jueves, 8 de septiembre de 2011

Inequidad al interior de los medios de comunicación

Desde hace unos meses, las manifestaciones ciudadanas se han vuelto pan de cada día en nuestro país. A los estudiantes, profesores, CUT y CONFUSAM; hoy se suman los empleados de CHV. Y es que, a pesar de las cifras millonarias que recibe el canal mensualmente, sus trabajadores no cuentan con las condiciones laborales y remuneraciones que esperan.


María Toro, presidenta del sindicato 1 de dicho canal, se escapa de la fiesta que transformó la calle, Inés Matte Urrejola, en la pista de baile de los 655 trabajadores que, rodeados de afiches y papel picado, determinaron iniciar una huelga indefinida.

Nos cuenta que la razón de la manifestación, que reúne al 80% de los trabajadores, se debe principalmente a que “Estamos peleando por un aumento de sueldo. Hablamos de la empresa más importante en la industria de la televisión, que factura muchos millones y eso no se distribuye a los trabajadores… nosotros estamos ganando los mismos sueldos desde hace 8 años”.

Señala que las principales problemáticas a las que deben enfrentarse, se deben a las diferencias que existen entre los trabajadores de primera y segunda clase, las horas excesivas de trabajo y los sueldos que no retribuyen la labor que realizan. La mayoría de los periodistas del medio, trabajan un promedio de 14 horas diarias para ganar 300 mil pesos, lo que considera injusto debido a que “La empresa genera lucas para pagar sueldos decentes. En comparación con Canal 13 y TVN, nosotros tenemos sueldos un 40% más bajos, siendo que ahí facturan menos”.

La principal demanda consiste en un incremento en el sueldo de sesenta mil pesos y un bono de término de un millón cuatrocientos. En vías de lograr dicho objetivo, es que se unieron todos los departamentos del canal, desde prensa, operaciones, programación y producción, hasta áreas técnicas menores.

Producto de esta situación, es que el nivel de contenidos que aparecerán al aire podría variar, ya que se están cayendo notas y la empresa se vio en la obligación de llevar personal externo que “no conoce mucho el manejo técnico ni cuenta con el nivel que tenemos nosotros”.

Es difícil estimar cuando podría restablecerse la normalidad, ya que indican que “No estamos conversando, la mesa está rota”. A lo que se suman los hechos ocurridos cerca de las cinco de la madrugada, hora en que la empresa solicitó la presencia de carabineros en las puertas de la casa televisiva. La presidenta del sindicato comenta que “se presentaron a rodear las instalaciones del canal. Eran tres piquetes de fuerzas especiales, incluido un guanaco... por supuesto que hubo represión… estábamos tomando como ejemplo lo que hacen los estudiantes, protestando en forma pacífica. A mí, particularmente, me pegaron junto a otros compañeros”.


A pesar de ello, están dispuestos a deponer la huelga, en la medida que la empresa demuestre disposición a satisfacer sus exigencias.

Para ellos, no sólo los empleados de CHV se encuentran afectados por situaciones como ésta. Creen que en otros medios hay problemáticas similares que no salen a la luz por temor, puesto que “El sistema nos tiene muy reprimidos y está llegando el minuto, como lo están haciendo los universitarios hoy día, en que las grandes masas se van a empezar a levantar. Nosotros estamos siendo un claro ejemplo hoy día… haciendo valer nuestros derechos y protestando limpiamente a cara descubierta”.

Tal postura no concuerda con la posición de algunos periodistas del canal vecino, Francisco Morón comenta que “El sindicato de Canal 13 es uno de los más fuertes y grandes dentro de los medios de comunicación, incluso, es pionero en consecución de logros que ningún otro sindicato ha alcanzado, por eso yo creo que no se ha llegado a ninguna instancia extrema como una huelga”. Si bien, en algún momento han existido discrepancias frente a las determinaciones y condiciones del canal, no ha sido necesario llevarlas a niveles mayores, puesto que “Como el sindicato es más potente se han logrado más cosas, como mejores sueldos y mejores condiciones laborales, pero todo se ha logrado mediante negociaciones colectivas”.

Respecto al último punto, nos comenta que actualmente hay ciertas incomodidades que afectan a algunos empleados, pero que todas éstas serán tratadas en una negociación fijada para diciembre. Por lo cual se descarta que Canal 13 deba enfrentar una situación como la de CHV y se asume que los empleados del último generalizaron una situación que, por ahora y al parecer, sólo le afecta a ellos.


Javiera Tobar Villavicencio – Pedro Massai Del Real





        Feriados Irrenunciables para parte del comercio el 19
 de Septiembre


Sergio Chancerel, trabajador de la bomba de bencina de Santa María en Providencia, tiene 49 años y tiene que laborar el 19 de Septiembre en su turno de la tarde desde las 14:00 hasta las 21:00. Por suerte el 18 de Septiembre lo tiene libre para poder festejar las fiestas patrias.
“El 19 de Septiembre me toca trabajar en la tarde, de las 14:00 hasta las 21:00 horas, es mi trabajo, estoy acostumbrado, llevo 30 años en esto” mencionó Sergio Charancel.
Todo esto en el contexto de los feriados irrenunciables para los trabajadores del comercio en las fiestas patrias, cuando esta mañana la Ministra del Trabajo, Evelyn Mathei junto a la Directora Nacional del trabajo, María Cecilia Sánchez, visitaron una bencinera de la comuna de Providencia, donde se refirió al tema.
 "Se aprobó ya en la cámara de diputados el proyecto de ley que establece que el 19 de septiembre es feriado irrenunciable para el comercio. Y también se aprobó en el senado otra moción que dice lo mismo, la próxima semana nosotros lo vamos a poner en discusión inmediata para que esperemos ya el día martes esté aceptado el proyecto"
El Gobierno ha propuesto legislar un feriado irrenunciable para el próximo 19 de Septiembre para los trabajadores del Comercio, agregándose, al 18 de Septiembre, 25 de Diciembre, 1 de Enero  y 1 de Mayo, los cuales para estos trabajadores constituye descanso obligatorio.
Sin embargo, existen excepciones como los clubes y restaurantes, establecimientos de entretenimiento (cines, pubs, discotecas, casinos de juegos, etc.), farmacias de urgencia y bombas de bencina. Estos dependientes están obligados a laborar normalmente en dichos días con los descansos respectivos a los que tienen derecho.
En el caso de los Servicentros, si el establecimiento se limita a la venta de productos y mercaderías en existencia, los dependientes del local deben ser calificados como trabajadores del comercio, por lo tanto tienen el derecho al feriado obligatorio. Pero si realiza tanto la venta de productos elaborados como hot-dog, café, bebidas y sándwiches preparados, que son consumidos por el cliente en el propio local, podrían encuadrarse en calidad de restaurante, por lo tanto no les corresponde hacer uso en forma obligatoria de los feriados obligatorios. 
“Siempre es así, tenemos turnos, no nos molesta trabajar mucho, además mucha gente viene a comprar cosas que les hacen falta” aclara Adriana Morales, supervisora del Servicentro de la bomba de Bencina Petrobras.
Para velar por el buen funcionamiento de este proyecto, se supervisarán el comercio y podrán haber multas, de 1 a 49 trabajadores son 5 UTM por trabajador afectado, de 50 a 199 serán 10 UTM y de 200 o más trabajadores serán 20 UTM por cada afectado.
                                                                                                                                 Por: Andrea Pastene
Agustin Soto

Subsidio al Empleo Joven 2011

El Subsidio al Empleo Joven es un aporte monetario a la juventud trabajadora dependiente o independiente, entre 18 y 24 años. Este subsidio busca mejorar los sueldos y apoyar a los empleadores, pertenecientes al 40% de la población más pobre del país.


¿Cuáles son los requisitos de postulación para acceder a este subsidio?
Trabajador independiente
Trabajador dependiente
*   Tener entre 18 y 24 años.
*   Integrar a un grupo familiar que pertenezca al 40% más pobre de la población.
*   Acreditar rentas brutas menores a $4.320.000 en el año calendario en que se solicita el beneficio.
*   Acreditar rentas señaladas en el Nº 2 del art. 42 de la Ley de Impuesto a la Renta.
*   Encontrarse al día en el pago de sus cotizaciones obligatorias de pensiones y salud del año calendario indicado.
*    Trabajadores regidos por el Código del Trabajo.
*    Tener entre 18 y 24 años.
*    Integrar a un grupo familiar que pertenezca al 40% más pobre de la población.
*   Tener rentas brutas menores a $4.320.000 en el año calendario en que se solicita el beneficio.


Anualmente, muchos jóvenes ingresan al mundo laboral sin tener experiencia,  viéndose perjudicados por los bajos sueldos que reciben. Debido a esto, el Estado aporta económicamente a estas personas, dando dinero tanto al empleador, como al trabajador para que sus rentas aumenten.

Raúl Araya Godoy tiene 21 años y trabaja desde los 18. Por su mala situación económica no pudo entrar a la universidad y tuvo que cancelar otros proyectos, obligándolo a aceptar cualquier labor. Debido al mal sueldo que recibía, decidió trabajar como teleoperador en un call center, donde actualmente gana el sueldo mínimo, y además recibe comiciones.


Sin embargo, hace un año Raúl se enteró del subsidio al Empleo Joven, postuló sin mucho interés y este mes recibió la suma de 220.000 pesos retroactivos desde el día que ingresó. Mes a mes recibe alrrededor de 25.000 pesos. “Es angustiante no tener la seguridad de cuánta plata sacaré y más para mí porque quiera o no, tengo que pagar la pensión alimenticia de mi hija además de vivir y aportar para mi casa”, dice.

Siempre es bueno recibir una ayuda, y darse cuenta que el Estado se preocupa de la gente. Raúl tambien cuenta que pronto entrará a la universidad “ me quiero matricular en pedagogía en Inglés y me tranquiliza saber que ya tengo la plata segura para mi hija y mis estudios”.

Del 40% más pobre de la población del país, muchos jóvenes se encuentran en la misma situación que Raúl. Gracias a la ayuda que entrega el Estado, estas personas alivianan la carga, aunque sea pequeña.

por Nicole Molinelli Mimica, Marioli Baldecchi y Fernanda Jorquera.
"La calidad de la educación no es un problema de fondo, si no de forma"
Dice Juan Pedro Lührs con respecto a la calidad de la educacion desde la evaluación docente.

Las marchas estudiantiles no cesan,  y las propuestas del gobierno no satisfacen a los dirigentes de la Confech. Las diferentes propuestas de ambas caras de la moneda cubren el problema igual de importante que el lucro, la calidad de la educación.
Dentro de las 21 propuestas que planteó el gobierno tienen como proposito impulsar “la calidad de la educación”,  “el deber del estado de velar por este derecho” , hacer cumplir la ley con respecto al lucro en la educación. Los estudiantes por su parte piden, retiro de la banca privada y fin del lucro, juntos con una demunicipalización.
Un punto de inflexión es la calidad en educación. En Chile existe un dilema con respecto a mejorar las peticiones, un ejemplo es la evaluación docente que el mismo Colegio de Profesores ha rechazado nuevamente desde el año 2003. Siendo el año pasado la última medición.
Esto nos lleva a preguntarnos si estas demandas estudiantiles, más los ofrecimientos del gobierno están de acuerdo en que” la calidad de la educacion no es el problema de fondo si no de forma”, según el Secretario General Ejecutivo de la FECH, Juan Pedro Lührs.
Actualmente se está pagando mucho por algo que no da mucho tampoco y no es prioridad. Versus el cómo se puede luchar por mejorar la calidad si hay gente que tiene posturas tan distintas con respecto a la calidad, y que el problema más fuertes es acabar con el lucro. Cómo integra la calidad de la educación, con la vocación y con los valores.
El otro problema que hay es la falta de vocación, Según Clotilde Angel profesora jubilida normalista  que lleva en el rubro más de 30 años: “faltan estímulos sociales y educacionales para que la cerrera también tenga un estándar  mejor visto que el que hay actualmente”. "La evalucación docente es impresindible  ya que es la única forma de saber si la capacitación funciona  si el alumno es el que lo aprueba."


por Francisca Reyes
Catalina Thiele
Jocelyn Martin

Marìa Elena Duvaechelle, actriz

"Soy una madre castradora en Peleles" 

Por Leonardo Navarro B.

María Elena Duvaechelle es una excelente representante de la nueva tercera edad, esa que permanece activa, que abraza las innovaciones técnicas y aprovecha sus usos, y sobre todo que vive esta etapa como una oportunidad para seguir gozando la vida.

La actriz, de edad inconfesable (pero que reconoce haber entrado hace rato a la tercera edad), reconoce que para su generación todo ha sido demasiado rápido en lo que respecta a la tecnología. Sus pares fueron los últimos que crecieron con la radio, y han vivido todo el cambio que ha significado el paso no solo a la TV, sino también a internet y el mundo digital. Pero su relación con la tecnología la considera fantástica y muy provechosa

“El celular, por ejemplo: hace poco más de 10 años llegó y era al principio tan raro tener ese aparato en las manos ¡y sin cables! Me costó, pero finalmente lo entendí.  Internet fue diferente y prácticamente aprendí sola. Claro que producen un cambio grande, favorable en el caso de mi trabajo, por ejemplo. El celular es muy útil para estar al tanto de las grabaciones, de los ensayos de teatro, de cualquier cambio que se dé2, explica

Reconoce el impacto que la innovación técnica ha tenido en el teatro. Destaca a La Troppa, cuyo teatro define como impactante y está basado prácticamente en lo audiovisual. “En momentos no sabes si son los actores o la proyección lo que estás viendo, y te hace entrar a una dimensión impresionante. No es el teatro que yo hago, pero sí uno que admiro, y está basado totalmente en la tecnología”, señala.

Actualmente está en pantalla en la telenovela nocturna de canal 13, Peleles: “Mi personaje es una madre castradora, que tengo que hacer con mucho humor, porque si no sería terrible, porque las madres de este tipo son fatales. No dejan que sus hijos hagan sus vidas”.

Además, actúa en la obra “Levántate y corre”, de Ictus, que define como pensada para la tercera edad, pues trata de un hombre mayor que no calza con el ritmo de vida actual y hace un viaje retrospectivo para encontrar su espacio en el mundo.

Usted tiene la suerte de permanecer activa ¿Qué diferencia ve con respecto a gente de su edad que no hace nada?
Lo que me queda claro es que si a la tercera edad una persona se queda en su casa, vacía, porque sus hijos se han ido y no los puede ver, por distancia o lo que sea; si esta  persona no tiene un plan o  una actividad, una necesidad de hacer y expresar cosas, está fatalmente  destinado a sentir una soledad espantosa, a sufrir enfermedades y apresurarse a llegar a un tiempo que todos sabemos que tiene que llegar…

Proyecto contra el bullying: ¿El fin de la violencia?

Fotografía: Roberto Martínez
“Cuando iba en séptimo, llegaron dos chicas más grandes al curso. Habían repetido y yo solía tener buenas notas y me llevaba bien con la mayoría de mis compañeros, pero a estas chicas les daba rabia que yo me sacara buenas notas y empezaron a ponerme sobrenombres y a empujarme en los recreos. A todos les causó risa mis nuevos apodos y empezaron a seguirles el juego. Algunos me golpeaban en plena clase, me abucheaban cuando nombraban mis notas, me tiraban comida en los almuerzos… Así tuve que soportar hasta que salí de la escuela, pero nunca le dije a mis papás porque terminarían alegándole al director y ellas se la iban a agarrar conmigo…”

El relato, por increíble que parezca, se hace común en la mayoría de los colegios de Chile. La historia, contada por una alumna universitaria, se remonta a los primeros años en donde la masificación de Internet se hacía lenta pero segura, todavía no existían las plataformas sociales que, a pesar de la conectividad que han logrado entre la población mundial, dejan a la vista un problema grave dentro de la sociedad.

Si esta lúgubre anécdota hubiese estado en el contexto tecnológico en el que vivimos hoy, la violencia no sólo se remontaría al horario de clases, sino a cada momento del día, y es así como se vive el “bulliyng” actualmente. Promovido, archivado e incluso celebrado, Youtube, Facebook y Twitter son herramientas potenciales para atacar a una persona, utilizando la violencia psicológica en su máxima expresión y sin sanción alguna. Los casos de
bullying y cyber bullying llegan a ser tan dañinos que en los medios de comunicación, cada cierto tiempo, informan sobre un ataque, una denuncia e incluso suicidios.


Fotografía: Roberto Martínez

Esta mañana, el Presidente Sebastián Piñera junto al Ministro de Educación Felipe Bulnes se reunieron en el Colegio Providencia para promulgar la Ley sobre violencia escolar, la cual sanciona a aquellos establecimientos educacionales que ante caso de bullying no tomen las medidas necesarias para detener este tipo de agresión, sea física o psicológicamente. 



Pese a los esfuerzos por parte de la autoridad de regular esta conducta presente en los estudiantes, no existe un aparato concreto fiscalizador que proporcione un efectivo control sobre los agresores, tanto en forma concreta como virtual.

El hecho en sí parte en la pregunta ¿Cómo fiscalizar? Y complejamente se puede encontrar una solución, debido a que se pueden hacer amenazas o hasta detener agresiones dentro de los colegios y liceos, pero ni los profesores, ni una autoridad mayor puede cambiar el pensamiento y la crianza de la persona agresora.

Esta promulgación de la Ley sobre Violencia Escolar sólo es la punta de un iceberg que ha arrastrado muchas muertes en estudiantes que han sido víctimas de agresiones por parte de sus compañeros, y a la vez, no se garantiza una total erradicación de la violencia.

Daniela Jofré
Roberto Martínez

Inauguración feria Ch.ACO 2011

Esta mañana, entre tablas, clavos y martillos, los artistas de la feria de arte contemporáneo más importante de nuestro país, realizaban sus últimos preparativos para presentarse ante el público.

Chile Arte Contemporáneo “Ch.ACO”, que en esta oportunidad se presenta en el centro cultural Estación Mapocho, entre los días 8 y 13 de septiembre, Hoy jueves 8 abrirá sus puertas a eso de las 16:00 horas, momento en que se dará inicio a la quinta versión del encuentro artístico, que reunirá expositores de varias naciones, del Cono Sur, como también europeas

Catalogada como la gran fiesta del arte chileno, nos presenta una innovadora manera de acercar el mundo artístico al público, que muchas veces no cuenta con los conocimientos técnicos, relacionados con las obras que se estarán presentando.

En esta ocasión, y ya desde al menos tres versiones anteriores, se contará con un sistema de “audio-guía”, que los visitantes podrán adquirir de manera gratuita, en el mismo evento, como formato mp3. Con él, el público evitará tener que esperar los horarios de las visitas guiadas, y así agilizar su recorrido por las instalaciones, y a la vez, entendiendo de que se trata cada una.



Desde que Ch.ACO fue creado, se ha convertido en una plataforma de expansión y crecimiento para los artistas más jóvenes e innovadores de nuestro país, siendo importante para esto una fuerte relación con las distintas universidades que imparten carreras relacionadas al mundo de las artes visuales.

Es así, como estudiantes de artes y diseño de Uniacc y también de la universidad Finis Terrae, tendrán la oportunidad de presentar sus instalaciones en Feria Ch.ACO 2011, momento que será esencial para el futuro desarrollo de sus carreras, debido a la fuerte carga profesional que esta instancia plasmará en sus currículums.



En el recorrido, se pude observar distintos tipos de instalaciones, algunas audiovisuales, otras foto-pictóricas, esculturas, etc. Pero lo que más llama la atención es la presencia y colaboración internacional, especialmente por el respeto que estos expositores le tienen tanto a la feria como a nuestro país, ya que muchos de ellos se presentan de manera conjunta con artistas nacionales.



Sin duda, Ch.ACO ya ha ganado un espacio importante dentro de la cultura nacional, pero lo más importante es su carácter de transversalidad internacional, como de oportunidades que ha sabido desarrollar durante estos cinco años de vida.



Por: Guillermo Adrianzen
        Fernanda Arias
        Fernando Bahamondes

Por primera vez en Chile y Latinoamérica:
Alain Platel y Les Ballets C de la B en Fuera de contexto (para Pina)

Cuando suena el nombre de Pina Bausch, todo el círculo de las artes escénicas se remueve, se levanta y la ovacionan, porque sabemos que la famosa bailarina y coreógrafa es una eminencia de la danza contemporánea - quién fue además - la propulsora de la entonces nueva tendencia  danza-teatro. Sin embargo, Fuera de contexto (para Pina), aunque lleva su nombre, es la compañía del director Belga, Alain Platel, quién llega a Chile por primera vez en una gira por Latinoamérica.

Desde hoy jueves 8 hasta el sábado 10 de septiembre, en el edificio B del GAM, se presentará la creación de Alain Platel y Les Ballets C de la B, que promete una propuesta en escena de vanguardia a pesar de una precariedad voluntaria en recursos técnicos.



La pieza estrenada en Bélgica en el 2010, es una experiencia única que pone en acción el contraste de la belleza con lo amorfo de los cuerpos retorcidos y asexuados. Platel, como artista autodidacta, trabajó con niños con problemas motores que lo llevan a jugar con variables poco ortodoxas y situar en la memoria colectiva del espectador, una nueva perspectiva de lo que es la danza contemporánea.

Espasmos, contracciones y unísonos son parte de la sumatoria multidisciplinaria que moviliza el director en el teatro. Además, se hace presente en escena, la actuación, el canto y una mimetización con un soundtrack que logra captar y conmover al público.



El valor de la entradas fluctúa entre los 5 mil (estudiantes y tercera edad) y los 10 mil pesos (público general) y se pueden adquirir en la boletería del GAM y en Ticketmaster.



Isabel Moraga
Karina Sánchez
Cristóbal Stevenson


7 septiembre de 2011

Corrupción, terrorismo y el rumbo de país
Tras los hechos ocurridos en agosto en México, el atentado que acabo con la vida de al menos 53 personas, y una docena de heridos, queda la pregunta: ¿Qué se debe hacer para acabar con la violencia en México?; despues del manejo de la noticia calderon mando un mensaje tras el atentado, donde parece que no cambiará nada acerca de la forma de tratar este problema de violencia.

Tras estos hechos sumados a todos los demas actos de violencia en gran parte del país, diferentes organismos, así como instituciones educativas han optado por tratar de llegar a modificar el manejo de la política de Felipe Calderón.
El Rector de la máxima casa de estudios de México, la UNAM, envio una carta al presidente de la República para tratar de modificar el modo en cómo se maneja el tema de la violencia, a lo que el presidente respondó que existen generalidades en el texto, asimismo no respondio al llamado de un pacto social en materia de seguridad, además de comentar que para asegurar las zonas de viole ncia en el norte del país hay que enviar más fuerza pública; esto según el portal de noticas de “El Universal”. http://www.eluniversal.com.mx/notas/791187.html
Se tiene calro que esto no genera ningún avanze para terminar con los problema que el país enfrenta, ahora el gobierno del presidente panista, tiene el pendiente de solucionar el problema de la corrucpión en el mismo gobierno, pues se le suma el problema de el otorgamiento de permisos que supuestamente el ex secretario de gobernacón Francisco Ramírez Acuña otorgó,sobre todo al Casino Royale, donde sucedieron los hechos terroristas.
Esto no es nuevo pues en el gobierno anterior, Santiago Creel, también ex secreratario de gobernación en el período de Vicente Fox, fue quien otorgo lo permisos para el funcionamiento de casinos en México y que estaban prohíbidos.
Deja la suposicón de que desde que estas casa de apuestas han surgido, diferentes problemas van de la mano, pues han existido irreglularidades, por la apertura de estos, ahora el problema se ha incementado pues, el incendio del Casino Royale, no ha dado respuesta a la duda que surge de ¿por qué se cometió ese incendio que mato a personas inocentes?, ¿acaso el dueño del casino tenía problemas con el grupo armado que lo incendió?, ¿Cuál es la raíz de este ataque?
Preguntas que no se deben de dejar en aire, pues para ver la gravedad de las cosas, habrá que hechar un vistazo a lo que sucedió dentro del inmueble:
Felipe Calderón tiene ahora la responsabilidad de tener que lidiar con más problemas, no solo el narcotrafico y la seguridad nacional, sino ahora una nueva forma de violencia: el terrorismo de los narcos; además de ennfrentarse a la corrupción que a primera vista se ha incrementado dentro de las instituciones que debería servir a la nación y al pueblo mexicano, o al menos eso es lo que se espera.
            Por José Humberto Guerrero

Revolución por sueldos dignos en Chilevisión

 

“!Y cómo, y cómo, y cómo es la güea, hay plata pa’ los rostros y no pal’ personal!”, con este lema los trabajadores sindicalizados de Chilevisión protestan por bajos sueldos en las afueras de la estación televisiva, ubicada en la calle Inés Matte Urrejola.
Mejores condiciones laborales, además de un aumento de $70.000 en los sueldos, junto con un bono de término de conflicto de 2 millones de pesos, son las exigencias que tienen las 640 personas del canal, las que son en su mayoría administrativos, tramoyas, técnicos, algunos periodistas, asistentes de cámara y camarógrafos.
Carlos Vásquez, secretario general sindicato Nª1


Carlos Vásquez, secretario general del sindicato número 1, comentó que las negociaciones con el canal de Time Warner, a través de su gerente general Mario Conca están vigentes hace un año, y que la última oferta presentada fue de aumentar en 60 mil pesos los sueldos y ofrecer $1.800.000 por término de conflicto de 3 años, lo que a juicio de Vásquez es muy injusto, ya que “los altos ejecutivos del canal, pueden llegar a ganar 200 veces más que un trabajador sindicalizado”.
La realidad de los sueldos entre los trabjadores de Chilevisión es discriminante, situación que se vive en todos los canales nacionales, en los que existen sueldos millonarios, incluso superando los 17 millones de pesos en el caso de Rafael Araneda, animador de “Talento Chileno”, programa en el que también trabaja María Sanhueza, asistente de cámara que recibe un sueldo no superior a los $350.000 mensuales.
Al parecer, la revolución por los sueldos dignos y no tan desiguales está comenzando, quizás si todos reclamaran por estas diferencias tan grandes, los directivos de los medios, tomarían más en cuenta el trabajo de cada profesional, y no necesariamente sólo a los rostro.








Por: Andrés Moore
Juan Carlos Opazo
Valeria Sarabia

ENAP anuncia nueva alza de combustibles

Consumidores molestos por la medida, porque no solo afecta el bolsillo sino que fuentes de trabajo

Ubica la bencinera más barata de tu sector AQUÍ

Constantemente, en nuestro país nos vemos sometidos a las alzas de precios en distintos productos que compramos a diario. Uno de estos es el combustible, que frente a los eventuales aumentos en su precio, logra generar una incertidumbre para las personas sobre cómo llegarán a fin de mes

“Para quienes trabajamos en la calle, la bencina afecta en todo sentido. Es la leche de los cabros chicos, es la vestimenta, es todo” Así hace sentir su malestar José Toro , taxista de toda la vida , por el alza de entre $12 y $13 pesos por litro del día de hoy en los combustibles

Precios bencineras Petrobras y Shell (antes del alza)
Se trata de la segunda alza consecutiva que anuncia la ENAP, quien informó que el aumento se debe a que en  este periodo los precios de referencia del crudo y derivados, han registrado alzas generalizadas en mercados internacionales, impulsadas por mejores expectativas económicas. Sin embargo, esto no es suficiente para la señora Mirna Lopez, quien es transportista escolar hace más de 25 años, “Lo que no se fija esta gente es que esas ganancias a nosotros no nos llegan. Imagínese que yo llevo a 12 niños en mi furgón y con esto de las alzas tengo que subirle la cuota a los papás y resulta que los niños se me empiezan a ir….”.

Cabe destacar que no sólo los vehículos se ven afectados, ya que también subirá el kerosene, que para muchas familias es la fuente de calefacción en sus hogares, “Mire yo tengo que comprar parafina para calentar mi casa , es que hace re tanto frío. El problema es que todo sube ….pero las pensiones no” Dice  Juana Olivares  de 68 años , vecina de Providencia.


Foto:www.cecha.org.ar

La gente busca alternativas para poder adquirir combustible y parafina a un menor precio, siendo incluso las redes sociales un tremendo aporte para esto, ya que en estas eventualidades suelen aparecer varios “twits” con información acerca de las bencineras donde aún los precios no se han disparado.




Francisco Ferrera / Alvaro Casanova