Aborto terapéutico:
El aborto justificado por razones médicas está penalizado desde 1989 en Chile, convirtiéndonos en uno de los diez países en no tener ninguna salida legal en caso de inviabilidad de un feto, violación y/o peligro de la madre.
Justificación médica en pro de las mujeres
El aborto justificado por razones médicas está penalizado desde 1989 en Chile, convirtiéndonos en uno de los diez países en no tener ninguna salida legal en caso de inviabilidad de un feto, violación y/o peligro de la madre.
Hospital Clínico de la Universidad Católica |
Esto instala una discusión obligatoria en varias aristas, tanto a nivel de libertad sexual y reproductiva de las mujeres, como más importante aún, en cuanto a temáticas de salud y vida de la propia madre, sin olvidar además, el contexto ético y moral que sobrelleva los tres proyectos a evaluar para legislar el aborto terapéutico en nuestro país
Daniela Sotelo, matrona del hospital de la Universidad Católica, propone que la realidad supera los alineamientos morales y éticos, porque la situación concreta es que mujeres de todos los estratos socio-económicos, se hacen abortos hoy a lo largo de nuestro país, por lo mismo, la posibilidad de resguardar la seguridad y salud de las chilenas es lo que está en juego.
Conjuntamente, explica la especialista en maternidad, que antes del primer trimestre es donde se provoca un aborto, pero que hasta las 10 u 11 semanas es cuando se detecta si un feto es inviable o no, pero que es a partir de las 20 semanas donde se puede provocar la preeclampsia, que es la presencia de tensión arterial alta en una mujer embarazada, seguida de pérdida de proteínas en la orina y retención de líquidos, la que puede ser una causa de mayor riesgo para la madre o incluso de mortalidad, pero que esto en Chile no sobrepasa el 7%, por lo mismo, las complicaciones de un parto son hasta más habituales que en un aborto.
La matrona con un año y medio de experiencia en el hospital de la U Católica, reconoce que a pesar de desconocer la ley que está en trámite de legislación, son suficiente las bases científicas para considerar que es adecuado en cuanto a la perspectiva médica esta posibilidad de interrumpir voluntariamente un embarazo, por lo que apoya fehacientemente que se despenalice el aborto como medio de resguardo para la salud de la mujer.
Sotelo estipuló: “Por esas 3 causas yo estoy de acuerdo que se lleve a cabo, aunque en este hospital no creo que lo acepten por motivos religiosos”
La discusión genera polémica tanto a nivel político, como moral y social, porque es complejo contemplar sólo los argumentos médicos para determinar si la ley se debe o no despenalizar. Por lo pronto, los tres proyectos de ley entrarán a las cámaras para ser debatidos, y considerando la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la cual se establece que: “El aborto terapéutico es un principio universal aceptado en la mayoría de los países de las Naciones Unidas, trasciende diferencias culturales, credos religiosos e ideologías políticas", Chile debería dejar de ser uno de los diez únicos países en el mundo que prohíben este derecho a la mujer.
Una de las aristas a no olvidar es el debates públicos a cerca de los mecanismos democráticos instalados a partir de la constitución del 80`, que permiten en este caso a que el Presidente - Si es que es aprobado alguno de los tres proyectos - valerse del veto presidencial e invalidar de esta forma las demandas sociales y los procesos lógicos para obtener la legislación de una ley. Así, la comisión de Salud en el Congreso, quienes dieron luz verde a que entraran los 3 proyectos en las cámaras, con 3 votos a favor contra 2, quedaría anulada como entes reguladores y reformadores.
Por: Isabel Moraga, Karina Sánchez y José Humberto Guerrero
No hay comentarios:
Publicar un comentario