lunes, 24 de octubre de 2011

Remakes: la fórmula hollywoodense para repetir el éxito

Tócala de nuevo, Sam

por Francisca Reyes, Humberto Guerrero y Leonardo Navarro.

Ben -Hur (1926)

Esta semana se estrena en Chile Noche de miedo. La próxima, Conan el Bárbaro, y durante noviembre Footloose. ¿Qué tienen todas estas películas en común? Cada una es un remake, una nueva versión de un éxito de hace más de 25 años atrás.
Si revisamos los estrenos de este año y las cintas anunciadas para 2012, notaremos que hay un porcentaje no menor de remakes. Pero, ¿qué es exactamente un remake?  Es una producción audiovisual que reproduce fidedignamente la trama, personajes, ambientación y prácticamente cualquier detalle de una obra anterior.
Por lo tanto, no cuentan como remakes las precuelas o secuelas de alguna obra fílmica, pero sí se pueden tomar como tales, siendo algo relajados en la definición, las nuevas adaptaciones de libros.
El dicho reza que segundas partes nunca fueron buenas, y esto se puede aplicar a las nuevas versiones también. El número de fiascos y resultados fallidos es alto, debido a que también lo son las expectativas. Porque el éxito de un remake depende no sólo del talento del director o los intérpretes de turno, sino sobre todo de la adecuación del tema y guión del nuevo filme a los tiempos y sensibilidades actuales.
Ben - Hur (1959)
Es en estos casos cuando los remakes ofrecen jugadas ganadoras y se transforman en éxitos, pudiendo a veces ahcer olvidar el original. Es el caso de Ben-Hur (1959), nueva versión del filme mudo de 1926, que encantó al público gracias al carisma de Charlton Heston, y de paso se transformó en una de las dos películas más premiadas por el Oscar, con 11 estatuillas, incluyendo mejor película.
Otro ejemplo muy interesante es La invasión de los ladrones de cuerpos (1956), un filme de ciencia ficción de bajo presupuesto sobre la invasión de un pueblo por extraterrestres que imitan y reemplazan a los humanos. Ha tenido 3 versiones posteriores: La invasión de los ladrones de cuerpos (1978), Los usurpadores de cuerpos (1993) e Invasión (2007), todas y cada una bien recibidas por el público y la crítica, debido a su inteligencia para reinterpretar el miedo a los comunistas que impregnaba el original y reemplazarlo por la angustia de moda al momento de su estreno, además de ofrecer nuevas y muy ricas lecturas a la historia de fondo.
Los especialistas de cine recalcan que el tema de los remakes se da mucho en el llamado cine B, o cine de género. Gonzalo Bustos, de www.cinematografia.cl, destaca esto, y señala que es difícil para la crítica olvidar el referente anterior.



Pero si para los espectadores se crean expectativas, también le pasa a la crítica. El problema radica en que quienes la ejercen deben ser ecuánimes y neutors ante lo exhibido, pero esto se hace difícil cunado hay un referente anterior. Felipe Tapia, crítico de cine, señala que estos son algunos problemas que se encaran al ver un remake, pero que trata de mantener una actitud abierta frente a ellos.


Pero la verdad es que muchas veces los remakes hacen honor a su fama y son malas copias del original, como sucedió con la versión de Gus van Sant para Psicosis, de Hitchcock.
En resumen, lo mejor al decidir ver un remake es entrar a la sala de cine con los dedos cruzados...y tener mucha fe.



Francisco Javier Errázuriz no apareció en el Juzgado de Garantía

El ex dueño de la cadena de supermercados Unimarc hoy sería formalizado por trata de personas y explotación laboral. Sin embargo, el imputado no llegó alegando problemas de salud.
Hace casi tres meses el programa Contacto de Canal 13 mostró las imágenes en las que se veía a Francisco Javier Errázuriz explotando a cerca de un centenar empleados paraguayos, los cuales además, estaban en condición de inmigrantes. Luego de que el programa finalmente logrará dar con el testimonio del acusado y fuera emitido, la situación pasó a los Tribunales de Justicia.
Así fue como este lunes 24 de octubre, el empresario debía ir a declarar al Juzgado de Garantía de Pichilemu para recibir la formalización correspondiente. A pesar de esto, Errázuriz no llegó al lugar. Los que sí llegaron fueron sus abogados, los cuales presentaron una licencia médica excusando al imputado por sintomatología de probable origen cardiovascular, quedando hospitalizado en la Unidad Coronaria de la Clínica de la Universidad Católica ubicada en San Carlos de Apoquindo”, según el doctor Pablo Casanegra.
Este sábado, el acusado expresó ser víctima de una estrategia por parte del Ministerio del Trabajo, dirigido por la Ministra Evelyn Matthei. Uno de sus hijos agregó que los cargos son absolutamente “sorprendentes” y que gracias a las “estupideces” que había dicho el Gobierno de Chile, uno de los diplomáticos de Paraguay vino a ver en qué condiciones se encontraban los empleados, a lo aseveró que estaban en perfecto estado.
Hoy la Ministra Evelyn Matthei respondió a los dichos de Errázuriz, aclarando que independiente de quién sea el empleador, la labor del Ministerio es fiscalizarlo y en caso de encontrar irregularidades, llevarlo a los órganos encargados.
Esta no es la primera vez que Francisco Javier Errázuriz utiliza certificados médicos para ausentarse y no testificar. Es por esto que el Ministerio Público pidió al Servicio Médico Legal revisar el estado de salud del imputado.

Por Isabel Moraga, Karina Sánchez y Cristóbal Stevenson

¿Y para qué me sirve el Simce?

Cerca de 250 mil alumnos de octavo básico rindieron esta mañana la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Simce 2011.



Camisa, corbata y zapatos lustrados. No portaba mochila, celular, mp3 ni calculadora, simplemente llevaba con él los conocimientos que recordaba durante el día. Así salió de la sala Vicente Montero, alumno del octavo A del liceo Camilo Ortúzar Montt y que rindió el Simce al igual que los 102 compañeros de su nivel.

Sin embargo, una sola pregunta se hacían varios estudiantes ¿para qué me sirve esta prueba?

En palabras de los mismos alumnos, la prueba les sirve de forma externa, para destacar la capacidad de enseñanza que posee el colegio, pero en lo personal piensan que es un mero trámite y no mide realmente las capacidades que tiene el estudiante. Esta desmotivación es propia de la edad y también de lo que se está viviendo en el país. Los chicos intentan jugar a ser partícipes de un rol que aún no les corresponde y que no está a la altura del movimiento nacional, señala el docente Cesar Maerten respecto a la falta de interés del alumnado en relación a este tipo de medición mediante pruebas. 

Opinión de Cesar Maerten, profesor de Educación Tecnológica del Liceo Camilo Ortúzar Montt respecto a la prueba Simce




De todas formas, los alumnos cumplieron ante esta obligación, la cual tiene como objetivo dar a conocer la calidad de enseñanza que se reparte en los distintos establecimientos educacionales a lo largo del país.  Aunque debido a esta evaluación, los colegios son clasificados por el puntaje que obtengan los alumnos, y así dan a conocer el nivel de educación que reciben estos mismos, realizando comparaciones a nivel nacional entre los liceos, como lo fue con el polémico Sistema Semáforo, del año pasado. 



Por otro lado, dos colegios de la comuna de Providencia no realizaron la prueba nacional debido a que continúan en toma. Los establecimientos educacionales corresponden al Liceo 7 y al Carmela Carvajal, este último se opone a realizar la evaluación ya que entre las demandas que las alumnas exigen está que no haya subvención para el liceo. Además que este tipo de evaluación es un medio para presionar al estudiantado, señala la vocera Camila Sepúlveda . 





A comparación de los alumnos del Camilo Ortúzar Montt, las estudiantes del Carmela Carvajal no están preparadas para rendir el Simce, debido a que no han tenido clases durante la mayor parte del año. Aún así tienen el apoyo de la mayoria de las alumnas y sobre todo, de los apoderados, ya que están de acuerdo en la decisión que sus hijas han adoptado.

Pese a las constantes manifestaciones y movimientos estudiantiles que han marcado este año escolar, la prueba Simce de Ciencias Sociales se realizó con plena normalidad en a lo menos 6500 colegios repartidos por todo el país, según la subsecretaría de Educación.

Audios

Opinión de alumnos de octavo básico respecto al Simce

Opinión de Julio Naranjo, jefe de UTP de enseñanza media del Liceo Camilo Ortúzar Montt respecto a la prueba Simce



Roberto Martínez Arriaza


                Arquero, árbitro y una mujer: la polémica de la fecha.



“Por culiarme a la mina me echó el conchasumadre” luego agregó, “Porque no deja las hueás afuera, las mete en la cancha el conchasumadre mala leche”,  fueron las fuertes palabras que le dedicó el arquero de Cobresal, Luis Rogel, al árbitro del encuentro Julio Bascuñán al mostrarle la tarjeta roja en el empate a dos goles entre el equipo minero y Universidad Católica.

Un supuesto lío de faldas entre el golero y el juez, fue lo que llamó la atención en una fecha más del fútbol nacional. Corría el minuto 85 del encuentro, y Rogel vio la expulsión al ganarse la segunda cartulina amarilla seguida por alegar una falta de Mirko Biskupovic. Fue en ese momento donde el jugador de Cobresal, explotó en rabia y le dedicó esas fuertes palabrotas al encargado de imponer la justicia en el terreno de juego. Los mismos compañeros de equipo de Rogel, tuvieron que calmarlo y decirle que salga de la cancha, ya que en cualquier momento se  tiraba encima al colegiado.

“Teníamos el partido ganado, pero Católica nos sacó el empate. De lo de Rogel no tengo idea” fueron las palabras de Miguel Cuellar, delantero de Cobresal al término del cotejo. Luis Musri entrenador del equipo nortino, señaló horas posteriores al encuentro que Bascuñán fue responsable de la expulsión y de la reacción del arquero “Al árbitro le faltó manejo de la situación” mencionó.


La otra versión ya se dará a conocer cuando Julio Bascuñán haga el informe del encuentro y el tribunal de disciplina de la ANFP, sea la encargada de sancionar al arquero minero. “Enviaré el informe del partido, y ahí se podrá saber” aclaró el réferi.
El caso llegó tan lejos, que ya se comenta en todos lados, sobre todo en la red social de Twitter, donde el periodista deportivo de Chilevisión, Fernando Tapia, señaló “la polémica de la fecha… los dichos de Luis Rogel, captados por los micrófonos ambientales del CDF tras ser expulsado por Julio Bascuñán”.

Esta no es la primera vez que hay un lio amoroso en el fútbol nacional, ya que en el año 2003, el árbitro Pablo Pozo, expulsó a Diego Rivarola por que supuestamente este último se había involucrado con una ex novia del juez, tiempo después ambos desmintieron el suceso.  








 Escrito por: Bastian Monterrey
Andrea Pastene
Agustin Soto

Qué Pena tu boda la comedia chilena más criticada

Hace algunos años hemos visto gracias a los aportes como el Fondart el surgimiento de varias películas chilenas que tienen como denominador común mostrar la realidad más cruda del país con el fin de generar conciencia o llevar a la palestra temas tabú.
Sin embargo en Chile la gente igual ríe y se toma con humor la vida aunque en ciertas ocasiones sea agobiante y es esto lo que Nicolás López Director de Que Pena tu Boda su última cinta estrenada este 6 de octubre quiso reflejar.
En los medios los críticos reclaman  que el director es demasiado liviano y solamente muestra el lado lindo de Santiago este responde “Yo decido que filmar, Santiago tiene lados lindos y lados feos igual que Los Ángeles y los directores Hollywoodenses deciden que eligen para sus películas y nadie los critica”.
Muchos guionistas consideran que López solo escribe para el pero también reconocen que sus comienzos fueron un fracaso pero hoy trabaja más abocado al publico así nos dice Jonathan Fortes,  guionista “creo que sus dos últimas películas son un éxito porque ya ha madurado en muchos aspectos de su carera y se informa en que esta la sociedad actual”.
Aunque la cinta este llena de críticas, el director halla vetado a la prensa en el estreno, los entendidos en el tema consideren que es un egoísta, al final el publico es el que manda este es el que decide y actualmente según el sitio www.ultracine.cl el filme lleva 128.029 espectadores siendo la segunda película más vista después de Gigantes de Acero.
Nicole Molinelli, Marioli Baldecchi, Fernanda Jorquera.
Internet ¿Plataforma para la voz ciudadana?


Internet, con el paso de los años, la masificación y las nuevas tecnologías, se ha posicionado como una herramienta sustentable para representar la opinión de un grupo determinado. Las críticas hacia una mala gestión gubernamental se pesan a través de las plataformas sociales así como también, en países como Estados Unidos, permiten la agilización de procesos políticos como las elecciones presidenciales.

En nuestro país, la presión de la comunidad virtual hacia buenas o malas prácticas políticas se ha hecho sentir sobre todo en el último tiempo. La compra de IPad 2, la toma del ex Congreso Nacional, la bandera gigante izada desde Valparaíso son manifestaciones expresadas tanto en el mundo real como en Internet. Sin embargo, las crecientes demandas y descontento social ha permitido a páginas web, alzarse como una opción legitimada popularmente a través del voto cibernético.

Páginas como
Plebiscitociudadano.cl y Votociudadano.cl se han enfocado en poner a la palestra temas de contingencia nacional (gratuidad de la educación) o que buscan ser parte de ésta, como la ley de “Enfermedades Raras” o de Televisión Digital, permitiendo a usuarios registrados votar a favor o en contra de estos proyectos. El pasado 7 y 8 de octubre se realizó quizás el más importante de estos consensos, con mesas ubicadas en todo el país para el escrutinio de la ciudadanía, entendiéndose como una innovación que permite el ejercicio del voto sin necesidad de inscripción previa y sin el filtro que representan los partidos políticos.

           

¿Por qué no aprovechar la tecnología?

Dentro de este contexto, el trasfondo es hacer partícipe a cada ciudadano e integrarlo a través de un click. En este sentido, las redes sociales son una herramienta que funciona perfectamente si de difundir información se trata, sobre todo si se busca acercar a la sociedad un cuestionario que puede marcar la diferencia.

Daniela Dresdner, socióloga de Votociudadano.cl dice: “Voto Ciudadano y todas las organizaciones sociales que buscan instaurar las consultas ciudadanas, van detrás de este mismo objetivo y los ciudadanos lo ven como una posibilidad de crear un país en el que tengan mayor participación y su voz sea escuchada más allá de los días de elecciones”.


Sin embargo, la legitimidad de esto es más bien simbólico y pretende que los medios de comunicación sean parte de esta difusión, para llegar a la mayor cantidad posible, cubriendo las demandas de la sociedad en las distintas plataformas existentes.

“Los comentarios recibidos han sido sumamente favorables y la gente, en general, está muy entusiasmada con las posibilidades que estas iniciativas abren, ya que las consultas seguirán ocurriendo en Voto Ciudadano, tratando de acercar a la ciudadanía a muchos temas importantes sobre los que deberíamos tener opinión” comenta la socióloga. Según Dresdner, el peso que estas consultas y/o plebiscitos puedan llegar a tener está directamente relacionado con la cantidad de personas que se haga parte de esta iniciativa. Si esa cantidad sigue creciendo, el peso puede llegar a superar las expectativas de todos.

Sin embargo, no todos están de acuerdo con que esto se puede llegar a legitimar. Según el analista político y administrador público, Felipe Caro, esta forma de elección no sería una manera válida de legitimar la opinión de la sociedad “Se hace un abuso de los plebiscitos, porque se pierde la escencia propia de la democracia moderna, que es la elección de representantes. Estos se eligen para que las minorías de la sociedad tengan voz dentro de la discusión de lo público. Si dejamos que todas las cosas se eligan por plebiscito la mayoría pasaría por sobre la minoría.”
Se refirió además, a las encuestas certificadas, las cuales también sirven como herramientas de consulta pública, por lo que la implementación de páginas web para recoger la opinión ciudadana, no constituiría cambio o renovación alguna en la representación de la sociedad.


Este tipo de consenso no posee una garantía de trasfondo que lo legitime como un proceso válido y transparente. No obstante, la facilidad, rapidez y sustentabilidad que representa Internet permite que los resultados tengan un peso sobre la contingencia política, ya que constituye la voz de una ciudadanía que busca plasmar su opinión a través de un derecho cívico.

Daniela Jofré
Jocelyn Martin
Catalina Thiele

Dulce Negocio

Halloween es una fiesta proveniente de la cultura céltica que se celebra principalmente en Estados Unidos en la noche del 31 de octubre. Los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta.
El 31 de octubre era la noche en que el velo de los espíritus de los muertos y los vivos era más delgado, por lo que había que hacerles un regalo. De lo contrario les harían diabluras a los vivos. En la cima de las colinas se encendían grandes hogueras para ahuyentar a los espíritus malos y tranquilizar a los poderíos sobrenaturales que regían los procesos de la naturaleza. Es por esto que se eligió esta fecha para conmemorar la noche de los muertos.
La Iglesia Católica ha rechazado este tipo de celebraciones, ya que asegura que únicamente conducen a la herejía, superstición y a la pérdida de cultura nuestra como lo es la cueca, empanadas y fiestas de origen mas pacíficos. En cambio los comerciantes son los más férreos defensores a que esta fiesta se siga realizando, ya que sus ganancias aumentan considerablemente al poner productos llamativos y novedosos.
La costumbre de celebrar Halloween en nuestro país, comenzó tímidamente en algunos barrios de Santiago en los años 80, traída por los norteamericanos que vivían en Chile. En los 90 comenzó a masificarse, y lo propio sucedió con algunos de los efectos casuales que podrían surgir de la fiesta como el vandalismo. Fue entonces cuando surgió la idea de "chilenizar" la fiesta de Halloween, adecuándola a nuestras costumbres y evitando sus consecuencias negativas.
La idea prendió rápidamente y tuvo mucha aceptación en los medios de comunicación, colegios y sectores ligados a la Iglesia Católica. No más rayados, no más timbres con pasta de dientes, no más huevos, no más garabatos y destrozos varios. La idea es celebrar positivamente y sin vandalismo, lograr que adultos, jóvenes y niños mantengan aquellos elementos buenos de esta entretenida fiesta.

Resulta difícil luchar contra una fiesta con tanto atractivo comercial como Halloween, Carlos Torres, Gerente Comercial de Tottus menciona que para las empresas que venden caramelos, chocolates, disfraces y otros objetos relacionados, esta es una gran oportunidad comercial. Las ventas de caramelos suben casi un 30 % en el país, es uno de los días más relevantes de venta, junto a la Navidad y al Domingo de Resurrección.

Conscientes de que hay otro punto de vista, la mayoría de las empresas que fabrican golosinas han sacado una línea menos agresiva, teniendo en cuenta al público que va dirigido que son los niños.

A una semana de una nueva celebración los vendedores y niños se han preparado para la ocasión, en tanto para los empresarios suben las ventas, los infantes eligen los disfraces más atractivos y esperan recibir más caramelos que el año anterior. Hasta el momento los comercios sacan cuentas alegres, ya que duplican las ventas del año pasado y ya están en vísperas de la última fiesta importante del año, la navidad.

Por: Juan Carlos Opazo
  Andrés Moore
Valeria Sarabia

Finaliza seminario “Amplifica 2”

  


Banda Altazores
       Este sábado 22 de octubre se realizó el concierto para dar cierre al seminario “Amplifica 2”, una agrupación de expertos en la industria musical con el objetivo de generar un espacio en el que se analice, piense y debata en torno a la música en Chile, su relación con las nuevas tecnologías y su proyección al extranjero. Luego del éxito que tuvo el primer encuentro realizado en el Centro Cultural Gabriela Mistral, fue en el auditorio de UNIACC donde se hizo un concierto de cierre gracias a la alianza entre la agrupación mencionada y la Escuela de Música y Sonido de la universidad, en el evento, participaron artistas nacionales tales como el bajista y docente de la misma universidad Christian Gálvez, la banda Altazores y Gepe.

Christian Gálvez
      Al inicio, todas las miradas del público parecían hipnotizadas por el sonido que lograba el maestro Gálvez junto a sus músicos, demostrando que el jazz fusión en Chile tiene grandes exponentes. A continuación era el turno de la banda de rock Altazores, quienes se lograron conectar con la audiencia con potentes efectos en la guitarra y letras punzantes, que dejaron el ambiente preparado para finalizar con el músico nacional Gepe, el que a pesar de tener algunos imprevistos técnicos, supo hacer vibrar al público con la entrega de canciones como “Namas” y “Alfabeto”, demostrando que su estilo particular de ejecutar los instrumentos no solo lo hace original, sino que también logra cautivar a la gente.

     Además de algunos integrantes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile, los más agradecidos de compartir esta experiencia, fueron los importantes participantes del grupo Amplifica, tales como, Luiz Felippe Llerena, Fundador y Director Ejecutivo de iMusica, Paul Brindley, Director Ejecutivo y Co- Fundador de Music Ally y Rob McDermontt, Ex Manager de la banda Linkin Park y Co- Fundador de Mad Mac Entertainment, entre otros. Luego del show McDermontt nos comentó lo siguiente con respecto a cómo la música chilena es vista en el extranjero, “Al comienzo no conocía muchas bandas de Chile, sin embargo, al estar acá me he dado cuenta de que poseen muy buenos músicos y muy buenas bandas. He aprendido mucho en mi estadía en su país y creo que sólo hace falta trabajar en lo visual de las bandas chilenas, para que tengan un mejor impacto en la industria”.

Rob Mcdermontt
 

Gepe





       Finalmente, fue Sebastián Wallerstein, Director de la Escuela de Música y Sonido de UNIACC, quien nos contó como se logró hacer partícipe de este evento a la universidad y cómo esto genera nuevos espacios de expansión de contenidos de esta escuela, “Bueno, esto surgió gracias a la iniciativa de José Miguel Ferrera (Coordinador de Extensión de la EMS), sumado al anhelo que teníamos de continuar metiéndonos en los temas relevantes de la industria musical, siendo esto el tope de lo que podíamos lograr gracias a la participación de grandes exponentes del medio”. De esta manera, la música chilena, tanto en el ámbito comercial como musical, demostró una vez más que continúa siendo un diamante en bruto, con mucho contenido por entregar.

Francisco Ferrera
                                                                   Alvaro Casanova

Reelección de Cristina Fernández; lo que se espera en las relaciones con Chile


Foto: ultimahoradiario.com.ar

Aún cuando desde hace meses se sabía que las elecciones en Argentina ya estaban resueltas, ayer domingo 23 de octubre, Cristina Fernández de Kirchner fue reelecta como Presidenta de la República Argentina, para un nuevo periodo de cuatro años que durará hasta el 2015.

“Hay una reelección muy potente, muy vigorosa, indiscutible, limpia y sin denuncias de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, así catalogó el triunfo de la Presidenta Cristina K, Julio Blank, analista político del Clarín, reconocido diario opositor a la administración de los Kirchner, en un análisis realizado para “Clarín webTv” una vez que el conteo de los votos estaba por terminar.


De esta manera se cierra una elección que reflejó un apoyo histórico para una coalición política en el país trasandino, en la que el Kirchnerismo está llamado a generar mayor unidad entre los argentinos, especialmente cuando Cristina K goza de una gran popularidad como la nueva jefa del peronismo, mientras que la oposición no ha hecho nada más que fragmentarse.



Nuestro país entrará a una nueva etapa en las relaciones con argentina, en la que actualmente muchos piensan en que estas están en una etapa de estancamiento, catalogándolas como frías y relacionándolas directamente con la afinidad que tiene la Presidenta de Argentina con el Presidente Sebastián Piñera. Otros en tanto, argumentan que las relaciones bilaterales no deben ser extrapoladas a relaciones personales entre mandatarios. “Las relaciones entre países deben entedenderse como conexiones entre estados y gobiernos, y no entre las personas que los gobiernan, lo importante aquí es determinar cuáles son las prioridades de las naciones, y de esta manera empezar la construcción de una agenda bilateral que fomente el intercambio de intereses entre los actores relevantes de ambas naciones” explica Felipe Caro López analista politico de la Universidad de Chile.


http://www.clarin.com/politica/

Por otro lado es importante aclarar que aún cuando las relaciones internaciones con Argentina están siendo concideradas como “secundarias”, ya que con ese país Chile no tiene mayores problemas, el intercambio tanto comercial como a nivel de interacción no se han visto alterados en el últmo tiempo “Primero que todo, las relaciones comerciales y de interaccion con Argentina no se han visto alterdas el último tiempo, las relaciones politicas mayoritariamente están en un buen pie, pero como no hay temas bilaterales importantes con Argentina como si los hay con Bolivia y Perú, las relaciones son consideradas "secundarias". Esto no significa que haya problemas entre ambos países, sino que la agenda es de temas más coyunturales y de menor envergadura” dijo Felipe Caro López. Sin embargo, ayer cuando Cristina Fernández saludó a los mandatarios latinoamericanos que la habían llamado para felicitarla, el publico presente se mostró descontento cuando se mencionó a Sebastián Piñera, gritando a favor de la reforma a la educación.

Si hace algunos años Michelle Bachelet hacía noticia por ser la primera mujer electa como presidenta, el día de ayer sera recordado como la fecha que marca la mayor cantidad años que una mujer permanecerá de forma democrática al mando de un país; Cristina Fernández de Kirchner, Presidenta reelecta de la República Argentina hasta el año 2015.



Por: Guillermo Adrianzen Barbagelata
Fernando Bahamondes Jeldes