lunes, 12 de septiembre de 2011

El día después del "11"

Un 11 de septiembre puede desglosarse en muchos significados. Fecha que conmemora un quiebre en la historia de Chile y sin embargo hoy, a 38 años, se convierte en una fecha típica para desvirtuar los acontecimientos del pasado, en donde miles de familias deben lidiar con barricadas en las esquinas de sus casas, corte del suministro eléctrico y batallas campales entre encapuchados y Carabineros.

Foto: minenergia.cl
Hoy lunes, la ciudad despierta tras una jornada intensa de manifestaciones. Según el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, un millón cien mil personas fueron afectadas a raíz de los “cadenazos”, dejando a 30 comunas sin electricidad durante toda la noche, siendo Conchalí, La Florida y Estación Central las comunas más afectadas. A pesar del Plan de Contingencia aplicado por Chilectra, muchos clientes tuvieron que esperar hasta las nueve de la mañana para que se reestableciera el servicio total.
Fotografía Roberto Martínez
Uno de los problemas que aquejó a la mayoría de los santiaguinos que concurrían a sus trabajos durante la mañana, fueron los semáforos apagados y las desviaciones de tránsito que causaron retrasos y atochamientos en principales paraderos de la locomoción colectiva. Puntos clave como Santa Rosa con Américo Vespucio, Macul con Irarrázabal o Avenida 5 de Abril con Pajaritos, entre otros, demostraron el doble de su capacidad incluso con el metro a disposición. Aunque las comunas más críticas fueron Peñalolen, Huechuraba y Cerro Navia.

Twitter Metro de Santiago
Según la Unidad Operativa de Control de Tránsito fueron 35 los semáforos apagados en la Región Metropolitana debido a los disturbios ocurridos durante la noche y madrugada. Desde Twitter, Metro de Santiago informaba de la paralización parcial de la Línea 4, lo que se sumaba a la quema de un bus del Transantiago a las nueve de la noche en Villa Francia.



Fotografía: Roberto Martínez
La mentalidad de muchas personas ha cambiado en una distorsión general de los hechos históricos que ocurrieron aquel martes 11 de septiembre de 1973. Es cierto que muchos recuerdan esa fecha como un día en donde el país se libraba del yugo marxista o para otros como el día en que la democracia fue arrebatada, pero poco razonable es darle como sentido, la destrucción de semáforos y la interrupción del tránsito ya que los hechos de violencia no cambian la historia, sino que sólo producen molestia al día siguiente a quienes deben trabajar.


Daniela Jofré
Roberto Martínez

¡Todos a bordo para el fin del mundo! Ah, ¿qué, ya no?

Elenin: Cometa "asesino" es inocente
por Leonardo Navarro B
La escatatología es el estudio de las posibles causas del fin del universo y del hombre. Desde siempre ha sido un tema favorito para los amantes del esoterismo, fanáticos religiosos varios y pregonadores del apocalipsis. E internet es el paraíso para los alarmistas y amantes de los rumores y conspiraciones, que siempre buscan apoyarse en descubrimientos científicos o secretos de civilizaciones desaparecidas, como la maya, para dar credibilidad a su particular visión del fin.
La última víctima de estos amantes del escatón es la astronomía. En diciembre del año pasado, el astronomo ruso Leonid Elenin descubrió un cometa, el C/2010 X-1, y de acuerdo a la antigua tradición de tener derecho a elegir un nombre para el objeto celeste descubierto, le puso su apellido.
Elenin no tenía forma de saber que su cometa llegaría a ser tan famoso luego que a principios de este año empezaran a circular rumores sobre su peligrosidad, su descomunal tamaño (algunos dicen que es de hasta 13 veces la masa de Jupiter, mientras otros aseguran que es nada menos que una estrella enana marrón), la corta distancia de su próximo perigeo (el punto de menor distancia entre la órbita de un cometa y la Tierra), el posible paso de cola por la atmósfera terrestre y , finalmente, las devastadoras alineacionescometa-tierra-sol, que habrían provocado los últimos grandes  terremotos de Chile y Nueva Zelanda.
Todas estas informaciones no hacen más que dejar en claro el escaso conocimiento de astronomía de la población y la credulidad que impera en internet,avalada por la falta de rigurosidad de quienes escriben sobre estos temas y de investigación de quienes los leen. De partida, creer que un objeto con una masa superior a la joviana podría haber pasado tantos siglos indetectado. Y que su desplazamiento a 6 Unidades astronómicas  de distancia (1 UA es igual a la istancia entre Tierra y Sol) podría afectar intensamente al planeta, o que la simple alineación es un factor de peligro.
Basilio Solís, astrónomo del Planetario Usach, no duda en descartar estas especulaciones. “Elenin no representa peligro alguna para nuestro planeta, y su perigeo de este 23 de septiembre será un lindo espectáculo para quienes tengan binoculares o telescopios en casa, pero nada más”, asegura.
Solís asegura que Elenin no es un cometa diferente a otros ya conocidos y que de ninguna manera es tan masivo. Su núcleo no pasaría de tener 3 ó 4 kilómetros de diámetro, como ha informado el propio Leonid Elenin.
El astrónomo recuerda que hace pocos años el cometa Hyakutake pasó a 15 millones de kilómetros de la Tierra, mucho menos de los 34 millones del perigeo de Elenin, sin ninguna interferencia con nuestro planeta. “La luna es muchísimo más grande y está a menor distancia, pero hasta el día de hoy no se ha podido comprobar que afecte las placas tectónicas de la Tierra”, aseveró.
Colas de cometas han tocado con anterioridad nuestro planeta dando origen a vistosas lluvias de meteoritos, pero que en general las colas cometarias son muy pocos densas, y ningún fragmento logra superar las barreras superiores de la atmósfera.
Las últimas informaciones disponibles dicen que el núcleo de Elenin está en franco proceso de desintegración...al igual que los rumores de internet respecto a él.


Disfruta el 18 comiendo sano

En estos días, las altas temperaturas reflejan que cada vez está más cerca la llegada del verano, y  nos recuerda que de a poco tenemos que ir sacándonos de encima las prendas de invierno. Sin embargo, lo preocupante es  ver esos kilos demás que se han acumulado durante la época de frío.

Y si a todo esto le sumamos las fiestas patrias y el típico asado chileno, como el choripán, la buena chicha y las empanadas, se corre el riesgo de  alejarse cada vez más del peso ideal. Según el nutriólogo Walter Ramírez de la Clínica Manti dice que en estos tres días de fiestas se pueden subir hasta cuatro kilos que se suman con gran placer pero bajarlos es un sufrimiento basado en dietas y ejercicios.

El doctor Walter Ramírez comenta que el ritmo del 18 puede ser muy dañino,  debido al aumento de azúcares y sodio en la sangre, ya que las comidas típicas chilenas contienen un alto índice de grasas, que desfavorece totalmente a la salud.

Una forma de contrarrestar lo que comemos en fiestas patrias es acompañar la carne con ensaladas, de preferencia carnes blancas olvidando el cerdo y las carnes rojas, que contiene mayor porcentaje de grasa. Sin embargo, nadie piensa en hacer dieta para el 18, es por esto que el doctor Walter recomienda comer de todo, pero con conciencia y sin abusar demasiado de grasas  y alcoholes con alto porcentaje de calorías.

Por Nicole Molinelli Mimica, Marioli Baldecchi y Fernanda Jorquera.

Alianza entre Tur-Bus y La Araucana


La empresa Tur Bus lanzó esta mañana el programa de calidad para sus conductores en el terminal de buses de la Alameda. El objetivo de la medida es mantener la alianza que tiene la empresa con la caja de compensación La Araucana, para mejorar las condiciones de salud de sus choferes.


Eduardo Pesce, Gerente General Tur-Bus.

El convenio, consiste en darle a los choferes benficios que les permitan  acceder a examenes preventivos de manera gratuita, un 10% de rembolso en consultas médicas, exámenes y laboratorios de la red medica y dental de la aseguradora.


Uno de los problemas frecuentes de salud de los conductores es la mala alimentación, tienen poco tiempo para ingerir alimentos nutritivos por lo que generalmente comen un pan con mantequilla o queso. Esto produce problemas vasculares los cuales se verían aminorados con la dieta que les entrega la red médica.








Jorge Baleisan, conductor de Tur-Bus.



Por: Agustin Soto
Andrea Pastene
Catalina Thiele

"Violentos disturbios en la conmemoracion del 11 de septiembre"

Como ya es tradicional, las barricadas y piedras fueron la tóinica del pasado 11 de septiembre. Violentos enfrentamientos entre encapuchados y Carabineros arrojaron un balance de 280 detenidos, 40 carabineros heridos. el Subsecretario del Interior llamó a “Que toda la sociedad chilena condenemos en forma conjunta este tipo de hechos, el país no resiste más este tipo de situaciones”.
La violencia de las imágenes no deja indiferente a nadie, del sargento segundo José Soto, quien presenta un “trauma ocultar”, César Muñoz, de la dotación de San Bernardo que sufrió más de 40 impactos de perdigones o un caballo de la unidad montada que resultó apuñalado durante los disturbios dentro del Cementerio General.
Según expertos, los hechos de reiterada violencia de encapuchados contra la policia, no le hace gracia a nadie no sólo por el hecho de violencia en sí, sino también porque es un reflejo de lo que Chile como sociedad ha creado. Los chilenos piden más seguridad, pero condenan a carabineros por emplear la violencia.

“La molestia hacia la 'represión' policial es inútil, el descontento social decae en vandalismo, como una forma de evitar el normal flujo de la sociedad. Cuando un carabinero golpea o usa su luma, es dictado como un opresor, como alguien que sólo quiere golpear a esas almas inocentes que se agolpan en las calles, cuando los antisociales queman, destrozan, golpean Carabineros, son mirados por la sociedad como escorias, pero la justicia no los culpa, los libera, porque 'están descontentos'. Al tú tener un cargo como Carabinero, eres cara visible del sistema . eres lo que la sociedad repudia, porque estás a bordo de una institución emblema. Si eres cualquier persona, como los encapuchados, eres parte de la sociedad, la cual está descontenta…” Felipe Ulloa, literato.

El humano es un ser de dualidades, y estos hechos los podemos entender según la “teoria del rol”. Se produce un choque entre los tipos de roles del Carabinero, entre el status adscrito  y el preescrito que es aquél status que está en base a lo que una persona puede hacer. Se espera que un Carabinero brinde protección y seguridad, más bien resguardo, por tanto nadie espera que un Carabinero agreda a un civil, entonces se produce lo contraproducente de que se pida mas seguridad, pero que a la vez se condene el uso de la violencia policial.

Según la socióloga Belen Reyes “la mayoría de los encapuchados presentan rasgos de conductas similares. La pertenencia a un grupo es el mayor formador de la conducta por tanto se produce un aprendizaje social. Cuando un Carabinero llega a las manifestaciones, es mirado como el enemigo porque basta con que un sólo ser humano genere una reacción para que cientos se contagien y se propague el malestar por su presencia. La teoría de comparación es sociológica, de Leon Festinger, la cual funciona como un espejo, en este caso si un ser humano perteneciente a un grupo (encapuchados) comienzan a ser violentos el otro tan sólo por pertenecer al grupo y por comparación social realizará la misma conducta…”
Las cifras son bastante similares cada año. Es curioso ver como muchos de los protagonistas de los hechos ni siquiera vivieron el regimen militar, y hechos así impiden cerrar capítulos pasados ¿Cuántos años pasaran para cerralo? . 


por : Alvaro Casanova

Entre trece mil y veinticuatro mil pesos costarà la canasta diciochera para estas fiestas.

Hasta La Vega Central llegaron a medio día el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea y el del director del Sernac, Juan Antonio Peribonio, quienes entregaron las claves par ahorrar en estas fiestas patrias.

El Sernac encontró diferencias de hasta 12 mil pesos entré la canasta diciochera más económica y la más cara. Esta incluye productos como carne, chorizo, verduras, pan y carbón, entre otras cosas.

José Antonio Galilea, recalcó las palabras del Ministro de Planificación, Joaquín Lavín, quien llamó a ser precavidos con los gastos este mes. “En lo posible, la gente debe tratar de evitar el sobre-endeudamiento en estas fechas, y si lo hace debe procurar hacerlo con productos de mayor duración.”
El Ministro de Agricultura, también llamó a cotizar antes de comprar, para de esta forma, reducir los costos que implica el 18.

“Hemos hecho este estudio con el fin de que la gente tenga toda la información oportuna y correcta, para que sepa donde comprar y encontrar los mejores precios”, estas fueron las palabras con que el director del Sernac, Juan Antonio Peribonio, destacó la gran ayuda que significa el sondeo para las personas

Anualmente, el Sernac otorga a los consumidores la mejor forma de ahorrar dinero en Septiembre, y este año los resultados no han tenido variaciones considerables respecto a años anteriores.




Aborto terapéutico:
 Justificación médica en pro de las mujeres


El aborto justificado por razones médicas está penalizado desde 1989 en Chile, convirtiéndonos en uno de los diez países en no tener ninguna salida legal en caso de inviabilidad de un feto, violación y/o peligro de la madre.
Hospital Clínico de la Universidad Católica
Esto instala una discusión obligatoria en varias aristas, tanto a nivel de libertad sexual y reproductiva de las mujeres, como más importante aún, en cuanto a temáticas de salud y vida de la propia madre, sin olvidar además, el contexto ético y moral que sobrelleva los tres proyectos a evaluar para legislar el aborto terapéutico en nuestro país

Daniela Sotelo, matrona del hospital de la Universidad Católica, propone que la realidad supera los alineamientos morales y éticos, porque la situación concreta es que mujeres de todos los estratos socio-económicos, se hacen abortos hoy a lo largo de nuestro país, por lo mismo, la posibilidad de resguardar la seguridad y salud de las chilenas es lo que está en juego. 


Daniela Sotelo
Conjuntamente, explica la especialista en maternidad, que antes del primer trimestre es donde se provoca un aborto, pero que hasta las 10 u 11 semanas es cuando se detecta si un feto es inviable o no, pero que es a partir de las 20 semanas donde se puede provocar la preeclampsia, que es la presencia de tensión arterial alta en una mujer embarazada, seguida de pérdida de proteínas en la orina y retención de líquidos, la que puede ser una causa de mayor riesgo para la madre o incluso de mortalidad, pero que esto en Chile no sobrepasa el 7%, por lo mismo, las complicaciones de un parto son hasta más habituales que en un aborto. 
La matrona con un año y medio de experiencia en el hospital de la U Católica, reconoce que a pesar de desconocer la ley que está en trámite de legislación, son suficiente las bases científicas para considerar que es adecuado en cuanto a la perspectiva médica esta posibilidad de interrumpir voluntariamente un embarazo, por lo que apoya fehacientemente que se despenalice el aborto como medio de resguardo para la salud de la mujer.


 Sotelo estipuló: “Por esas 3 causas yo estoy de acuerdo que se lleve a cabo, aunque en este hospital no creo que lo acepten por motivos religiosos”
La discusión genera polémica tanto a nivel político, como moral y social, porque es complejo contemplar sólo los argumentos médicos para determinar si la ley se debe o no despenalizar. Por lo pronto, los tres proyectos de ley entrarán a las cámaras para ser debatidos, y considerando la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la cual se establece que: “El aborto terapéutico es un principio universal aceptado en la mayoría de los países de las Naciones Unidas, trasciende diferencias culturales, credos religiosos e ideologías políticas", Chile debería dejar de ser uno de los diez únicos países en el mundo que prohíben este derecho a la mujer.  



Una de las aristas a no olvidar es el debates públicos a cerca de los mecanismos democráticos instalados a partir de la constitución del 80`, que permiten en este caso a que el Presidente - Si es que es aprobado alguno de los tres proyectos - valerse del veto presidencial e invalidar de esta forma las demandas sociales y los procesos lógicos para obtener la legislación de una ley. Así, la comisión de Salud en el Congreso, quienes dieron luz verde a que entraran los 3 proyectos en las cámaras, con 3 votos a favor contra 2, quedaría anulada como entes reguladores y reformadores.


 Por: Isabel Moraga, Karina Sánchez y José Humberto Guerrero

Las opciones de reemplazo para el puesto de Alexis

La lesión sufrida por Alexis Sánchez en el pasado encuentro que terminó con empate en dos goles entre la Real Sociedad y el FC Barcelona fue de una magnitud mayor a la que en principio se avizoraba como una pequeña dolencia. Por este motivo, el tocopillano se ausentará de los dos primeros partidos por las Eliminatorias, rumbo al Mundial de Brasil 2014.
La preocupación de Claudio Borghi fue tan categórica que este lunes declaró: “la lesión de Alexis es difícil de resolver porque tenemos reemplazantes para ese puesto pero de menos calidad”. Esta declaración del entrenador tiene sentido porque en la posición de segundo delantero hay otras opciones que son menos trascendentes a la figura de Alexis Sánchez.
El candidato más serio a ocupar esa posición es el delantero de U de Chile, Eduardo Vargas. La campaña que ha realizado el oriundo de Renca en el equipo azul ha sido exitosa, siendo pieza fundamental en la obtención del campeonato de apertura. Por la selección tiene el antecedente más cercano que es el gol convertido al último campeón del mundo en aquella derrota por 3 a 2 en St Gallen, Suiza.
Otras opciones que también se suman a la lista de candidatos son las de Fabián Orellana quien tiene experiencia positiva contra los albicelestes, la de Emilio Hernández que es del gusto futbolístico del deté nacional, y Edson Puch, actual jugador del Al Wasl dirigido por Diego Armando Maradona.
Alternativas hay dentro de la selección. La incógnita pasa por la diferencia abismante que hay entre “Dilla” con los jugadores antes mencionados. Aún así, queda la esperanza de que Jorge Valdivia se recupere de su lesión y pueda asomar como titular frente a la selección dirigida por Alejandro Sabella. Muchos señalan al “Mago” como el motor de la selección, que hace jugar a los delanteros nacionales.



                                                       Pedro Massai - Javiera Tobar

Endeudamiento responsable




El ministro de planificación, Joaquín Lavín, dió a conocer el proyecto de orientación financiera denominado “Endeudamiento Responsable”, el que tiene como objetivo enserñar a las personas a no exceder  sus níveles de gastos.
El lugar elegido por el Ministerio de Planificación fue una vivienda ubicada en la calle Colombia 0820 comuna de Recoleta, en la que vive Luis Arrué junto a su esposa María José y sus tres hijos. En la ocasión compartieron un desayuno y una amena conversación junto al ministro, en la que expresaron sus inquietudes y el jefe de la cartella detalló el proyecto.
Un manejo eficiente de recursos para tener un orden en las finanzas familiares, es uno de los objetivos de la iniciativa que pretende  disminuir los endeudamientos de unas 320 mil personas, las que principalmente son de sectores más vulnerables.
“Cabe recordar que septiembre, diciembre y marzo, son los meses de mayor consumo en el país, y el poco contro sobre lo que se gasta, provoca que muchas familias pagan màs de lo que ganan”, afirmó Lavín al terminar el dialogo con los dueños de casa. Luis se encuentra cesante y su esposa María José realiza trabajos esporadicos y viven sólo con el bono de asignación base que entrega el Gobierno, que no supera los 5 mil pesos por integrante del grupo familiar, lo cual insita a muchas familias a recurrir a los créditos.
En este sector de Recoleta existen 24 familias viviendo al limite de la pobreza, el 70% de ellas se encuentran en Dicom y de este porcentaje un 60% está cesante, lo cual hace que no disminuyan las endeudamientos, ya que como muchos aludieron, el pedir créditos es un círculo vicioso.

Por: Juan Carlos Opazo
Valeria Sarabia
Andrés Moore