viernes, 2 de diciembre de 2011

Síndrome Mielodisplásico: Un cáncer que no tiene auge

Clara Jacqueline Retamal Hidalgo
Clara Jacqueline Retamal Hidalgo cumplió 43 años hace un mes. Es una esforzada dueña de casa y madre de Javiera, de 14 años. Trabajó durante dos décadas como enfermera en dermatología en el Hospital Sótero del Río, sin embargo desde abril del año pasado que está con  licencia médica debido a una enfermedad mortal llamada Síndrome Mielodisplásico y Anemia Severa Refractaria.

                A diferencia de la leucemia, esta patología hemato-oncológica consiste en el déficit de glóbulos rojos y fierro en el organismo, lo cual genera una escasez de hemoglobina, que es la proteína encargada de llevar oxigeno al cuerpo, debilitando a la persona, provocando una baja en sus defensas que podría finalizar con la muerte. Clara, para suplir su enfermedad ha tenido que realizarse constantes transfusiones de sangre durante los últimos 18 meses. Gracias a esta opción ella aún puede seguir con vida.  

                Esta enfermedad de difícil diagnóstico, es catalogada como extraña, debido a que sólo se muestra en personas mayores de 70 años, no obstante, han aparecido últimamente raros y pocos casos en Chile donde se ha presentado este síndrome en jóvenes y adultos, lo cual ha generado la incertidumbre en el mundo de la medicina.

Las soluciones

                Siendo un asunto de difícil solución, se abren tres caminos que, aunque no sean completamente efectivos, mantienen la esperanza y la supervivencia de los pacientes atados a esta patología:


Brazo herido luego de 
constantes transfusiones de 
sangre
                La primera opción radica en continuar con las transfusiones de glóbulos rojos, cada vez más frecuentes, aunque con el agravante de que después de veinte unidades transferidas, se comenzará a acumular fierro en el hígado, páncreas, bazo e incluso en un sector del corazón llamado miocardio; lo cual generaría una Hemosiderosis que puede ser igual o peor que su enfermedad base, ya que la concentración de fierro causaría constantes e intensos dolores de cabeza y mareos, llegando a causar paros respiratorios o cardiacos.

                En segunda instancia se debería realizar un estudio a los hermanos directos del paciente para comprobar si existe una histocompatibilidad, lo que significaría un trasplante de médula ósea. Pese a esta alternativa, existe más de un 20% de mortalidad con este procedimiento. En el caso de Clara, esta posibilidad estaría descartada ya que solo uno de sus hermanos es compatible a este procedimiento, pero éste tuvo un cáncer hace algunos años, razón la cual suprime esta posibilidad.

                Finalmente existe un medicamento llamado Vidaza, el cual se ha comprobado que duplica la supervivencia en pacientes como Clara y además su costo compensa con la reducción de las transfusiones y con los riesgos que estas implican. A pesar de esta esperanza, la medicina se fabrica en España, por lo cual se debería importarla a Chile. Pero esta no es el mayor problema, ya que cada paciente que posea el Síndrome Mielodisplásico necesitaría de 142 miligramos por día durante ocho ciclos, lo que tiene un costo de $48.034.112, exorbitante cifra que muy difícilmente puede alcanzar una familia de clase media.

Una puerta semi-abierta   

                Dada la gran suma de dinero que se debe recaudar para realizar el tratamiento que podría alargar su vida, Clara ha recurrido a diversas opciones para conseguir ayuda económica. Entre ellas ha enviado tres cartas a la Primera Dama Cecilia Morel. Aquellas fueron respondidas con el argumento de que no tienen fondos, por lo cual las cartas fueron devueltas al Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente, ubicado en el Hospital Sótero del Río, quienes tampoco cuentan con los protocolos ni el capital para solventar alguna ayuda. Asimismo, el Ministerio de Salud activó un seguro catastrófico que sería válido a contar de enero del 2012, debido a que los recursos de este año ya fueron ocupados, por lo tanto, hoy no existe ninguna entidad de gobierno ni de alguna organización no gubernamental que pudiese facilitar la tarea de Clara y su familia.

Laboratorio Tecnofarma,
ubicado en Las Violetas 2169,
Providencia
El laboratorio Tecnofarma es el encargado de distribuir la costosa medicina. Según el químico farmacéutico del recinto, Manfred Schmuck, este medicamento ha sido solicitado un par de veces por personas pertenecientes al sector privado de la salud, generalmente asociadas a una clase social más acomodada. Si Clara consigue reunir los cerca de cincuenta millones de pesos, sería el primer caso en el sector público de Chile que adquiriría el antídoto. La razón de la elevada suma se fundamenta con la baja cantidad de personas que padecen esta enfermedad, a lo cual su fabricación escasea en los mercados farmacéuticos.

Al igual que muchas otras enfermedades, el Síndrome Mielodisplásico no pertenece al Plan Auge y esto se debe a que no existe un tratamiento específico o confirmado para tratar este mal. Actualmente se realizan investigaciones y experimentos que sean totalmente efectivos para erradicar esta patología de la cual aun no existe certeza clínica para llevar a cabo dicho tratamiento.

Por el momento Clara y su familia han recibido donaciones de parientes y se han realizado fondas, bingos, shows bailables a beneficio, lo cual genera un gran aporte no sólo económico, sino también espiritual y valórico, que ha unido más que nunca a todos sus cercanos, amigos y familiares con ella, quien está a la espera de que algún milagro pueda salvarle la vida.

Lista de precios de productos que
importa el Laboratorio Tecnofarma


Videos:


Testimonio de Clara Jacqueline Retamal Hidalgo


Testimonios de familiares de Clara Retamal


Dr. Niksa Restovic habla del Síndrome Mielodisplásico


Enfermera del Sótero del Río explica cómo se hace una transfusión de sangre



Roberto Martínez Arriaza 
CAMBIO DE LÍDERES = CAMBIO DE FÓRMULA





El próximo 5 y 6 de Diciembre se realizarán las elecciones presidenciales de la FECH con
el fin de que prosigan o se renueven los dirigentes estudiantiles de la Universidad de Chile.
Son 9 las listas candidatas para llegar al trono de la federación para liderar en la CONFECH y a todo el movimiento estudiantil.




"Por lo menos dos federaciones pasarán a manos de los ultras, y provocando la radicalización  mucho más el movimiento"
Felipe Caro - Ex candidato Fech

 Los posibles escenarios dentro del movimiento estudiantil para el próximo año, son variados pero el que tiene más fuerza son las figuras de Camila Vallejos y Camilo Ballesteros para que sigan como presidentes de sus federaciones y seguir dialogando con el gobierno en busca de prontas soluciones.

Sin embargo, por otro lado si se renuevan los rostros en la CONFECH, la postura de los estudiantes sería más flexible en relación a la de los dirigentes del presente año, de cara a llegar a un término medio en las soluciones con el gobierno.





Dentro de la interna de la FECH,  la lista J de la izquierda estudiantil liderada por Camila Vallejos, corre con mayor ventaja debido a que es la que dirigió durante el presente año y su reelección es bien vista por parte de muchos estudiantes. Igualmente Camila como rostro ha ganado bastante detractoreres que ha hecho pensar que no será nuevamente presidenta.

El rival directo que tiene la lista J es la F, Creando Izquierda, guiada por Gabriel Boric, quien es el contrincante con mayor peso para pelearle palmo a palmo a la ya popular Camila Vallejos y quedarse con la presidencia de la FECH.

El debate esta abierto ya que Boric es un sólido candidato, de los llamados ultra y puede llegar hacer un férreo personaje para la Confech por sus grandes fundamentos que tiene al momento de expresar sus ideas.




CANDIDATOS FECH












"Va ser bien un cambio porque descomprimiría un poco , ha Camila Vallejos se le ha buscado mucho por términos personales,  Creo que nos haría bien renovar los rostros pero mantener la línea político "

                                       Cristobal Lagos-Inap









"Esperamos que tengamos un cambio de rostros de la federación porque las otras listas  son más asequibles al diálogo  , por lo menos una lista que no tenga un partido político detrás , le haría muy bien al movimiento , lamentablemente estos partidos políticos toman las decisiones ellos y encausan ellos los movimientos estudiantiles"
Pía McKenzie-Lista H- Fech








Mauricio Phelan- Cientista Político Universidad de Chile: Este movimiento puede terminar agotando”


Con un punto más neutro, el analista político Mauricio Phelan nos da su visión de cómo se llevará acabo estas elecciones de la Fech y que podría pasar el próximo año si no existiera un cambio de horizonte.

El movimiento estudiantil ha generado roses entre la propia mesa de la Confech, este paso podría ser el inicio de un final para un movimiento que ha sido más que estudiantil , un movimiento social. 






Próximas elecciones en las federaciones 

No solamente la Fech tiene cambio en su mesa de la federación , las otras universidades dentro de la Confech también tienen un cambio , el cual podria significar un vuelco en el movimiento. 

# Federación de Estudiantes Universidad de Chile (Fech): Generalmente la fecha de sufragio es siempre la última semana de octubre o la primera de noviembre, este año y por las movilizaciones, no lo tienen definido.

# Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc): Las elecciones según sus reglamentos son en noviembre de cada año, pero ahora están sujetas a modificaciones.


# Federación de Estudiantes Universidad de Santiago de Chile (Feusach): Por estatuto las votaciones deberían ser en noviembre de cada año. Hace algunos días, y de forma extraordinaria, las carreras de la universidad votaron para que Camilo Ballesteros continuara siendo el presidente de la federación.


# Federación de Estudiantes Universidad Tecnológica Metropolitana (Feutem): El cambio de representantes era en mayo, se quedarán al mando hasta que se resuelva el conflicto por la educación.


# Federación de Estudiantes Universidad Nacional Arturo Prat (Feunap): Ellos están a cargo desde septiembre del año pasado, actualmente no saben cuando será el proceso de elecciones.


# Federación de Estudiantes Universidad de Antofagasta (Feua): Agosto era el mes de cambio de mando, pero las votaciones se postergaron hasta nuevo aviso.


# Federación de Estudiantes Universidad Católica de Valparaíso (Fepucv): Las elecciones deberían ser a fines de octubre, pero a causa de las movilizaciones es probable que cambien.


# Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso (Feuv): El proceso de votación en curso normal es en octubre, actualmente no tienen definido cuándo será.


# Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María Casa Central (Feutfsm): Su proceso de cambio de directiva debería ser en noviembre para asumir el mando un mes después.


# Federación de Estudiantes Universidad de Talca (Feutal): Ellos fueron elegidos en junio de 2010, no tienen definido cuando será el proceso de cambio de federación.


# Federación de Estudiantes Universidad de Concepción (Fec): Según su presente estatuto las elecciones deberían ser a fines de octubre. Como consecuencia de la situación actual, se está definiendo modificarlas o posponerlas.


# Federación de Estudiantes Universidad del Bío-Bío Casa Central (Feubb): Comenzaron su período en mayo de este año, por lo tanto deberían abandonar el cargo en mayo de 2012.


# Federación de Estudiantes Universidad de La Frontera (Feufro): Ellos se encuentran desde mayo a cargo, por lo tanto su ciclo termina en 2012.

# Federación de Estudiantes Universidad de Los Lagos Puerto Montt (Feul): Las votaciones para una nueva federación deberían ser en noviembre, pero también están sujetas a modificaciones.


# Federación de Estudiantes Universidad Austral de Chile (Feuach): La fecha de elección es a fines de noviembre. Por las movilizaciones está sujeta a cambios.



(fuente:Universia)
Punto suspensivos

El movimiento tiene un signo de interrogación muy grande ya que en las diferentes federaciones existe la posibilidad de un cambio de líderes e ideales que podría hacer cambiar el movimiento de tal manera que los mismos estudiantes terminen por la resolución de un término de conflicto. 

Se espera que en los próximos meses se enfoque bien el movimiento , un error en  falso y todo lo contruido en siete meses se podría ir a la vorda sin pena ni gloria. 
















Bastián Monterrey
Agustín Soto
Andrea Pastene 

MUJERES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: ANTES MUERTAS, QUE SEGUIR PROCREANDO


Durante este último tiempo se ha estado comentando sobre el apocalíptico y famoso 22 de diciembre de 2012, que según el calendario maya ese día ocurriría un cambio, que no es el fin del mundo como se ha malinterpretado. Esta profecía habla sobre un cambio de actitud y conciencia del ser humano, donde se tendrá que escoger entre desaparecer como especie pensante que amenaza con arruinar el planeta o evolucionar armónicamente con el universo. Sin embargo, si es que logramos pasar esa fecha y no se acaba el mundo, en el año 5000 nuestras generaciones vivirían algo peor: las mujeres desaparecerían de la tierra.

El 31 de agosto de este año el diario "Excelsior" de México y "El Tiempo" de Colombia publicaron un estudio que fue realizado por la revista británica "The Economist", que habla sobre la desaparición de las mujeres en 3000 años más.

De acuerdo al estudio, en varios países se han mantenido bajas las tendencias de natalidad. Esto se debe a que en muchas regiones de Asia las mujeres han dejado de casarse porque prefieren vivir más tiempo la vida de solteras.

Según estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) existen 83  países donde las mujeres no tienen las hijas suficientes para aumentar la caída en la tasa de fertilidad. En el caso de Hong Kong se estima que mil mujeres tendrían 547 hijas, y a su vez esas 547 tendrían 299 niñas. Si el declive de estas cifras continuara, el género femenino disminuiría.

Si analizamos el caso de China nos damos cuenta que hay una disyuntiva. “En muchos países existen leyes donde se le da más importancia al hombre que a la mujer. Por ejemplo, en China en las áreas rurales es más beneficioso tener un hijo hombre que una hija para mantener a la familia”, dice Carla Riquelme, socióloga de la Universidad Andrés Bello. Si bien, preferían que nacieran niños porque eran considerados económicamente más útiles, con el paso del tiempo, dio como resultado un problema: hoy, existe un déficit en cuanto a la población femenina. Otro factor que afecta la natalidad, se debe a que las mujeres orientales prefieren no casarse ni tener hijos a temprana edad.






La desaparición de la mujer por año y país
Según “The Economist”, aproximadamente en el año 2.700, los primeros países en donde desaparecerían las mujeres serían: Bosnia y Herzegovina, Macau, Malta y Hong Kong. En el 3.500 en China, Japón, Tailandia, Alemania y Rusia ya no existiría este género; mientras que en Brasil el año 5.000 moriría la última fémina de la tierra.

“Desde que apareció la vida, pasaron miles de millones de años para que se produjera una división entre el macho y la hembra. Por lo tanto, debido a este proceso evolutivo,  es prácticamente imposible que se extinga  la mujer. Y si es que llegase a haber un cambio de este tipo, desaparecería la raza humana”, dijo Gustavo Sobarzo, microbiólogo de la Universidad de Chile.






Chile: ¿Seguirá siendo la copia feliz del edén?

Si comparamos esta investigación con la realidad chilena, nos damos cuenta que hasta el momento ocurre lo contrario. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en los últimos diez años (1999 - 2009) se revela que nacen más hombres y menos mujeres; pero a la vez, mueren más hombres que mujeres. Esto demuestra que hay más personas del sexo femenino.

Hace nueves años la INE realizó una estimación que se prolongó hasta el año 2050 sobre la cantidad de población que habría a futuro. Se calculó que en el año 2011 habría un 2% más de mujeres que hombres (muestra que actualmente es válida). En el 2030 la cifra aumentaría a un 2,8%, mientras que en el 2050 el número de féminas sería de un 4% por sobre los hombres.

“Los países evolucionan y se desarrollan en términos relativamente homogéneos. Naturalmente el equilibrio debería ser normal. Sin embargo, esto puede variar por condiciones socioeconómicas y demográficas”, dice Gustavo Villalón, Demógrafo y Jefe del Subdepartamento de Estadísticas Demográficas. Viéndolo desde una perspectiva biológica, Sebastián Kraprivka, Profesor Instructor del Departamento de Antropología y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, dice “en el caso de que un 90% de las mujeres decidieran no reproducirse, aun así van a seguir habiendo mujeres”.

El tiempo generacional que tiene la especie humana va cambiando. Como explica el antropólogo “la población humana está viviendo hasta los 60, 70, 80 años de edad y se está reproduciendo a los 30, 40 años. Entonces, quiere decir que la población está aumentando a una alta tasa”. Esto se explica el proceso natural de la sociedad.


Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito y tasa de suicicidios


Sin embargo, existen factores externos que pueden cambiar este proceso natural, como por ejemplo, la disminución en la natalidad también se debe a componentes exógenos. Chile es el segundo país con más accidentes de tránsito, y el primero es Rusia que con un 13,3% lidera en la tasa de mortalidad. “En nuestro país la tasa de mortalidad del hombre debe ser 4 o 5 veces más fuerte en accidentes que la mujer”, dice el demógrafo. Además, Chile con un 54,9% es el único país latinoamericano que sobrepasa la variación en la tasa de suicidios.

Otro factor que afecta el número de población es el proceso migratorio, ya que la entrada o salida de personas a un país influye en la demografía. Sin embargo, esto no debería generar mayores problemas. 

La evolución de los cromosomas

El estudio analizado habla sobre mujeres solteras con pocas ganas de procrear, estadísticas que avalan la disminución del género femenino, accidentes de tránsito y suicidios que afectarían el número de población, dando como resultado la posible extinción de la mujer. Sin embargo, hemos pensando que tan sólo desaparecería porque no tendría con quien reproducirse.

La investigación científica realizada por la bióloga Makova Wallaby de University Penn State, de Pennsylvania, Estado Unidos; dice que el “cromosoma Y” se está deteriorando. El proceso se debe a que este cromosoma sexual, se ha desarrollado más rápido que el “cromosoma X”, generando una considerable pérdida de genes en el “cromosoma Y”, que incluso podrían llegar a desaparecer si esto siguiese.

El “cromosoma X” define el género femenino, en cambio el “Y” determina el género masculino. El “X” y el “Y” por sí solos tienen 23 cromosomas, y cuando se produce la unión de ambos dan como resultado 46, lo que determina la formación del ser humano. La mujer siempre posee X, pero el hombre es quien va a determinar el sexo del feto; es decir, cuando se produce la unión del óvulo con el espermatozoide, es el espermio quien sede una X o una Y, dando como resultado una niña (XX) o un varón (XY).

Los genes en el “cromosoma Y” se han mantenido; sin embargo, con el tiempo muchos han muerto, mientras que algunos de los restantes están en camino de desaparecer. En el estudio que realizó la bióloga Makova Wallaby dice que “si esto ocurre, no será el final de los varones. En cambio, un nuevo par de cromosomas no sexuales es probable que comience en el camino de convertirse en cromosomas sexuales”.

El antropólogo Sebastián Krapivka dijo “Los cromosomas van cambiando y mutando a una tasa distinta el uno del otro y eso es un proceso natural y normal de un cromosoma que determina la evolución histórica en la especie; pero en ningún momento va a determinar la pérdida de un cromosoma ni el fin de la especie. La pérdida de un cromosoma es un cambio gigantesco y de un cromosoma sexual no es posible”. Esto reafirma la postura de lo que aclaró la bióloga.

Pronóstico o probabilidad

Según el estudio efectuado por la revista británica “The Economist”, la bióloga Makova Wallaby, las estadísticas del INE, sumado al gráfico de la OCDE, se puede concluir que hasta el momento existe un equilibrio entre mujeres y hombres. Por lo tanto, plantear la extinción de la mujer – en términos de racionalidad – sería hablar de probabilidades, y eso tiende a cero.

Según el antropólogo, “los físicos dicen que pateando la pelota contra la puerta, la pelota atraviesa la puerta; esto es un cálculo matemático, esta moderado y es posible. Tendrían que estar todos los electrones, todas las moléculas de la pelota en el mismo espín y en el mismo espín de la puerta. Esto tiene un modelo físico que es posible que la pelota atraviese. Cuál es la probabilidad de eso: tiene millones de ceros y un uno al final”. Es decir, al igual que en el caso de la pelota, la posibilidad que desaparezcan las mujeres tienen muchos ceros y un uno de probabilidades.

En Chile y el mundo la tasa de natalidad varía de acuerdo a las condiciones en las que se viva y cantidad de personas que haya en cada país. Según Leopoldo Pecori, médico salubrista y ginecólogo, dice “la mujer de por sí es más fuerte que el hombre. Por ejemplo, antropológicamente hablando la mujer es más resistente frente a las hemorragias que el hombre, la anemia la tiene mejor, la hemorragia digestiva mata menos mujeres que hombres; por lo tanto, hablar sobre aseveraciones catastróficas que en este sentido no va al caso”.

Considerando el recuadro “The Economist”, que nombra los países y los años en que la mujer debería desaparecer, Chile no está considerado en la tabla del ranking. A qué se debería esto. El crecimiento de un país va a la par con el desarrollo social de la población. A raíz de esto, hay un cambio cultural en el pensamiento de las mujeres, como por ejemplo, en Hong Kong el trabajo es más importante que el matrimonio y la familia, por ende, ellas prefieren estar solteras. En cambio, en Chile, si bien ha ido evolucionando, seguimos siendo un país más conservador, donde aún se mantienen las creencias y valores del núcleo familiar.

Más allá de la ciencia y pensar que esto podría ocurrir, se debería a que “está de moda el catastrofismo”, dice el antropólogo. Además, añade “una cosa son los datos, otra cosa es como interpretamos los datos. Esto habla de una pobreza en el periodismo científico y en el público en general”.

“Cuando yo era joven se decía que no íbamos llegar al año 2000, que ahí iba a desaparecer la tierra. Lo mismo ocurre ahora con el 22 de noviembre de 2012”, dice el médico salubrista. Los estudios ya nos informaron sobre lo que podría ocurrir; ahora sólo queda esperar que pase el tiempo y vivir el presente sin pensar tanto en el futuro, que al  parecer es de locos. 


Gustavo Villalón, demógrafo


Sebastián Krapivka, antropólogo



Por Marioli Baldecchi, Nicole Molinelli y Fernanda Jorquera.

Cárcel de San Miguel, el incendio del 8 de febrero 2010: 

Una lección de la que no aprendimos nada

A un año de la mayor tragedia acontecida a nivel nacional, donde falleció la mayor cantidad de personas en un hecho ajeno a la naturaleza, se desencadenan una amplia baraja de esta miseria, desde las reformas penales, el mejoramiento de infraestructura penitenciaria,  alineamiento social, profesionalización de gendarmería, hasta los gallitos políticos. 

Si bien, no era la primera vez que la Cárcel de San Miguel se enfrentaba a situaciones críticas, muertes, riñas y penurias, el 8 de diciembre del 2010, el incendio provocado intencionalmente por el Frafrá y el Aguja, marcó la historia penitenciaria de nuestro país con 81 reos muertos, 16 heridos y más de 200 evacuados. 

En 1982, es el comienzo de la trayectoria de esta cuna de desventuras, justo en el Gobierno de Augusto Pinochet,  se inaugura entonces, el recinto penitenciario que a casi 30 años de su iniciación ya tiene un currículo fatídico a lo largo de su existencia. Nueve años más tarde de la inauguración de la cárcel, el lugar es sede del primer motín que impondría el historial de San Miguel, y esto no es coincidencia, porque aquí habitan los reos más jóvenes de la Región Metropolitana y que acusan el mayor grado de agresividad. En el 2000, se desencadena la primera gran tragedia del recinto, producto de un incendio provocado por los mismos internos de la torre dos, lo que deja un saldo de 7 reos muertos. En el 2002, el Gobierno de Ricardo Lagos anuncia por medio de José Antonio Gómez, ex Ministro de Justicia, el cierre de la cárcel, advertencia que no llegó a ningún hecho. En el 2003, una riña entre reclusos, deja 2 fallecidos.  
Con el antecedente expuesto sobre la mesa, y a sabiendas del porcentaje de hacinamiento de este recinto penitenciario, que hace un año era de un 100%, y que según fuentes de Gendarmería, hoy se ha logrado reducir entre un 30% a 40%, el desenlace se plantea por sí mismo, o sea, analizar si esta tragedia sirvió para proponer verdaderas mejoras del sistema penitenciario en Chile, y  revisar los cambios concretos que se han efectuado en la Cárcel de San Miguel. 

Gendarmería y sus bifurcaciones 

Max Laulié, periodista de comunicaciones de Gendarmería, despliega un apunte ejercitado de los avances realizados desde el incendio. Así, días después de la tragedia, se sacaron 300 reos, se retiraron los cilindros de gas y cocinillas, se dobló la ración de alimentos diaria incluyendo una merienda en la tarde, medida tomada en todos los recintos penitenciarios. Además, se invirtieron 2.500 millones de pesos para arreglar las redes húmedas de 7 unidades penales de la Región Metropolitana, incluida la Cárcel San Miguel, lo mismo se efectuó con el sistema eléctrico. Se invirtieron 3.000 millones de pesos para implementos especiales contra incendio (antes se destinaba una cifra marginal para estos gastos) y se capacita a los gendarmes para situaciones de fuego. 

A fin de este año, estipula Laulié “habrá 1.000 nuevos funcionarios, y por lo bajo, llegarán 20 de estos a la Cárcel San Miguel”. Conjuntamente, se está llevando a cabo una transición de cárcel de hombres a una mixta, para posteriormente transformarla en femenina. Sesenta reos fueron reubicados en Colina 2 y 368 en la Ex Penitenciaría, llegando a los 1.200 reos en la Cárcel de  San Miguel. Actualmente, San Miguel tiene una capacidad máxima de 900 a 1000 internos aproximadamente. Cuando se concrete la transformación, y quede como penal femenino, llegará a esta capacidad idónea. Finalmente, y no menor, fueron las modificaciones a la Ley 18.216, la que regula las medidas alternativas a la reclusión nocturna, libertad vigilada, la remisión condicional de la pena y la firma.

Entrevista a Max Laulié, periodista de comunicaciones de Gendarmería.




La visión de Gendarmería como institución, es positiva en comparación a las variantes que confluyen en el rubro. Las dos asociaciones vinculadas a Gendarmería, la ANSOG, Asociación Nacional de Sub Oficiales de Gendarmería y la ANOP, Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios, aunque inversamente opuestos entre ellas, se manifiestan bastante disconformes con las respuestas entregadas tanto de parte de Gendarmería como del Estado de Chile. 

Juan Alarcón, presidente de la ANSOG, esgrime con audacia “No se aumentó la cantidad de gendarmes posterior al incendio en la Cárcel San Miguel. Las normas internacionales aconsejan que por gendarme, existan cerca de 5 reos a su responsabilidad. Todo responde a que lamentablemente, Gendarmería está sujeto al Gobierno de turno, al cuoteo y a todo lo nefasto que eso puede significar. Entonces, el cargo genera más trabas que avances”.
El 2008 y 2009, se movilizó una histórica marcha de gendarmes, denunciando el hacinamiento y el mal trato hacia ellos. Ante esto se pronuncia Alarcón: “Es el Estado el que debe otorgar la cantidad de funcionarios necesarios para el sistema penal, y si hay corrupción, es debido a la ineptitud y la ceguera que tuvieron en el año 2003 al bajarle el sueldo a los gendarmes. Todo esto demuestra la crisis del sistema penitenciario chileno y nada ha cambiado, todo sigue exactamente igual. Lo único que comprobó el incendio, es que las autoridades políticas siempre van a querer limpiar su imagen y que los gendarmes pagamos los platos rotos”. Sin titubear, el presidente de ANSOG, sentencia que en la obra gruesa de la cárcel, no se han hecho grandes cambios: “Se limpió y se repararon los baños y algún metal que se haya deformado producto del calor, pero sigue funcionando el reciento. Además, nosotros hemos recorrido el país y no vemos ninguna cárcel modular de las prometidas hasta el momento”.

Entrevista a Juan Alarcón, Presidente de la ANSOG.




Por su parte, José Maldonado propone desde la siguiente interrogante: ¿Estado garantista o eficaz?, un ensanchamiento arduo de un replanteamiento social en la noción criminal, tanto en los derechos de los reos, como de sus familias, el derecho de los gendarmes, como el de la seguridad de los chilenos. Así, la primera base de esto es “determinar que es la política criminal en Chile y la política penitenciaria”. El problema queda estrangulado entre las paredes del criterio judicial y político, es decir, la contrariedad está en que hay mucha gente en la cárcel que no ha tenido un juicio y esto mismo provoca el hacinamiento.

Comandante José Maldonado, Presidente de la ANOP.
Por otro lado, colocando los puntos sobre la íes, Maldonado afirma que otro conflicto dentro del sistema penal, es la separación de los condenados versus los imputados, el cual queda a discernimiento de los propios gendarmes, porque no hay normas establecidas en la Ley chilena. Por último, en cuanto a los gallitos políticos, y aquí si coinciden las opiniones de ambas organizaciones, como a nivel latinoamericano Chile y su supuesta política penitenciaria está muy bien posicionada, lo que le otorga a la nación una carga valórica de servicio país, el cargo de Director Nacional de Gendarmería, termina en manos de quién no está preparado para efectuarlo, porque no es un puesto diplomático, sino de habilidades técnicas y prácticas, que sólo los que han pertenecido a gendarmería son capaces de comprender, asegura el presidente de la ANOP. 

El proceso legal: ¿Los dejaron morir? 

El Abogado Carlos Quezada, en 15 minutos (literalmente), despliega punzante el proceso que se ha venido desarrollando hace casi un año. Primero, las demandas civiles, que incumben a la reparación patrimonial por parte del Estado, por el error cometido por falta de servicio, y que suman cien mil millones de pesos, siguen en juicio. 

Segundo, la demanda penal, que corresponden a 81 querellas criminales y tienen directa relación con las responsabilidades penales de los gendarmes, han fallado hasta el momento en siete gendarmes formalizados, por delito de homicidio por omisión y cuasi delito de homicidio, llevado por el fiscal de la zona sur, Raúl Guzmán, en compañía de un equipo de fiscales que lo encabeza Patricio Vergara, quién está determinando las responsabilidades civiles de otras personas, particularmente personal civil de gendarmería, en el resultado de muerte de las 81 personas, bajo el criterio que es el Estado el que está obligado a entregar un servicio y no lo hizo. El 8 de diciembre de 2010 se inició la primera querella y en mayo fueron formalizados. La investigación estará abierta hasta por lo menos mayo del 2012. La corte dijo que aún no existen antecedentes para configurar el delito de homicidio por omisión, en cambio sí por cuasi delito, porque este ocurre por culpa, en cambio el  delito de homicidio por omisión, es dejar morir pudiendo haber salvado. 

Carlos Quezada, abogado de una veitena de familiares de víctimas del incedio.
En marzo pasado, se pondría una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos "para que Chile sea obligado por organismos internacionales, a tomar las medidas tendientes a lograr un régimen penitenciario, que sea digno respecto de los reclusos". Este requerimiento se está trabajando, pero para llegar a la Corte Interamericana, se tiene que tener agotadas todas las instancias en Chile para que intervenga esta Corte, porque sólo en caso que el Estado chileno no cumpliera algún requerimiento, como la infraestructura que se solicitó y que Felipe Bulnes, “se encargó avivadamente  de implementar para dejarnos a nosotros y a la UDP, sin alternativas para recurrir al recurso de la Corte”. 

Hay además, una batería de proyectos que mandó el ex ministro Bulnes y que ahora la carga Rivera, que buscan evitar un trámite político que existe en cuanto a la concesión a beneficio. Es decir, cuando una persona quiere un beneficio y está condenada va a una comisión de la corte de apelaciones, y si esta la acepta, se va a la Seremi y este es quién concede finalmente el beneficio. Pero, en un 95% de los casos son rechazados, porque “a la autoridad política no le interesa vincularse con la delincuencia”. Ahora está en trámite de eliminación  la Seremi, lo que tendría altas repercusiones en el incremento de los beneficios, “porque las cortes son más objetivas”, sentencia el abogado. 

Por último, referente a la transformación de San Miguel a la de una cárcel de mujeres, Quezada hostiga a las autoridades afirmando que tomando en cuenta el antecedente de este recinto penitenciario, sumado a sus características físicas y el peso emocional que tiene el lugar, el espacio no está preparado para enfrentarse a este cambio, lo que es más grave aún,.Esto es un reconocimiento tácito de que el recinto no puede seguir funcionando como cárcel. Así, aunque la autoridad piense que amortiguando los baches con una población femenina, supuestamente más tranquila, la decisión de Rivera y Hinzpeter “son probablemente, las dos torpezas más grande que se ha escuchado en materia penitenciaria”. 

Un caso mediático, varios canales multados

El incendio de la Cárcel de San Miguel, no es secreto para nadie que fue uno de los casos de mayor connotación mediática a nivel nacional. Por lo mismo, el Consejo Nacional de Televisión multó con 200 UTM a TVN, Megavisión, Chilevisión y Canal 13, por mostrar imágenes truculentas y sensacionalistas durante la tragedia, infracción al artículo 1º y 3º de las normas generales sobre contenidos de las emisiones de televisión, intromisión y sobre exposición de un estado de extrema vulnerabilidad emocional, reiteración de las imágenes de dolor, seguimiento intrusivo, e insistencia de los periodistas.

Germán Mansilla, Supervisor del Consejo Nacional de Televisión.
Al respecto, Germán Mansilla, jefe del departamento supervisor del CNTV, compara hechos de igual magnitud en cuanto a su carácter dramático y responde a la indolencia del cuarto poder.







Finalmente, acabáramos diciendo que entre comentarios, réplicas y cotilleos, el escarmiento no ha dejado enseñanza, sólo procesos judiciales desaparecidos de las pantallas y el ruido mediático. Y aunque, el 24 del pasado noviembre se celebró el Aniversario 81 de Gendarmería de Chile, donde se efectuó una misa ecuménica, encabezada por el Ministro de Justicia, Teodoro Rivera y el Director Nacional, Luis Masferrer, y el 8 de diciembre próximo se celebre el aniversario del fatídico incendio que se llevó la vida de 81 reos, la conclusión termina como comenzó. Ésta es: “una lección de la que no aprendimos nada”. 

Entrevista completa al Comandante José Maldonado, Presidente de la ANOP. 

Por Isabel Moraga, Karina Sánchez y Cristóbal Stevenson