Como punto final de tanta manifestación, las barricadas cubren las calles y los gases nublan la vista, confundiéndose con el humo del fuego arrasando con la vegetación. El agua transforma el día en tormenta y la gente huye ante tal catástrofe. Es en este escenario donde se enfrentan Carabineros y encapuchados, en el contexto de un sistema violento, que no logra unidad entre gobernantes y gobernados, una actualidad marcada por negociaciones infructuosas y ganas de un cambio profundo en el país.
Y es ahí, en ese campo de batalla, donde los periodistas retratan lo mejor y lo peor de cada conducta. Ataviados con cámaras fotográficas, celulares de baja o alta tecnología, se internan en la tormenta para informar al público de la situación.
Sin embargo, en el último tiempo, ese sector neutral en el que se refugiaba la prensa parece haber desaparecido. La violencia hacia los periodistas se ha acrecentado y no sólo reciben el repudio de los manifestantes, quienes hacen una crítica generalizada acerca del manejo informativo que tienen los medios hacia este movimiento, sino además el actuar desmedido de una fuerza policial que acomete contra ellos.
El Colegio de Periodistas de Chile, hace unas semanas, denunció las agresiones cometidas hacia profesionales del rubro acreditados por parte de Carabineros. Periodistas quienes reciben tratamiento agresivo e incluso, ven con incredulidad cómo su material es borrado. No existe ley u orden alguna que permita este tipo de acciones hacia los comunicadores y no obstante, el sello de la pluma periodística no parece impedimento para ejercer la fuerza policiaca al límite.
“Oprimiendo la información”: Los antecedentes
Quince son los periodistas quienes han sido detenidos por Carabineros. En su mayoría-como aclara el Presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Marcelo Castillo-pertenecen a la prensa internacional, quienes no cuentan con la acreditación necesaria y terminan siendo llevados y formalizados en las comisarías.
En el caso de los periodistas nacionales, las agresiones son directamente contra corresponsales de medios independientes, quienes han sufrido el mismo trato que estudiantes y encapuchados. En palabras de Castillo, “esto sólo responde a una intención de no dejar rastro de algún abuso cometido durante las protestas”.
Raúl Flores, director del diario digital Dilemas.cl y periodista acreditado, sufrió hace unos días el actuar desmedido de Carabineros. Tras los disturbios ocurridos en el sector de Parque Bustamante durante las últimas manifestaciones, fue detenido mientras tomaba fotografías al lugar, “Me pidieron mi cámara fotográfica, mi carnet de identidad y luego se las llevaron a la parte delantera (…) Procedieron a decirme mis derechos, que tenía derecho a hacer una llamada telefónica y yo sólo estaba haciendo mi trabajo como periodista, estaba absolutamente sorprendido”. El material que había recopilado fue borrado. Permaneció durante cinco horas dentro de una comisaría hasta que las gestiones hechas por el Presidente del Colegio de Periodistas facilitaron su libertad.
![]() |
Nicolás Salazar siendo llevado por Carabineros Fuente: MetiendoRuido.com |
En Concepción, Nicolás Salazar, del sitio web MetiendoRuido.com también sufrió agresiones por parte de la policía uniformada, tras filmar la arremetida de fuerzas especiales contra un manifestante en las dependencias de la Universidad de Concepción. Sin embargo, la tarjeta utilizada para la grabación fue botada antes de la detención del periodista, siendo encontrada por testigos del lugar y subida a Youtube, generando diversas reacciones en las redes sociales.
Este jueves 6 de octubre ocurrieron incidentes en Plaza Italia y diversos puntos de la capital, en un paro convocado por la Fech ante el quiebre de las negociaciones entre el Gobierno y los líderes estudiantiles. Luis Narváez, periodista de Chilevisión, es detenido por fuerzas especiales tras una discusión, provocada por golpes que recibiera su camarógrafo Gonzalo Barahona de parte de Carabineros. El periodista toma contacto en directo con el noticiario de las 2 pm, relatando su situación a través de una llamada telefónica, dentro del carro policial.
![]() |
Luis Narváez desde su cuenta Twitter al momento de su detención |
Estos episodios revelan una vulnerabilidad absoluta en el ejercicio de informar, siendo las víctimas tanto medios independientes como nacionales.
Las acciones a seguir
En el sitio oficial del Colegio de Periodistas, existe un comunicado que repudia el actuar de Carabineros ante profesionales de las comunicaciones, tanto nacionales como extranjeros. Marcelo Castillo explica los procedimientos que se están tomando para facilitar el trabajo de periodistas en terreno: “Hemos hablado con el señor Chadwick y también con Carabineros para trabajar en conjunto y evitar este tipo de situaciones. El señor Hinzpeter no se quiso referir al tema, pero el señor Chadwick sí, porque estos casos representan un abuso en contra de los profesionales que están trabajando para entregar la información al público”.
Ya se han presentado denuncias por parte de periodistas y miembros del Colegio, además de un rechazo generalizado a través de las radios y medios comunitarios. Raúl Flores comenta: "Es extraño, porque Carabineros debe proteger la labor que están haciendo los periodistas, no obstaculizando la misma". Respecto a este punto, los entrevistados concuerdan en que existe una intención de la fuerza pública en impedir que la ciudadanía sepa de abusos cometidos contra manifestantes en las últimas protestas estudiantiles. "No tendría sentido entonces que se dedicaran a borrar el material periodístico".
El abuso que sufren periodistas es también acrecentado por las fuertes críticas que han tenido los medios respecto al tratamiento de la información. La violencia hacia profesionales no sólo corre por parte del orden público, sino por los mismos manifestantes, quienes dificultan aún más el trabajo periodístico. Sin embargo, la vulnerabilidad a la que se ven enfrentados los comunicadores se acentúa tras el conocimiento de abusos por parte de Carabineros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtZ7jPjbth6DRroApPGgFyfxlMpH2u8xLcVv-DeqIY81sU87c_kHubC3n5TntFkn8_s9VVTIhXTo7BkZF4qoIggRnj7Bi-3OyLk3PRCqFNaLmapCy8O1TPWVQP-2_pzKUZlds2sKElfsk/s400/Marcha+estudiantil+chile+2011.jpg)
Daniela Jofré
Roberto Martínez