jueves, 13 de octubre de 2011



Caída del sistema de BlackBerry causa graves dificultades a sus clientes




Luego de que el domingo recién pasado la canadiense Research in Motion (RIM) - empresa fabricante de los equipos de telefonía celular BlackBerry - sufriera una caída en uno de sus interceptores centrales en Europa, cerca de 70 millones de usuarios quedaron sin servicio.


Desde el 9 de octubre que los usuarios de BlackBerry vienen sufriendo dificultades en el servicio de mensajería instantánea y plan de datos (internet móvil) en varias partes del globo. Europa, África, Latinoamérica y Estados Unidos son sólo algunos de los lugares en donde, una cantidad importante de clientes han estado 'desconectados'.

El mayor problema se dio no sólo por las simples ganas de tener internet para entretenerse. Gran parte de los usuarios de RIM utilizan sus BlackBerrys para trabajar, y es por este motivo que entre la variedad de equipos móviles, las eligen. Para Sergio Arriagada, periodista de TVN, la situación ocurrida es todo un tema, “El lunes, martes y miércoles he tenido problemas, los que hoy aún continúan. Me llegan mensajes sumamente atrasados”.


No tan solo Sergio utiliza su BlackBerry para trabajar. Según el estudio de la consultora de mercado Nielsen, en España, cerca del 55% de la población ocupa algún equipo de RIM como herramienta de trabajo, básicamente por su modalidad de correos electrónicos y BB Messenger, sistema que sirve para chatear entre BlackBerrys de manera gratuita. Nielsen asegura que en Latinoamérica el fenómeno se repite y comienza a acentuarse cada vez más.

Actualmente, muchas empresas exigen a sus trabajadores estar extremadamente conectados, induciéndolos a una especie de dependencia hacia la BlackBerry. “Muchos usuarios de BlackBerry deben haber sentido ansiedad y una especie de sentimiento de desorientación. Piensen que muchos de los que usan este tipo de aparatos, generalmente tienen sus agendas y números de contacto ahí, cosas de trabajo más que nada”, nos explica la psicóloga Rocío Sánchez.

Paula Rodríguez, editora multimedia de la Escuela de Periodismo de la Universidad Uniacc, confiesa que efectivamente su BlackBerry es un instrumento vital de trabajo, “Me cambié de un celular tradicional a este, para poder estar constantemente conectada con el trabajo porque uno requiere entregar respuestas inmediatas y coordinar reuniones”.


Paula Rodríguez.egg


Rocío Sánchez asegura que muchas veces la tecnología es un “arma de doble filo”, sobre todo cuando el trabajo te crea la obligación de, por ejemplo, adquirir una BlackBerry, debido a que rápidamente puede pasar a convertirse en una posterior nomofobia.

Finalmente, por casi 4 días los usuarios han visto alterada su rutina de trabajo, causándoles más de un dolor de cabeza demostrando una suerte de dependencia a la BlackBerry, situación grave si pensamos que en muchos casos, es una exigencia por parte de la empresa. 



Por Isabel Moraga, Karina Sánchez y Cristóbal Stevenson


ZombieWalk 2011 ¡Los muertos vivientes regresan a las calles!

Producto de la radioactividad, de una profecía o rito religioso… Salidos de la tumba, del espacio, atraídos con el olor inconfundible de la sangre fresca. Llamados por el apocalipsis, por los errores del ser humano, por magia negra o experimentos diabólicos…


Chicos, grandes, adultos, jóvenes… Recién mordidos, despedazados, llegan en micro, en auto, en dos pies o quizás en uno, de Las Condes hasta Puente Alto…

                               

Este sábado la cuarta versión de la ZombieWalk reunirá a una fanaticada que, promovida por las redes sociales, crece explosivamente en el último tiempo. La horda se comenzará a reunir desde el mediodía del 15 de octubre en Plaza de Armas siguiendo una ruta de caos y terror, terminando en el escenario de Parque Almagro.

                                 

La pregunta es ¿Qué motiva a miles de personas personificar a uno de los terrores más grandes de la humanidad? Egidio Pérez, uno de los fundadores de la Cáfila Zombírica de Chile, organización que se encarga de esta marcha, explica: “En varias partes de América y del mundo la gente celebra a la muerte, como una forma de aceptarla y de tomársela más con calma, como una parte de la vida. En cambio, aquí siempre ha sido un tema tabú. Nadie quiere hablar de ella, como si escondiendo el tema nos fuéramos a salvar. Zombiewalk ha servido un poco para eso, para drenar y para agregar una fiesta nueva al calendario. Cada vez se une más gente, porque están entendiendo que es una fiesta, un carnaval y para eso es lo que vamos.”


Noticia de LUN, año 2008

Desde el 2008 que la cifra de muertos vivientes sube en cada oportunidad de reunirse. De 200 personas, entre amigos y fanáticos del cine de terror a 10 mil confirmados a través de Facebook, generando empleo a maquilladores y modistas, invadiendo las tiendas de cosméticos para conseguir las mejores marcas, que sirva para crear, de un ser humano común y corriente, en todo un espectro sin vida, atemorizando a los vivos y buscando carne fresca para sobre”vivir”.

Sin embargo, esta invasión no sólo se reproduce acá en Chile, sino que viene inspirado de diferentes partes del mundo, en donde se han visto manifestaciones del mismo tipo: Zombies caminando por las calles, tomándose la atención y comiéndose la curiosidad de los mortales, atractivos más que suficientes para inspirar el mismo terror en Chile, de la mano de Egidio Pérez, Doctor Zombie y Katona Katrina, música chilena y denominada la “Zombie Queen”.
                                


El sábado, como adelanto de Halloween y un pretexto más para divertirse, la Cáfila Zombírica espera romper el récord de asistentes que han llegado a estos encuentros alrededor del mundo-unas 6 mil personas- con la intención de interpretar por diversión, fanatismo, religiosidad o curiosidad, uno de los mayores terrores del ser humano; La decadencia y muerte del ser humano, convertido después de éste, en un ser que sólo se mueve para alimentarse a base de sus pares.




Daniela Jofré
Roberto Martínez

El fenómeno Justin Bieber


Hace una década comenzó tocando batería con apenas cinco años, y hace pocos meses realizó un multitudinario concierto en la ciudad de Nueva York… su carrera ha sido meteórica.  

Hace dos años Justin Bieber se convirtió en un fenómeno infantil, tras subir sus videos a youtube. Scooter Braun, un ejecutivo de marketing de So So Def, accidentalmente vio uno de los videos del cantante en internet, mientras buscaba a otros artistas musicales. Impresionado, decidió ir en busca de este chico y hablar con la madre para llevárselo a Atlanta para grabar su primer demo “My World”. Justin se iría a vivir al estado de Georgia, junto a su mamá para desarrollar su carrera musical, donde Braun se convertiría en su manager. Desde ese entonces que el artista empezó a tomar revuelo en el mundo de la música, junto a sus canciones y ritmos bastante pegajosos.

“Estos productos musicales creados tienen un tiempo de vida determinado y depende mucho de quienes sean sus productores en el tiempo de fama o de éxito. Generalmente cuando son tan pequeños o adolecentes pasan los años y es difícil que se reinventen”, dice José Elías, periodista de Canal 13.

El canadiense lidera en las listas musicales y sus discos llevan meses dominando las ventas en América Latina. Tiene una gran cantidad de fans en la región, y por fin ha comenzado su gira en la que ya ha cantando en varios países y ha resultado todo un éxito. “Creo que es posible que continúe si logra manejar bien su carrera, ya que también está incursionando en la actuación”, dice Felipe Zaror, productor musical.

Este fenómeno mediático, llamado Bieber, ya se encuentra trabajando en su gira 2011 “My World Tour”. El popular cantante adolescente se encuentra cada vez más cerca de nuestro país, donde se presentará este sábado 15 de octubre en el Estadio Nacional, junto a miles de fans para recibirlo.

Por Fernanda Jorquera, Marioli Baldecchi y Nicole Molinelli

Ricardo Lagos y conflicto en Educación

"Gratuidad es posible con reforma tributaria"

Por Leonardo Navarro B.

Con la discusión del presupuesto marcada por el tema educativo, y el movimiento estudiantil en plena ebullición y sin signos de mayor desgaste, los ex presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos y el exministro de Educación Sergio Bitar se refirieron al tema, destacando que con una reforma tributaria es posible dar cabida a gran parte de las demandas estudiantiles.
Los representantes de la Concertación manifestaron que no era aceptable que se les responzabilizara de la situación actual, pues fue el gobierno de la Concertación el que permitió las condiciones para un mejor y mayor acceso a la educación, especialmente superior. Además, recalcaron los avances obtenidos, como la reforma al sistema de sostenedores, la cobertura de salas cunas y de becas a través de Junaeb, y pidieron que los dirigentes estudiantiles se acerquen a dialogar con los parlamentarios de oposición.
Un punto sensible es la crítica a los gobiernos concertacionistas por no haber hecho lo necesario en sus 20 años en el poder, y que de alguna manera emana del gobierno de Sebastián Piñera. “Eso no lo acepto de ninguna manera”, es la respuesta del ex presidente Ricardo Lagos. “Se cambió la sociedad, y ese cambio es de otra naturaleza, Y estos jóvenes que protestan con un cartel hermoso que dice ‘nos tienen miedo porque no tenemos miedo’ es el reflejo del país que cambió”.

<embed height="62" width="327" flashvars="meta=http://www.podcaster.cl/get_podcast?id=48999" wmode="transparent" quality="high" bgcolor="#FFFFFF" name="podplayer" id="podplayer" src="http://www.podcaster.cl/i/player.swf" type="application/x-shockwave-flash"/>
Lagos no se cerró al tema de la gratuidad en educación, pero indicó que eso implica una reforma tributaria profunda para financiarla, punto en el que coincide con el ex presidente Frei, quien indica que el porcentaje de estudiantes que podrían ser beneficiarios de ello rondaría entre el 40 y el 60 por ciento. Al contrastarlo con el mínimo de 70 por ciento que piden los estudiantes, señaló que eso depende de los recursos que se dispongan. “Para ello se necesitarían 4 mil o 5 mil millones de dólares, y Chile lo puede hacer, pero el gobierno se ha negado a discutir la reforma, y cuando la aborda dice que la discutamos después de la Ley de presupuesto”, explica el senador. “Que cosa más ridícula: si lo vamos a discutir, hagámoslo ahora ya, para financiar el presupuesto.”
Sergio Bitar destacó que el movimiento estudiantil no tiene que desconfiar de los políticos, pues el 2006 el movimiento pingüino sí consiguió cosas, como plantear el tema del lucro, que no se pudo despejar por la negativa de la Alianza por Chile, pero llevó a cambiar el sistema de sostenedores en tres puntos: los sostenedores debían tener mayor nivel educacional, debían ser personas jurídicas y tener giro único. “Se estableció también la norma de no selección de alumnos si se recibía dinero del Estado”, explica, “la creación de la Agencia de la Calidad y la superintendencia, que son muy importantes, y la adopción  de la LGE en reemplazo de la LOCE”

<embed height="62" width="327" flashvars="meta=http://www.podcaster.cl/get_podcast?id=48999" wmode="transparent" quality="high" bgcolor="#FFFFFF" name="podplayer" id="podplayer" src="http://www.podcaster.cl/i/player.swf" type="application/x-shockwave-flash"/>
Bitar, quien ocupó la cartera de Educación entre 2003 y 2005, destacó también la ampliación de cobertura en becas de la Junaeb, la creación del Crédito con aval del estado, que favoreció a los estudiantes de Centros de Formación Técnica y la creación de más salas cunas, para desarrollar la educación preescolar como logros de los gobiernos anteriores.
 



RIM la firma de Blackberry en crisis
El fallo del servidor a nivel mundial de los Blackberry, es el epicentro del terremoto en la tierra del traspaso de datos móvil.

Hace 3 días que éxiste una gran molestia por el servicio de internet movil de Blackberry. El descontento surgió porque el traspaso de datos estaba caído en algunos países del continente europeo, Medio Oriente, África y hace unos días Suramérica y no había respuesta  para el problema. En nuestro país se pensó que la falla era de las compañías que ofrecen los paquetes de navegación, pero no fue así. Incluso se pensó que cada empresa se tendría que hacer responsable por el mal servicio que estaban entregando.

La faya era mayor, no tenía nada que ver con las compañías de telefonía móvil locales. Si no, de RIM (Reseach in motion) la empresa  canadiense que fabrica estos dispositivos móviles, finalmente aconteció que era una falla en los servidores de Smarphones con atasco de datos. Haciéndose ellos responsables del caos que provocó el no poder utilizar sus planes de datos perjudicando a miles de usuarios de Blackberry.

Mike Lazaridis, codirector gral. de RIM

Estó ha traido más de un problema, ya que en nuestro país las empresas de telefonía se an visto en una situación confusa al no saber que responderle a sus clientes, hasta que el codirector general de RIM, Mike Lazaridis anunció el día de hoy que los servicios de internet móvil, ya están restaurados completamente, negando inminentemente que el problema se haya generado por el despido de personal que la firma canadiense ha realizado durante los ultimos meses. Pero sí se debió a falta en la infraestructura de comutacion de la red central de RIM. Esto quiere decir que los datos que se trafican a una conexion segura no fueron soportados por la prueba de seguridad, lo que produjo  una acumulación de estos provocando la caida del sistema.

A raíz de lo anterior, las compañías más grande como lo son Movistar y Entel se comprometieron a indemnizar a los clientes que se vieron afectados por dicha situación planteándoles como solución no efectuar el cobro del servicio por los tres días que estuvo suspendido. Por otra parte, Claro se abstuvo de hacerlo, puesto que ellos insisten que el problema es de RIM y no tiene nada que ver con el servicio que ellos entregan.

Este problema se suma a que en los ultimos años, las acciones de RIM han bajado por culpa de hechos similares al de los ultimos días y ayer sufrieron una baja 2.2% en la bolsa y solo este año han perdido más de la mitad de su valor, lo que se estima una posible crisis de la firma.

33 Mineros después de sus 70 días bajo tierra


lamula.pe
Ha pasado un año del rescate de los  33 mineros de Atacama y su realidad es totalmente distinta  a lo que llegaron  hacer en su momento. Ahora que se ha cumplido un año hemos vuelto a saber de ellos, su realidad es totalmente didtinta a lo que pensabamos.   

Después del gran rescate de los mineros en la tercera región, todo pensaron que serian los grandes héroes que resistieron más de dos mese y medio bajo tierra. Sin embargo la mayoría de ellos han tenido secuelas de este accidente siendo su realidad totalmente distinta a lo que nosotros pensábamos. 

Para el rescate de los 33 mineros el mundo pudo ver como un país largo y angosto agotó todos sus recursos posibles para  salvar a esas 33 vidas que estaban bajo tierra.

Después de la hazaña de los mineros el presidente Sebastián Piñera orgulloso del rescate de los 33, mostró al mundo el gran rescate y su símbolo de lucha era el papel que decía que los mineros estaban vivos.



Flanklin Lobos el minero más famoso estando dentro de la mina por su pasado futbolístico que lo llevó a vestir varias camisetas del futbol criollo siendo la más importante la de Club Deportes Cobresal, equipo que se sitúa en el mineral El Salvador , a 200 kilómetros de donde pasó el accidente. Lobos siempre conoció muy bien el trabajo minero sin embargo jamás quiso ser uno de ellos pero la necesidad de trabajar lo llevo a laburar de chofer de la mina San José.

Después de salir de la mina Flanklin lobos dejó en claro que ellos jamás fueron los héroes de Atacama , los verdaderos héroes fueron los que los rescataron , ellos solamente son las víctimas de un sistema que dejo funcionar una mina que fue clausurada años atrás por los mismos problemas que la hicieron derrumbarse.



Al cumplirse un año del rescate de los 33 mineros conmemoraron este jueves 13 octubre el primer   aniversario de su rescate con una misa en la entrada del Yacimiento. Sumado al  esfuerzo de volver a  empezar a  sus vidas normales ,  realidades, y enfrentar lo más complicado  que es lo económico.

                                                  





                                                                                                                 Escrito por:  Agustin Soto
                                                                                                                                    Bastian Monterry
                                                                                                                                     Andrea Pastene

Crónica urbana

Flaite po choro… no delincuente
Decir “flaite, puede referirse al delincuente de la nota roja en el diario local, proveniente de una parte de la ciudad con escasos recursos, que utiliza el robo y la violencia como excusa a la difícil vida que le toco vivir, el que habla con tantas figuras extrañas, el que habla otro español chileno irreconocible, o el que escucha reggeton, música hip hop, etc., como proveniente de otro Santiago. También como el ñero colombiano, naco mexicano, etc.
A diferencia de las raíces de las palabras que definen las cosas que conocemos, las raíces de los modernismos tienden a definir o redefinir la forma de referirnos a algo, alguien o algunos. “El  flaite” en Chile, al menos en la capital del país sudamericano, tiene una connotación negativa para los santiaguinos.
Y aunque lo anterior parecería ser el significado del “flaite”, la historia no se remonta a docenas de años o a historias míticas, sino que aproximadamente a finales de la década de los 90. Según uno de los mitos que intentan explicar dicha frase, es que puede ser que una reconocida marca de tenis deportivos norteamericanos tenga la culpa, y es que Flight (slogan de los tenis), son comúnmente utilizados por algunos grupos de las llamadas poblaciones en Santiago.
Una persona “x” que utiliza estos tenis golpea, accidentalmente o no a otra persona “Y” en la calle y pelean, el sujeto “y” llega al hospital con contusiones y le preguntan: ¿quién te hizo esto?, a lo que responde, entre la desorientación, un “flight”…
Puede aludirse también, según otra teoría, que en lagunas poblaciones los altos índices de drogadicción puedan ser la causa. En Chile, decir volado, o volao, es estar drogado, en un spanglish sería flighter, evolucionando (figuradamente), flait, para ser “flaite”.
Aunque estas son teorías que intentan explicar al lonji choro, y según los ciudadanos santiaguinos, quienes además construyen la historia de su propio lenguaje, el “flaite” existe como ente por todos los lugares y estratos sociales, el cuico flaite, quién es la persona que, a pesar de tener recursos económicos, habla en un lenguaje extraño, irreconocible, el extranjero en su propia cuidad, el que está wacho (sí, aunque no se entienda!).
Siempre es complicado entender y tratar de explicar los significados tan complejos que definen a un grupo social, pues comúnmente se entienden como ofensivos, de igual manera el emplear fotografías para intentar definir quién es “flaite” o no, sería juzgar el mismo estereotipo de cualquier otra palabra que denomine a un grupos social.
Por la curiosidad, Flaite: Delincuente respetado, que viste elegantemente y tiene trato caballeroso.
O revisen. http://etimologias.dechile.net/?flaite

                                                                                         por: J. Humberto Guerrero

Chile se divide por el precio del dólar

Para Chile, las constantes variaciones que han presentado en el último tiempo, tiene al país prácticamente dividido. Por una parte están los que sonríen con un dólar a  bajo precio, cercano a los $460, llamados consumidores, ya que estos pueden adquirir productos importados, como electrodomésticos, electrónicos, autos, vestuario, entre otros, a un valor disminuido.
Por otro lado están, principalmente en esta temporada, los exportadores de frutas, los que al no tener un valor del dólar estable, y más aun, con tendencia a la baja, según estadísticas que realizan diferentes economistas y empresas dedicadas al tema, como lo es Forex Chile, a diferentes medios de prensa,  haciendo presente cada día la incertidumbre en el rubro.
Hoy jueves, 13 de octubre, la moneda norteamericana se cotiza a $502, cuarenta pesos más que el año 2010 en esta misma fecha. Muchos podían decir que esta cifra es positiva, y claro, podría ser igual o peor el precio que el año pasado, pero el problema es su proyección para las próximas semanas, que incluso llevarían al dólar a los $465, valor que a muchos el año pasado, hizo quebrar empresas de pequeños y medianos productores.
Aurelio Méndez es productor de Arándanos, para él no ha sido tarea fácil, luchar con el valor del dólar, ya que el año pasado sus utilidades desaparecieron, por tan bajo valor de su fruta, y al aumento de los costos en maquinarias y mano de obra que debe costear. “esperemos que el gobierno nos entregue alguna garantía de estabilidad para el dólar, el presidente se comprometió en su campaña, y hasta el día de hoy no hemos visto nada” señalo el pequeño empresario
Arándanos, frambuesas, cerezas, guindas, son estrellas de exportación en toda esta temporada para los Estados Unidos, Bélgica, Inglaterra y recientemente China, el problema está en que la felicidad no alcanza para todos, los precios han obligado a empresarios a bajar sueldos o simplemente contratar menos personas, lo que podría aumentar la cesantía en el sector agrícola.
Para los consumidores de tecnología, automóviles, viajes, entre otros, la baja del dólar es muy favorable, ya que los mismos productos, los pueden adquirir hasta con un 25% menos de su valor. Así lo piensa Benjamín Núñez, que a sus 35 años, es un fiel consumidor de artículos electrónicos y claramente esto le conviene, “ojalá que no suba el dólar, conviene harto comprar bueno y barato. Una lata para los que reciben pagos en dólares, pero tengo que pensar en mi conveniencia” señala con una sonrisa en su rostro.
Para bien o para mal, algunos quedarán más contentos que otros con los cambios que tendrá el precio del dólar, es de esperar que los beneficios sean para el bien común de las personas, impulsando aun más a Chile, como un país de exportaciones de calidad, pero también con buenos retornos en dinero para los productores.   

Valeria Sarabia
Juan Carlos Opazo
Andrés Moore




El apartheid en Las Condes

La intendencia de Santiago autorizó el estadio San Carlos de Apoquindo para el encuentro entre Universidad Católica y Colo Colo a disputarse el próximo domingo 16 de octubre. Cecilia Pérez, la intendenta metropolitana, señaló enfáticamente que el estadio cuenta con todas las medidas de seguridad para que se desarrollen actividades de alta convocatoria.
La problemática principal en torno a este tema se enfoca en la negativa del Alcalde de Las Condes, Francisco De la Maza, quien en ocasiones anteriores ha  rechazado tajantemente toda posibilidad de utilizar el recinto para este tipo de eventos.
En mayo de este año no accedió a facilitar dicho lugar para el enfrentamiento entre la UC y Universidad de Chile, ocasión en la que declaró que  "Si yo no quiero hacer una fiesta en mi casa, da lo mismo que la intendencia o el Presidente lo autoricen. Nuestra postura no va a cambiar. Los partidos de alta convocatoria no se pueden jugar en San Carlos de Apoquindo". (La Tercera)
Si bien, en aquel momento, respaldó su decisión argumentando que el estadio no se encontraba en condiciones óptimas para desarrollar estas actividades; debido a la falta de iluminación y escasez de estacionamientos, entre otros problemas logísticos. Hoy se apoya en representar la voluntad de los vecinos que habitan en los alrededores del estadio.
Hace aproximadamente dos meses, el representante comunal habría mostrado cierta flexibilidad ante el tema, indicando que de haber algún cambio en su determinación, sería producto de la aprobación de la comunidad. Lo que aparentemente fue un “paso de pelota” hacia los moradores de las viviendas aledañas al espacio, es en realidad el motivo principal de tanta negatividad.
A pesar de que el estadio fue construido antes que las viviendas, cuando éste fue edificado se acordó, entre el municipio y el club deportivo, que no se realizarían eventos de alta convocatoria en el mencionado lugar. El motivo de este acuerdo es el alto riesgo al que se expone a los vecinos y sus viviendas con la llegada de los hinchas al sector.
Siendo esta la razón principal, la aparente flexibilidad del alcalde no fue tal, puesto que ellos no están dispuestos a ceder y permitir la llegada de los barristas a esta zona.
A pesar de que la decisión final depende completamente de la intendencia, el alcalde se adelantó a la conferencia que dará esta tarde y señaló que “evidentemente la postura anterior se mantiene”, por  lo que se asume que no habrá cambio alguno en la determinación tomada en 1998 y los vecinos no olvidaran su pensamiento arribista y segmentado.



Pedro Massai Del Real  -  Javiera Tobar Villavicencio