Chile), Esteban Paredes (Colo Colo), y Milovan Mirosevic (U. Católica) se han unido a la campaña.
Por su parte Carolina Schmidt, habló sobre los preocupantes índices de maltrato intrafamiliar “estamos en una situación complicada en maltrato a mujeres en el país, ya que cada día, cinco mujeres dejan de existir a causa de esta acción tan cobarde, y que a través de esta campaña queremos revertir”, comentó la ministra.
Elegir el fútbol como medio de difusión de esta campaña no fue casualidad, ya que según Schmidt, “la violencia es un fenómeno que se vive en muchas partes y es más común en sectores de bajos recursos o de poca educación, precisamente donde el fútbol llega con mucha fuerza, sobre todo a quienes principalmente maltratan a mujeres y niños”.
Para el futbolista de Universidad de Chile, Diego Rivarola, además de encontrar positiva la iniciativa, declara que “es un orgullo para mí ser parte de esta campaña, creo que es preocupante lo que pasa con las mujeres en Chile, y si yo puedo ayudar en algo, seguro que estaré presente” señaló el jugador días posteriores a la visita de la ministra del Sernam al Complejo Deportivo Azul.


El rostro oficial de esta campaña, Jordi Castell, ha sido blanco de polémica por su participación en el comercial de radio y televisión, ya que una amenaza de muerte en su contra provocó sorpresa en el animador y reproche en el Sernam. Para este último aquellas acciones son actos de cobardía y que no entregan ningún aporte. Al ser consultado por el tema, Castell no quiso dar declaraciones.
Esta campaña pretende conseguir buenos resultados uniendo el masivo deporte que es el fútbol, con una campaña que tiene como objetivo disminuir los altos niveles de maltrato intrafamiliar, para que así pronto sean parte de un mal recuerdo.






 

Por: Andrés Moore
Juan Carlos Opazo
Valeria Sarabia