jueves, 15 de septiembre de 2011

Ser chileno es bueno

Comenzó la cuenta regresiva para que nuestra honorable conducta de patriota reluzca y muestre el mejor lado de los jaguares  latinoamericanos… ¡El dieciocho: fonda, chicha y empanada!

En el año nos comportarnos de manera diferente, pero con llegada del dieciocho, dejamos la formalidad de lado.  En esta fecha se contextualiza un ambiente picarón y entonado por las copas, que precisamente no son de champaña, más bien una dulce chicha curadora.

Pero qué hay detrás del patriotismo y las tradiciones… ¿un complot mediático, manejos políticos o la mano negra del Gobierno?  La publicidad es un invitado, que a través de los medios de comunicación se hace presente en las mesas familiares, que ahora se apodera de nuestras parrillas. “El Retail crea necesidades a los chilenos. Si hacemos una comparación dentro de la región somos solitarios, porque ni en Argentina, ni Perú, ni Bolivia crece tanto en las fechas festivas. Es un sistema copiado y muy bien adaptado desde EE.UU.”, dice Marco Vargas, Comunicador audiovisual.

Esta propaganda se inserta en las mentes chilenas al momento de festejar el dieciocho, no sólo con carnes a la parrilla o un buen copete, sino que también comprando decoración patriótica para la casa, cambiando la parrilla y otras chicherías, ya que según estos anuncios comerciales el más chileno, es el más tricolor. “El secreto está en que se inyecta dinero por parte de los empleadores, cosa que antes no sucedía con los llamados "aguinaldos" y estos van todos al Retail, moviendo de forma positiva el sistema financiero”, dice el comunicador audiovisual.

Si bien, hacer un gran asado y celebrar estas esperadas fiestas patrias como corresponde, ha sido requisito para conmemorar la Independencia de Chile. Hoy el mercado se ha colgado de estas tradiciones, ocupando un nicho importante de consumo, que incentiva a las personas a gastar más de lo que tenemos, olvidando que después del 18 quedan otros doce días más, para terminar el mes.


Por Nicole Molinelli Mimica, Marioli Baldecchi y Fernanda Jorquera.

El estilo ganador y humano de Basay

En Colo-Colo los triunfos y el buen ánimo parecen haber llegado al Monumental tras la incorporación de Ivo Basay como director técnico del plantel.

"Bruno" canino del Monumental
En el entrenamiento de esta mañana en Macul, destacó la desición de Basay de volver a tener medios periodísticos presentes en las prácticas, esto apuntando a un nuevo estilo de dirección del nuevo estratega, el que escucha la voz de los hinchas, los que pedían que la prensa cubriera e informara las novedades del equipo albo.
Además de periodistas, dentro del recinto paseaban y descansaban libremente perros por las verdes canchas de entrenamiento, ya que esto no molesta para nada al técnico colocolino, porque una de sus pasiones y debilidades son los animales, a los que cuida y rescata del abandono.

Ivo Basay

Pero no sólo el regreso de la prensa a los entrenamientos y el cariño por los animales caracteriza a Basay, sino también su marcado estilo de juego ofensivo que ha impuesto, ya que para él salir a la cancha con cuatro delanteros es lo que ha devuelto los triunfos y le ha dado confianza al equipo.
Este sábado frente a Unión La Calera en el estadio Santa Laura, esperan continuar con el buen juego, mejorar el protagonismo de los laterales Boris Rieloff y Patricio Jerez, lo que según Basay no sólo tienen listo un buen equipo, también “sacar a la Calera de su estadio es un beneficio extra que se tendrá a la hora del juego” agregó el estratega albo.


Con la confianza de haber ganado dos partidos y levantar a un equipo desmotivado por la dirección técnica anterior, Basay continúa con la dura tarea de volver a posicionar en lo alto de la tabla a Colo-Colo.
                                                                                                                   Por: Valeria Sarabia
                                                                                                                          Juan Carlos Opazo
                                                                                                                          Andrés Moore

  Nuevo Censo incluiría preguntas sobre homosexuales





Eduardo Carrasco, Director del Censo
A partir del año 2012 el Censo en Chile tendrá un nuevo formato y una nueva forma de levantamiento,  para poder realizar el clásico conteo de todos los chilenos. Antiguamente se hacía el conocido Censo “Hecho”, que se realizaba en un  día, por lo tanto  contaban con gran cantidad de censistas de forma voluntaria, eran alrededor de 600.000 voluntarios.                                    

El nuevo formato que se implementará el próximo año se llamará Censo “Derecho”, durará cerca de dos  meses (9 de abril a 1 de Junio), los censistas serán contratados por el INE (instituto nacional de estadísticas) ganando un sueldo de $ 300.000 mensuales, censarán alrededor de sus residencias y serán cerca de 8.500.
Las ventajas de este nuevo formato son que al seleccionar los censistas, se podrá controlar de mejor manera el ejercicio, también las capacitaciones serán más exigentes y al ser dos meses de censo se va aprendiendo durante su desarrollo de  la actividad.
Las desventajas son que al ser dos  meses se puede producir movilidad entre las personas que son encuestadas. Mucha gente cambia de comuna y/o domicilio, también fallece y nace mucha gente en estos meses que dura el censo.

Como la sociedad va modernizándose, el Censo también quiso hacer lo mismo, por lo que quisieron participar en los temas nuevos de la sociedad. Dentro de los fondos que encuestarán, se verán temas como el ambiente (reciclaje), la alfabetización digital y las parejas que conviven del mismo sexo.
                                                                                                                              por : Bastian Monterrey
                                                                                                                                      Andrea Pastene
                                                                                                                                     Agustin Soto.

¿Porqué el Ministro de energía visita las fondas y dirige campañas de prevención de incendios?

Ésta mañana la fonda oficial del Parque O’ Higgins, “La Grandiosa Bertita”, recibió más de una visita.
La Ministra de Medio Ambiente llegó al lugar a realizar la inspección de la segunda versión de la fonda ecológica. Acompañada del Alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, verificaron la instalación de los 86 contenedores que, ubicados en cinco “puntos limpios”, ayudaran a mantener la limpieza del parque y, tal como indicó, a “lograr duplicar la meta del año pasado y  reciclar por lo menos un 20% de los residuos”.
Los cuestionamientos se produjeron con la presencia del Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez y el Superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila; quienes visitaron las instalaciones como parte de la campaña preventiva de incendios y accidentes en fondas y ramadas.
Dicha iniciativa no tiene mucho sentido si se tiene en cuenta que no existen antecedentes importantes respecto a este tipo de incidentes. Por otra parte, las temáticas relacionadas con éste tipo de eventos están más ligadas a la supervisión de bomberos y/o prevencionistas de riesgos.
Las dudas se disipan cuando el Ministro explica que parte de dicha campaña contempla la revisión de tableros eléctricos, instalación de cableado en condiciones óptimas y el cumplimiento total de la normativa de seguridad y calidad.
Producto de los últimos accidentes provocados por la manipulación del tendido eléctrico y con el afán de prevenir situaciones similares en las próximas fiestas, es que se realizó una fiscalización minuciosa de las instalaciones. Parte de las medidas preventivas consistió en “la inscripción de todas las fondas a lo largo del país, para asegurar la autorización de la SEC para conectarse al tendido eléctrico y mantener el suministro hasta el cierre de éstas”.
Una de las medidas que también evitaría posibles accidentes sería la prohibición de utilizar  árboles u otro tipo de elementos peligrosos como postes que, además, se encuentren al alcance de los asistentes a las celebraciones.
La campaña se suma a la iniciativa del seremi de Salud de la Quinta Región, Jaime Jamett, quien aseguró que se restringirá a los fumadores en las fondas de Valparaíso, con el fin de respetar la ley y disminuir los riesgos de incendios que se podrían provocar por combustión.
La dueña de la fonda oficial, Berta Brito, alabó las iniciativas y la rigurosa fiscalización realizada esta mañana. Mediante la cual se verificó que todas las instalaciones eléctricas de su fonda se encuentran en perfectas condiciones. Para que esto fuese de dicha forma, “La Grandiosa Bertita” se preocupó de contratar a un grupo de profesionales entendidos en esta materia y, al respecto, señaló que “es muy importante y ojalá todos los fonderos pudieran hacer lo mismo… porque somos nosotros mismos los que trabajamos acá, no sólo por el público, sino porque la seguridad es para todos nosotros”.  


Javiera Tobar Villavicencio - Pedro Massai Del Real


“Esto es una mala señal, un mal precedente, no había pasado nunca a nivel de alcaldes”,
dijo Patricio Vallespín



Respecto a renuncia de Carolina Plaza

Entre lágrimas la ex alcaldesa Carolina Plaza dejó su puesto. Esto para integrarse a la División de Organismos Sociales (DOS), perteneciente al poder ejecutivo.
El Consejo Municipal de Huechuraba acepto la renuncia, sin embargo no contaron con la presencia de los concejales José Hormazabal (UDI), Valentina Egert (independiente).
Esto se debe a que ambos concejales coinciden con los dichos de Jovino Novoa,  criticando el actuar de la alcaldesa señalando que  “no es conveniente que se siga repitiendo la práctica de que personas que han resultado elegidas renuncien a sus cargos o sean nombradas en el Gobierno”.
La renuncia de personas a sus cargos democráticamente electos para formar parte del ejecutivo se ha hecho reiterativo desde el gobierno de Michelle Bachelet.
Ahora ya no son sólo senadores y diputados, sino que en este último periodo dos alcaldesas han querido retirarse para ocupar un puesto en el gobierno (Sol letelier alcaldesa de recoleta pero no se le acepto la renuncia y ahora Carolina Plaza).

Novoa no es el único en desacuerdo con estás acciones el senador Antonio Antonio Harvoth y el diputado Patricio Vallespín también criticaron las acciones de la ex edil.





 Senador Antonio Horvath



Diputado Patricio Vallespín
Según Mauricio Phelan cientista político dice que “el problema de la actual legislación chilena es que no existen precisiones para reemplazar algunos cargos, principalmente los que hoy están en discusión. Lo lógico sería que si un alcalde renuncia para formar parte del ejecutivo, el puesto sea asumido por la segunda mayoría electoral. Esta renuncia de alcaldes se ha visto, a lo largo de la reciente historia democrática en diversos casos, sobre todo cuando se les designa para asumir intendencias”.
Además agregó que estos podría perjudicar a la UDI y RN “porque la elección de su reemplazo de la ex alcaldesa se daría a través de una decisión de los concejales, por lo que hay posibilidades de que ese reemplazo sea de un partido opositor. Esta situación perjudicaría a los partidos de gobierno, sobretodo porque el trabajo de los alcaldes es muy importante en las campañas electorales, y precisamente estamos ad portas de las municipales”.  

           
Por Catalina Thiele
Francisca Reyes 

Jueves 15 de septiembre de 2011

Hipoxia: El mal de Montaña
                    La Hipoxia es una enfermedad de algunos o la mayoría de los tejidos de los organismos vivos, en los humanos, se trata de una enfermedad que afecta la recepción de oxígeno por las células, es decir, que la capacidad de respirar se torna complicada, y puede causar serios problemas. Ahora algunos laboratorios realizan investigaciones para desarrollar medicamentos para controlar este mal.
El estudiante y ahora practicante laboratorista Jorge Bustos, nos comentó que esta enfermedad la padecen millones de personas, se le conoce como “mal de montaña”, debido a que esta complicación depende de la altura, la atmosfera, e incluso la gravedad… “se puede manifestar con mareos, náuseas… desmayos”. Aunque también bajo del nivel del mar se puede dar esta condición, por ejemplo en los buzos.
Además agregó que actualmente se realizan pruebas para desarrollar dicho padecimiento, se trabaja con conejillos de indias, bajo diferentes condiciones, pero para que el nuevo medicamento pueda salir, son necesarias decenas de pruebas para que sea apta y eficaz en el ser humano.
Aunque esta condición médica se desarrolla en lagunas personas de manera “natural”, también puede ser causada por factores externos, como una atmosfera no adecuada para respirar, pues otros gases pueden competir con el oxígeno y no se podría respirar de manera adecuada.
Otra causa es el fumar, pues provoca perdida de la elasticidad de las células pulmonares, causando una hipoxia, pues la capacidad pulmonar se vería disminuida, el joven estudiante que también es fumador, comenta que: “... el monóxido compite con el oxígeno, trae otra consecuencias… no fumen“.
Este padecimiento tiene fuertes consecuencias, pues puede causar la muerte, o un coma por falta de oxígeno, el tratamiento de este debe ser inmediato.
             

                                                                             Por Humberto Guerrero

Los datos para comer rico y sano este 18

Adportas de las fiestas patrias, los chilenos se preparan para la gran cantidad de comida que consumirán, comprando y abasteciendo sus casas de carnes, empanadas, chicha  y  longanizas,  entre otras, ya que cada familia tiene distintas tradiciones para festejar.
El principal problema es la mezcla de alimentos entre carbohidratos y proteínas, transformándose en una bomba para nuestro organismo, porque de esta forma el colesterol aumenta considerablemente tapando las arterias en muy poco tiempo, pudiendo producir un sinnúmero de enfermedades.
Para este gran problema de los chilenos, que no saben ordenar las comidas, tenemos la solución  para que estas no tengan un carácter nocivo y puedan disfrutar este 18 de igual forma y sin disminuir las dosis de alimento diario. Sólo requiere un poco de cuidado y fuerza de voluntad.

pintocachai.blogspot.com

La clave del éxito para estas fiestas, está en comer proteínas en exceso acompañándolas de verduras, como lechuga, tomate y apio, entre otras. En ningún caso se debe mezclar la proteína (carne) con arroz, papas, es decir carbohidratos. De esta forma podrán comer las veces que quieran durante el día, es recomendable hacerlo cada 90 minutos y así hasta conseguirán bajar el colesterol y porqué no, unos kilos que siempre suelen estar de más.
Cada proteína, tiene que ser acompañada de verdura o frutas, es una obligación para que el cuerpo no se debilite. En lo que comprende a las proteínas, se encuentra la carne (sólo asada es la única forma de que la grasa se salga), pollo preparado de cualquier forma, huevo, leche, etc.
Tenemos que tener en cuenta  que la salud  y el comer sano nos ayuda para que a futuro no tengamos que cargar con graves enfermedades cardíacas, o de diferentes índoles provocadas por el desorden alimenticio que tenemos la mayoría de los chilenos, más aún en un momento de celebración, como lo es el 18 de Septiembre.


Por: Guillermo Adrianzen
       Fernanda Arias

Gestión histórica para Palestina como Estado

Fotografìa: Elciudadano.cl
El 23 de septiembre en Nueva York, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, se dirigirá al consejo de Naciones Unidas para una resolución que podría ser fundamental en la historia de este pueblo: El reconocimiento de esta nación como Estado, un nombramiento que causa controversia en el mundo islámico y genera debate en el mundo entero.

La demanda será entregada al secretario general de esta organización, Ban Ki-Moon, con el fin de que sea analizada por los miembros de la sesión. En ésta se pide la admisión de Palestina como Estado soberano, dentro de las fronteras antes del 4 de junio de 1967, en la guerra de los seis días, nombrando además a Jerúsalen Este como capital.

Una gestión histórica para el pueblo palestino, que busca a través de ONG’s y apoyo político, su reconocimiento como nación libre y la desocupación de la armada israelí en territorio de Gaza.

En Chile, el diputado Patricio Vallespín (DC) acompañado de presidentes de organizaciones a favor del Estado Palestino, hicieron entrega esta mañana de un petitorio, con más de 20 mil firmas y en representación de 70 organismos bajo la misma causa, para que nuestro país entregue apoyo explícito a esta negociación en la ONU. Los dirigentes se mostraron optimistas con el buen recibimiento de la carta, abogando por la postura de Chile frente a la inclusión de Palestina como Estado.


“Creo que el Presidente va a actuar en consecuencia, esa es nuestra esperanza y creemos que la coherencia siempre es buena en política internacional, que es lo que ha hecho Chile.” explicó Miguel Abdo Ara, ex candidato a concejal y miembro de la Federación Palestina en Chile.
A pesar de la instancia generada por la ONU, Israel ha tenido duras palabras para el pueblo palestino. En Youtube, el Viceministro israelí de Asuntos Exteriores, Danny Ayalón, publicó una serie de videos para evitar el nombramiento de Palestina como nación, en donde se enfatiza la idea de la destrucción del Estado israelí, más que una búsqueda de independencia por parte del pueblo árabe.


En Internet, la noticia de esta gestión ha acaparado las informaciones de los organismos palestinos residentes en Chile. En el sitio Chileapoyapalestina.com aún existe la opción de firmar por esta causa, de la que habrá que esperar algunos días para que, este 23 de septiembre, se vislumbre una instancia de evolución en la historia del pueblo palestino.
Audio

Opinión de Marco Moreno, Secretario de la facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central


Presentación de las firmas por parte del diputado Patricio Vallespín y la comunidad palestina en Chile

Daniela Jofré
Roberto Martínez

15/ 09/2011e


                El circo haciendo patria


"En chile, en 1888 no se les llamaba circo, sino, volatines o titiriteros, porque principalmente daban funciones de títeres, de hecho, ahora en la jerga circense a los artistas se les llama títeres, esto un poco en broma y asumiendo que son ellos los que hoy dan formas al espectáculo".


Exposición Biblioteca nacional
“Sigue los payasos, ay sí. El payaso andará de conquista, le da un beso a la empresaria, la confunde con la trapecista. Se enoja con la empresaria y en la carpa no quedan artistas”. Al igual que cantan Los Viejos Parras en “La cueca del payaso”, los circos vacíos de la Chilindrina y de Los Bochincheros, a pesar de sus butacas desocupada cuentan historias de viajes y de una cultura chilena que calza como anillo al dedo al mes de la patria.

Santiago lleno de banderas presenta un largo recorrido por la identidad nacional. En esta época las instituciones se visten de fiesta y se igualan a la cultura popular callejera. La Biblioteca nacional disfrazada de payaso en su fachada, invita a los transeúntes por la boca sosa del especialista en risas, a ser tragados por la história del Circo Chileno en una exposición que durará todo septiembre y octubre. 


exposición historia del circo de la DIBAM
Dos siglos llevan instalados los circos locales en nuestra memoria, por lo mismo este año, el  Consejo Nacional de Cultura y las Artes “con el objetivo de reconocer y valorar desde la institucionalidad cultural de esta disciplina”, abrió como parte del Departamento de Fomento de las Artes e Industrias Creativas, la categoría de Artes Circenses.



Ubicar este dogma como patrimonio inmaterial, pretende adjudicar un valor innegable a esta comunidad artística, que hoy es mucho más que una tradición a lo largo de nuestra geografía, porque como dice Johnny (ex trapecista del circo “La Chilindrina”, los profesionales de este arte al igual que los futbolistas, son capturados por cazadores de talento, y los trapecistas chilenos están repartidos por el mundo como cara visible de la calidad única que desarrollan gracias a la escuela primorosa que pasa sólo de generación en generación.


 
Exposición GAM
 Así, el recorrido es cuantioso y la siguiente parada obligada es en el GAM, donde toso septiembre estará con actividades temporada de artes circenses preparada justo en coincidencia con el primer aniversario del Centro Gabriela Mistral. Además, de muestras concentradas en cuatro fin de semanas, que servirán como reflejo vivo del circo contemporáneo.



 
 En conclusión, justo como acaba la cueca del payaso:





 ¡De gancho a la función, 






 Mi corazón!


           






Por Isabel Moraga y Karina Sánchez

Si malos ratos no quiere pasar, este 18 evite beber y manejar


Con el propósito de evitar accidentes este fin de semana de fiestas patrias, se lanza campaña para mejorar la fiscalización a los conductores


Stand promocional campaña "Alcoholemias Móviles"
36 fallecidos y 800 lesionados fueron la causa de los 841 accidentes ocurridos en las fiestas patrias pasadas. Con el propósito de evitar o disminuir este año las cifras mencionadas, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, junto a la directora de SENDA (ex CONACE), Francisca Florenzano, y al Coronel, Ricardo Cartagena de la Prefectura de Servicios de Carreteras y Tránsito, lanzaron el proyecto de mejoría a la fiscalización de tránsito denominado “Alcohelemias Móviles”, el que consiste en realizar la alcoholemia inmediatamente al conductor al momento de ser detenido para un control de transito, de manera que si este es sorprendido conduciendo con grados de alcohol en su sangre, será sometido a la correspondiente multa según la infracción.

Esto además de  permitir una acción más eficiente en cuanto a la prevención de accidentes de tránsito, también agiliza el servicio de urgencias públicas que muchas veces se vio obligado a dejar de atender una urgencia para realizar las alcoholemias, las que tardaban varias horas en llegar, y para ese momento el alcohol se había diluido en la sangre del infractor, obligando a carabineros a sancionar solo con una “falta”. 

Foto Alcoholemia / fuente: http://www.eldiario24.com/
Al respecto, el Coronel Cartagena dijo: “Esto es algo nuevo , debido a que poder hacer la alcoholemia in situ permite agilizar el procedimiento con los infractores , además de entregar una más efectiva prevención de accidentes vehiculares, pudiendo acercarnos más a la realidad al captar ahí mismo, el nivel de alcohol que el detenido tenía al momento del procedimiento, sin arriesgarse a que el alcohol se diluya en su sangre a la espera del exámen un una urgencia…”.  El Coronel, también enfatizó en el hecho de que debido al destrozo de mucha señaleticasemáforos en el centro de Santiago, era necesaria la presencia de un gran contingente de carabineros para dirigir el tránsito este fin de semana. Finalmente se hizo un llamado a circular con precaución para estas fiestas, lo que implica el evitar usar vehículos por el sector céntrico, debido a que habrán varias calles cortadas por las actividades de fiestas patrias.

Comerciales para generar conciencia en la población sobre una conducción segura.




Por: Francisco Ferrera / Alvaro Casanova