jueves, 20 de octubre de 2011

Simplemente “Clavito” Godoy



Oriundo de San Félix localidad al interior de Vallenar, Hernán “Clavito” Godoy empezó a construir su pasión por el fútbol. Desde pequeño le gustó jugar con el balón, pero su madre no lo dejaba. Se arrancaba con sus amigos para jugar con una pelota de trapo en las áridas tierras nortinas.

Muy joven fue a probar suerte a Club Deportes La Serena, en donde logra tener cabida en el primer equipo. Era un delantero fuerte, goleador de fuste. Pasó por Santiago Wanderers, Palestino, Audax Italiano, Magallanes, Trasandino de Los Andes, Comunicaciones (Guatemala) y Alianza FC (El Salvador).

Las lesiones le empezaron a pasar la cuenta y su adicción al corticoide para acelerar la rehabilitación fue lo que ocasionó su retirada del fútbol. En ese momento “clavito” Godoy tenía una grave lesión en su rodilla, sumado a que no pudo caminar en un año. Su temple lo hizo pararse y volver al fútbol pero esta vez como técnico.

CLAVITO Y SUS INICIOS

La vida de “Clavito” Godoy cambió de lleno cuando tuvo que dejar el fútbol sin embargo ya tenía su título de Técnico profesional y tomó la primera opción que se le dio. La banca de Audax Italiano en 1974.
En sus primeros años en el club itálico, Hernán plasmó todo su juego de ritmo vertiginoso, que lo hizo creer que sus jugadores estaban tomando sustancias ilícitas. Años más tarde se comprobó que no había existido ningún consumo en los cuerpos de ese plantel de Audax Italiano.




CLAVITO Y SU PIZARRA



Cuando se habla de “clavito” Godoy es indispensable hablar de su tan afamada pizarra, en donde explica cada movimiento dentro de la cancha. Cerca de 30 equipos donde ha dirigido, “clavito” ha dejado la leyenda de su pizarra. Pueden pasar los años y la tecnología innova en el fútbol, pero él sigue con su pizarra hasta el día de hoy, entrenando a Santiago Morning.


TÉCNICO HECHO Y DERECHO

 Con el trascurso de los años “clavito” empezó a tomar la rienda de varios equipos del futbol profesional, pasando por alrededor de 30 clubes distintos. Hernán se caracteriza por ser una persona directa y franca con sus dirigidos. La carrera de clavito como técnico ha estado llena de penas y alegrías. Sin embargo es un gitano del fútbol ya que por club, promedia una estadía de un año.

CLUBES DE CLAVITO.




ANÉCDOTAS


 No creo que exista un técnico con más anécdotas que Godoy. Gracias a su carácter ha hecho pasar varios malos ratos a jugadores y periodistas que han sentido la furia de clavito.

Una de las anécdotas más solemnes es la que tuvo con Víctor “Pititore” Cabrera que ambos estando en Regional Atacama tuvo una de esas historias para toda la vida.
www.cdf.cl
“Pititore Cabrera tenía un loro al que le daba pan con vino. Y cada vez que el loro me veía, me decía ¡¡¡Clavo culiao, clavo culiao!!!. Justo en la semana copiapina nos tocó jugar con Antofagasta y a Pititore lo enyesaron. Perdimos. Pero en el camarín los periodistas me dijeron que él se había sacado el yeso y había sido goleador en un torneo de Bahía Inglesa… Lo mato, lo mato dije. Llegué a Copiapó y lo fui a buscar. Toqué la puerta y no abría. A la segunda vez entré nomás. Estaban todos chupando… El loro me vio y empezó a putear ¡¡¡Clavo culiao clavo culiao!!!, pero no lo pesqué. Fui a una pieza y ahí estaba el Pititore: ensangrentado, con mil pastillas de ritalín, neoprén… Cacha la onda, ésta no es tu jurisdicción, gil, me dijo todo volado. Le puse unos combos y el loro me insultaba. Me enojé, tiré el loro al baño y tiré la cadena… Pasó una semana y tenía decidido echar al Pititore, pero me dijeron que no, porque estaba listo en Colo Colo. Y acepté porque con esa plata cobrábamos todos. Volví a la casa de Pititore porque me invitó a cenar para pedirme disculpas y grande fue mi sorpresa cuando me encontré con el loro entablillado. ¡Y me seguía diciendo CLAVO CULIAO CLAVO CULIAO!!!!!!!

Un clavo saca a otro clavo


Uno de los anhelos mas grandes de clavito era publicar un libro con todas sus anécdotas, por lo mismo con la ayuda de Ángelo Correa y José Valdivia empezaron a formar este sueño. Este jueves 20 de octubre se publica su libro “un clavo saca a otro clavo”.


Clavito muy emocionado nos cuenta que “Hace años tenía planeado escribir un libro, pero por muchas cosas, no lo había llevado a cabo. Hasta que después de 7 meses, Ángelo Correa y José I. Valdivia lo convirtieron en una realidad, Sólo tengo palabras de agradecimiento”
El lanzamiento del libro será el jueves en bellavista a las 20 horas.







                                                                                                   Escrito por: Bastian Monterrey
                                                                                                                      Andrea Pastene
                                                                                                                     Agustin Soto
                                                                                                                                                                                                                               

Transportando productos y problemas


 Nuestro país posee múltiples bellezas a lo largo de sus 4400 kilómetros de longitud. Desde el desierto más árido del mundo, hasta el rincón más frio del planeta, nos referimos a la Antártica.
Los beneficios de tener un país tan largo son variados, desde tener un clima variado, con abundante calor en el norte, hasta sensaciones térmicas muy bajas, debido a la gran cantidad de humedad en la zona sur.
Pero un gran problema, que muchos no han tomado su magnitud, es el enorme costo que tiene trasladar productos, alimentos, materiales de construcción, vestuario, maquinarias, entre muchos otros, a las diferentes ciudades del país.
Claramente, los consumidores somos los más afectados por esta condición geográfica, así lo demuestran diferentes mediciones de transportistas, los que al sacar costos de transporte, muchas veces realizar un viaje de Iquique a Santiago, es más costoso que uno de del mismo lugar de inicio, pero a Buenos Aires, Argentina.
Para Claudio Olguín, esto es un problema real, que hace unos 10 años se ha intensificado, sobretodo, por el alto valor del combustible en Chile, lo que ha provocado que los fletes sean un 40% más caros en el país desde el año 2000, haciendo que los productos transportados sean más caros, y ante la fuerte competencia de transportistas, las ganancias cada vez son menores. “No hay una regulación en los valores de los transportes, eso ha provocado enormes diferencias de precios, las que no siempre son muy limpias, ya que aquí. En el negocio del transporte, se lava mucho dinero, lo que hacewww.sitrans.cl imposible competir de igual a igual” señalo Olguín, al recordar como su empresa ha reducido el 60% de la flota, a causa de los motivos antes señalados.
Las fuertes competencia en materia de transporte, han llevado a que grandes empresas como “Sitrans”, hayan aprovechado esta situación, logrando formar un centro de reclutamiento de camiones, los que mueven más del 85% de los productos de dicha empresa, a una tarifa más baja del promedio del mercado, pero con posibilidades de hacer un trabajo permanente. En la mencionada empresa, se realizan labores de traslado de mercaderías a granel, en contenedores o como se necesite, proveedores de servicios disponibles hay muchos, sólo hay que saber entrar a este círculo, que también es cada vez más cerrado, por su alta demanda.
Pero en el mundo del transporte no todos se rinden tan fácil, Peter Velásquez es uno de ellos, su buen humor, sus ganas de no echarse a morir, y sobre todo sus ganas de disfrutar la vida y su pasión por los camiones, lo llevó a complementarlo con otras actividades, como la producción de papas, lechugas, apio, algunos limones y cebollas. Junto a otros hermanos compraron unas tierras en paine, y ahí producen lo que finalmente va a terminar en el Centro de Abastecimiento lo Valledor.
Pero eso no es todo, además de producir, Peter es el que transporta los productos, hasta lo Valledor, lugar en que su hermano, Joaquín lo espera para ayudarlo con las tareas de venta, descarga y cobro de lo vendido, lo que ha hecho que Peter este feliz, por haberle ganado hasta ahora la mano al destino, “desde chico me gustaron los camiones, y cuando la cosa se puso complicada, mi familia me decía que buscara trabajo en otra cosa, pero como soy medio durazno, no quise soltar mi camioncito, y había que hacer más cosas con él, y si a mis hermanos le ayuda también, más contento estoy con ser lo que soy” exclama Peter, con una emoción que irradia emoción, y que sus amigos de Lo Valledor, ratifiquen al momento entregarle abrazos y más de una patada, para volverlo a hacer reír en forma “guachaca” como lo conocen en el lugar.
Sin regulación, o más fiscalización en los sistemas de transporte de carga en Chile, muchos de los que hoy disfrutan de esa vida libre, un tanto solitaria, pero placentera, por la gran cantidad de lugares que les permite conocer, aquellos que con mucho orgullo, aceptan ser llamados “camioneros”, sufren los problemas y los abusos de los que se aprovechan de la situación, quizás más temprano que tarde, terminaran en un enfrentamiento con las autoridades, de las que ya se han vivido muchas y no se tienen buenos recuerdos, principalmente por las alzas que se produjeron y las grandes congestiones vividas en las carreteras, por los bloqueos que los transporistas hicieron. Tampoco se puede descartar que los conflictos sean entre ellos mismos, por tratar de dar solución a algo que a muchos los tiene al borde de la quiebra.
 Juan Carlos Opazo
Valeria Sarabia

Claves para entender una reforma tributaria

Fotografía: Daniela Jofré
Las discusiones sobre una posible reforma tributaria toman espacio dentro de los medios nacionales. Durante el último tiempo, y a raíz de las diferentes manifestaciones que se han desarrollado en nuestro país, salen a la palestra opositores y favorables a una reforma tributaria. El tema es parte de las demandas estudiantiles y diversos analistas discuten sobre su efectividad ante un supuesto escenario de aprobación a tal reforma.

Sin embargo, a la hora de preguntar sobre su aceptación en la sociedad, nos encontramos con un panorama peculiar. Muchas personas aprueban dicha demanda, pero no tienen una idea clara de cómo esta reforma se aplica ni cuál es su significado específico, confusión parecida cuando se trata del término “lucro”, palabra clave en las movilizaciones estudiantiles de los últimos 5 meses.

¿Qué significa específicamente reforma tributaria? ¿Por qué es tema de discusión en los últimos días? ¿Será ésta una de las soluciones concretas para las demandas no sólo estudiantiles, sino sociales y culturales?

En palabras sencillas, una reforma tributaria es un cambio, a través de una Ley y posteriores decretos, que permite modificaciones a los impuestos y tasas tributarias de un país. Se trata de una reestructuración a la forma de recibir ingresos para el Estado por parte de la ciudadanía, lo que se traduce en fondos invertidos al servicio público.

El objetivo de ésta es distribuir de manera equitativa los impuestos que paga cada ciudadano en el país, evitando una desigualdad abismante entre el sector socio-económico más vulnerable y aquel más poderoso.

Esta discusión no viene principalmente de nuestro país, sino que es una tendencia que han tomado diversos países con el fin de transparentar los fondos públicos y hacer de los impuestos una contribución más equitativa entre las partes. Todo bajo el contexto de una crisis económica latente que tiene como principales víctimas a la clase media y baja de cada estado.

                           

Es así como el planteamiento de una reforma tributaria presiona la Ley de Presupuesto 2012, que se vota todos los años y se encuentra en la mira de quienes son protagonistas de las últimas demandas sociales en el país. Reforma tributaria resuena entre los parlamentarios y actores políticos, quienes dan su perspectiva sobre el supuesto cambio.

El contexto de las demandas estudiantiles
La ley de Presupuesto Fiscal Anual es el documento financiero del estado en el cual se realiza un balance respecto a los ingresos (derechos) y al gasto (obligaciones) público durante el año fiscal. Esta ley fue presentada el 30 de septiembre por el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y la directora de Presupuestos Rosanna Costa, ante la Cámara de Diputados. Aprobada o no, esta ley regirá a partir del próximo año.



El Presidente Piñera, destinará $5.499.308 millones en educación preescolar, escolar y superior, en temas de aumento de subvenciones, mayor cantidad de becas y rebajar la tasa del Crédito con Aval del Estado, entre otras facultades.


Sin embargo, los estudiantes exigen que se le dé más prioridad a una Reforma Tributaria, señalando que la Ley de Presupuestos no forma parte de la solución de las demandas que piden ya que los temas estudiantiles no son abordados en su totalidad por esta ley. Es así como hacen un llamado al congreso a demorar la tramitación de la ley enviada desde el gobierno, para discutir respecto a este nuevo impuesto que, según ellos, garantizará la gratuidad y calidad de la educación.


Esta reforma consistiría en un impuesto que se le debe pagar al Estado, y éste a su vez debe realizar inversiones en sectores donde la sociedad se vea más débil, tal es nuestro caso como en la educación.


Ahora, ¿desde dónde proviene este impuesto?
Es un impuesto que deben pagar empresas, civiles, organizaciones varias, entre otros, y que deben ser pagados, ya sea por ser dueño de una propiedad privada, o bien, por un servicio efectuado en alguna actividad. Al hacer este pago, la inversión del dineral se inyecta donde la sociedad se vea más afectada según la administración del país.


Precisamente esta reforma beneficiaría en la infraestructura de colegios en mal estado, en el aumento de recursos tecnológicos, ya sean computadores, laboratorios, sillas o mesas para los alumnos, etc. Además esta inversión beneficiará no sólo al sector de la población más vulnerable, sino que también a todos aquellos que no tienen los recursos para pagar la educación, abriendo más oportunidades para quienes lo necesitan.


No obstante, en algunos sectores, existen voces que se oponen férreamente a esta reforma por considerarla peligrosa, especialmente, en medio del contexto económico actual.


Una reforma tributaria que esté enfocada, por ejemplo, en el incremento de los impuestos a las grandes empresas, tendría un impacto negativo en el Producto Interno Bruto, desde el punto de vista en que los grandes accionistas y las empresas extranjeras se retirarían del país o migrarían junto a su producción ante una eventual alza de impuestos, lo cual generaría pérdidas y además no ayudaría a lograr una mejor distribución de la riqueza.


Pese a esto el ministro de Economía, Pablo Longueira, afirmó que el gobierno está dispuesto a conversar respecto a este tema sólo después de la resolución del congreso respecto a la Ley de Presupuesto 2012 y que su aplicación requerirá un largo tiempo.


En vista de las características, terminologías, escenarios futuros, adversos o favorables que significaría la aplicación de esta reforma, aún existe un debate profundo que no hace más que profundizarse ante la futura aprobación de la Ley de Presupuestos. Hablar de reforma tributaria es una idea formulada tras las últimas demandas estudiantiles, buscando la gratuidad  y calidad de la educación. No obstante, las implicancias que este cambio tendría en el futuro socio-económico de nuestro país, es un tema complejo y difícil de preveer en un futuro cercano.

Daniela Jofré
Roberto Martínez
La obesidad infantil influida por malos hábitos y el bombardeo de la publicidad
Cifras de niños con sobre peso llega este año  a un 23%  en medio de las campañas sobre alimentación saludable que emplea el Gobierno y comerciales alimentos de comida rápida.









Aviso publicitario en El Metro Ciudad del Niño,
San Miguel.

La crítica parte desde las campañas publicitarias que fomentan el consumo de comida rápida, porque implícitamente está comprobado que su valor alimenticio aporta muy poco al organismo y genera a largo plazo problemas de salud, su valor calórico es pobre y el nivel de adicción que genera se debe a sus altos contenidos en azucares y sodio (veáse en "Alimentos de uso ocacional").

En el año 2006 el porcentaje de niños con obesidad alcanzaba un 19%, se pensó que ese sería el techo de esta alarmante cifra, pero lamentablemente el año 2008 ésta aumentó a un 21%  y este año ha llegado a un 23% 

Es un hecho tácito, ya que no es necesario ser experto para saber que este porcentaje no ha disminuido y además se proyecta en futuras enfermedades como la diabetes, accidentes vasculares, hipertensión y hasta cáncer.

Actualmente los comerciales y avisos sobre comidas asociadas a marcas de pizzas, hamburguesas y bebidas son el enemigo del futuro de los niños, y uno de los factores más influyentes además de los malos hábitos,  el sedentarismo y la amplia familia de alimentos con transgénicos. 

Hace menos de una semana en nuestro país Robert Lustig, doctor especializado en desordenes hormonales, visitó nuestro país junto a una amplia mesa de expertos provenientes países de Europa y de Norteamérica, con la finalidad de instruir mediante foro y debate la problemática cifra de obesidad infantil y adulta en Chile durante el marco de la Cumbre de las Américas y el Caribe sobre Prevención de la Obesidad y Enfermedades Crónicas No Transmisibles en Valparaiso, donde con una participación activa del Senador Gido Girardí, se habló que entre todos los planteamientos de los factores más imponentes en el aumento de la obesidad infantil, parte importante se debía a la publicidad de cadenas de comida rápida.





Papel de la educación en la familia

Niña pequeña con evidente sobre peso.
Es complejo juzgar a padres en cuanto a la alimentación de sus hijos cuando la información parece ausente o más aún, la conciencia en este asunto y por eso resulta más complicado lidiar con la obesidad de niños que no superan los 10 años. A diario estamos expuestos a distintos tipos de situaciones que nos hacen caer en el error de comer lo que nos llama más la atención en las diversas publicidades que encontramos en las calles,  televisión y en internet que fomenta lo que  puedes conseguir de forma rápida y económica, como la tecnología, también la comida. 


En esta oportunidad los niños, no tienen una educación alimenticia apropiada y entienden los mensajes por ejemplo, de Mcdonalds como un lugar que te acoge, como tu segunda casa, que te regalonea y en donde te puedes encontrar con tus amiguitos. Es un mensaje positivo adelante de productos negativos, por lo tanto no entienden el daño que se hacen con la cantidad de calorías que consumen, porque no las ven, no las asocian. 

El problema radica principalmente en la educación que le den los padres a sus hijjos y para eso ellos deben concientizar con la situación, y no hacer lo más fácil, que por salir del paso dejan la responsabilidad de la ingesta alimentaria en sus mismo hijos dándoles dinero para colación o el almuerzo. Un pequeño de 5 a 10 años, sin advertencia apropiada solo irá a comprar lo más rico y difícilmente sabrá identificar la comida que es saludable y la que no, sin la instrucción previa.
No podemos olvidar la famosa denominada "maña", que es cuando un hijo no quiere comer lo que le ofrecen porque no sabe qué es o porque no le gusta. Este problema tan común y es porque actualmente los padres acostumbran a preguntarle a los niños “qué es lo que quieres para comer hoy”, y la "maña" aparece cuando ya no le consultan o simplemente lo mandan a comer "algo que no quieren". Es primordial y se debe acostumbrar a los niños a que los padres son los que eligen la comida, en tanto se haga correctamente ellos no confundirán con este tipo de autoridades.preguntas con autoridades.

Según el nutricionista Javier Castro, corrobora: "primero hay que educar a los padres para que puedan formarles hábitos alimenticios a sus hijos y preocuparse de prepararles todos los días colaciones saludables en vez  de darles dinero."

Esta es una de las complejidades de este tema, es la falta de información a nivel familiar, que está dejando costumbres de comprar alimentos como vegetales y frutas, hacer el ritual de ir a una  feria libre y elegir lo que se debe comer o en el mismo súpermercado y se está sustiteyendo por el patio de comidas de los centros comerciales con sus grandes afiches y suculentos precios. Es por esto mismo que en la cumbre se trató este problema con una altura de mirada que la cataloga como un problema de salud pública. Por lo tanto se busca endurecer las políticas de apoyo a la vida saludable y fomentar a través de iniciativas como lo es el programa Elige Vivir Sano  que poco a poco ha distribuido una serie de mensajes con un valor sicológico positivo hacia las comidas saludables como son las frutas y verduras y además de fomentar la preparación casera de los alimentos.

El psicólogo Patricio Vergara, habla sobre la responsabilidad de los padres. 





La publicidad, que incita a comer chatarra, transforma el alimento que ante los ojos de niños haciéndolo maravilloso y exquisito. Es tan fuerte el poder del marketing estratégico que las empresas de este tipo, en sus publicidades apelan a los juguetes para llamar la atención de los infantes, como por ejemplo si compran una hamburguesa “X” les damos a cambio un juguete que está de moda.  



Elegir el ejercicio y los juegos

Consecuencias del sobre peso. Click para ampliar.
La obesidad menores edad ha aumentado considerablemente durante los últimos años, y la clave es crear un hábito frecuente de buena alimentación con actividades, como lo recomienda Felipe Silva profesor de educación física, que además recalca que también ha sido testigo de lo mal que alimentan a los niños “comen a cualquier hora y cuando creen tener hambre y así es más cómodo para sus papás”. También nos cuenta que a esa edad los menores no pueden hacer ejercicios específicos  o series determinadas porque no entienden todo y se aburren. “ Lo que se debe hacer son juegos lúdicos como los son las quemadas, los países, juegos en los cuales liberen energía y aprendan de forma dinámica”, comenta.




Enlaces recomendados:






Por: Fernanda Arias
        Jocelyn Martin
       Catalina Thiele

el ebook en Chile

por Leonardo Navarro

2000. Stephen King publica Montado en la bala. Otro libro más de su diarrea creativa, ¿cuál es la novedad?

"Es mejor prevenir que curar", pero ¿Si no hubo prevención y no hay cura?


Este fin de semana se inició la Cumbre de las Américas y el Caribe sobre Prevención de la Obesidad y de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Dicha instancia reunió a parlamentarios y profesionales de la nutrición de diferentes países. Al mismo tiempo, la familia de Claudia Alarcón (32) lloraba su partida, luego de una cirugía digestiva que le permitiría cumplir su sueño: bajar de peso.

Si bien, hay muchos planes para prevenir la obesidad, cuando el problema ya está presente, hay muy pocas posibilidades de revertirlo. ¿Qué opciones tiene una persona con obesidad mórbida, si cuando aún no perdía el control no tuvo la fuerza de voluntad para moderarse? ¿Qué hacer cuando la situación se escapó de las manos y la integridad física y psicológica están en juego? ¿Cómo se aprende a convivir con el exceso de peso en una sociedad que te discrimina por no calificar en los perfiles de belleza aceptables?



El problema, causas, medidas y pronósticos

Según las últimas cifras registradas en la Encuesta Nacional de Salud, el 67% de la población mayor de 15 años tiene exceso de peso. De estos casi 9 millones de personas, al menos 300.000 padecen obesidad mórbida. Cifra que se duplica cada un lustro.

La alerta es a nivel mundial. El índice de obesos se acrecienta aceleradamente y, con ello, aumenta la cantidad de hipertensos, diabéticos y personas con diversos problemas psicológicos.

En nuestro país es prioritario reaccionar frente la situación, ya que, como explica Camila Camps –Nutrición, Universidad Andrés Bello- “si no se logra controlar el problema, se estima que en pocos años más, al menos 6 de cada 10 chilenos sufran de sobrepeso”.

Las iniciativas pretenden resolver el conflicto apuntando a diferentes aspectos. El programa Elige Vivir Sano es el plan del Gobierno que busca modificar aspectos conductuales. Si bien, en algunos casos el sobrepeso se produce por agentes biológicos, mayoritariamente es provocado por malos hábitos alimenticios y sedentarismo.

Las consecuencias del exceso de peso no sólo afectan a la calidad de vida de las personas. Además de las múltiples enfermedades que podría provocar, los problemas psicológicos que surgen  a partir de la estigmatización social y constante discriminación cobran cada vez mayor importancia.  

Sergio Caris – Psicología, Universidad Bernardo O’ Higgins-  afirma que “La obesidad produce muchas enfermedades. Dentro de ellas, las psicológicas son muy habituales. Nos desenvolvemos en una sociedad que valora los estereotipos, en la que la publicidad te bombardea con cuerpos perfectos, pero al mismo tiempo con comida chatarra. Muchos no logran convivir con ese contrasentido, el peso de sus cuerpos y el peso de la discriminación. Sobre todo, si cuando se ven obesos y quieren reaccionar, tienen muy pocas opciones de revertir la situación a esas alturas”.

Convivir con la carga

Cecilia Villavicencio (49) fue una víctima de la obesidad. Hasta los 26 años disfrutaba de una figura envidiable, la ansiedad comenzó a aumentar día a día y el placer de comer era cada vez más fuerte. Su progresivo aumento de peso fue evidente para los que la rodeaban, pero para ella, pasó desapercibido durante años; hasta que se vio con obesidad mórbida y dos hijos que habían seguido el mismo camino.

Cuando reconoció su condición, se dio cuenta de que pasaba la mayor parte del día comiendo. Además de hipertensión, hígado graso, hernias estomacales y un altísimo colesterol; su dependencia a la comida chatarra provocó trastornos psicológicos que dificultaban aún más la búsqueda de una solución.

Cuenta que en ese momento “Comencé a hacer un montón de dietas y nada me dio resultado, porque uno siempre sigue comiendo lo mismo y tú dices ‘mañana como menos’, pero resulta que al otro día dices exactamente lo mismo y no puedes controlar el comer en exceso. Cada día el cuerpo te va pidiendo más y se cae en un descontrol total”.

Visitó diferentes nutricionistas, con los que probó varios tipos de dietas. Intentó con la dieta de las proteínas, con dietas adaptadas a su grupo sanguíneo, terapias de hipnosis y nada dio resultado. Respecto a ello comenta que “después empiezas a caer en una depresión tremenda, porque no bajas ni siquiera 300 gramos, estás haciendo esfuerzos, pasas 15 días haciendo régimen, te pesas y al ver que bajaste apenas 200 gramos te da tanta rabia que te refugias en la comida”.

Luego de muchos intentos frustrados, concluyó que su única opción sería someterse a una cirugía digestiva. A pesar del miedo de someterse a ésta, el temor de no poder frenar las enfermedades que la aquejaban fue mayor. Cuenta que tomó la decisión “aún pensando en que psicológicamente no me iba a poder bloquear a la comida e iba a seguir comiendo igual”.

Después de visitar al médico cirujano y conocer las diferentes alternativas de cirugías digestivas, optó por la más radical: un bypass gástrico. Después de la intervención comenzó un proceso, física y psicológicamente, complejo. “Es un proceso súper difícil porque psicológicamente yo estaba preparada para seguir comiendo grandes cantidades, cosas con azúcar, comida chatarra… es un proceso súper difícil, pero te ves obligada a asumirlo porque tu organismo ya no lo resiste. En un comienzo tú comes 80 cc. y si se pasas una gota de más lo devuelves todo”.

Pero esas no fueron todas las dificultades, además, esta etapa de asimilación implicó nuevos desafíos, ya que “es un proceso que obligatoriamente tienes que asumir, primero con pataletas, con mal genio… porque te pones tremendamente mal genio por no poder comer. Muchas veces te encierras en el baño a llorar porque te da rabia no poder comer lo que comías antes, pero físicamente el organismo te obliga, porque es terrible cuando comes un poco más de lo que deberías comer. Te dan arcadas, no puedes respirar, sientes que te ahogas, te da una taquicardia tremenda… por una gota más de lo que debiste haber consumido”.

El primer mes de operación tuvo más de una dificultad, pero a cambio de ello, Cecilia perdió 17 kilos de la pesada carga que llevaba. En 4 meses había bajado más de 40 kilos, pero aún así no conseguía asimilar su delgadez, es más, afirma que “La ropa es lo único que te va indicando que bajaste de peso, porque de talla 50 bajaste a 44 y después a 38… pero yo me miraba al espejo y me seguía viendo gorda”.

Cuatro años después de la intervención y con 45 kilos menos, se siente completamente plena y cada día más segura de haber tomado una excelente decisión. A pesar de ello, la obesidad dejó huellas en su vida, puesto que constantemente siente “el temor de de sentir que comiste en exceso y te da miedo volver a ser gorda porque,  si bien es cierto que yo me operé por un problema de salud, hoy día me doy cuenta de que es terrible ser gorda en una sociedad que te obliga a ser flaca, porque te discriminan, no te dan pega, la gente se ríe de ti en la calle… porque cuando tú ves una ropa bonita en una vitrina, entras y antes de que preguntes cualquier cosa te dicen ‘no, para usted no tenemos talla’… hoy día me siento súper bien porque puedo hacer muchas cosas que antes la gordura me limitaba”.

Hoy, mirar el asiento de la micro antes de sentarse para ver si cabía es parte de un pasado que seguirá presente para ella y toda su familia. No sólo ella vivió esta experiencia, sus hijos (22 y 19) también fueron víctimas de la ansiedad y se sometieron a un bypass gástrico. Producto de ello, el sufrimiento de Cecilia en sus años de gordura fue mayor, ya que no sólo debía lidiar con su peso, también con el de sus hijos.

Respecto a ello, cuenta que “yo creo que sufrí más que ellos, porque yo quería verlos delgaditos, atléticos y de repente me daba pena que fueran gordos y no poder controlarlo porque si ellos eran obesos, era culpa mía… era yo la que les metía comida y de una forma irresponsable al no darles cosas que los estuvieran alimentando bien”.

La gordura de Cecilia y sus hijos llegó a tal límite, que no les dejó otra opción que una cirugía. Es muy difícil bajar de peso con tantos kilos de más, sobre todo si el cuerpo pide la dosis a la que está acostumbrado y no logras controlarlo. Para gente con sobrepeso moderado, existe la opción de eliminar los kilos extras con una dieta hecha por un nutricionista y complementarla con deporte, pero ¿Para un obeso mórbido es tan simple? Además del bisturí, ¿Hay otra opción? ¿Qué se puede hacer con la obesidad y las enfermedades que ésta provoca cuando no se cuenta con los recursos para costear la intervención?






Las paradojas de la chatarra

Para la mayoría de la gente que sufre de sobrepeso, la comida chatarra es un elemento infaltable para dar sabor a sus vidas. Los locales de comida rápida colapsan y más del 80% de los clientes presenta un exceso de peso evidente.

El 30 de octubre, Mc Donald realizará una corrida femenina de 5 km. El evento se realizará en diferentes ciudades a nivel mundial y ha tenido gran preparación. Resulta bastante paradójico que sea esta empresa la que promueve tal tipo de iniciativas. Mc Donald es uno de los íconos de la comida chatarra y lugar frecuente para un alto porcentaje de obesos.

Lo más probable es que la mayoría de las asistentes al evento, no sean clientas del local. Quienes asisten a este tipo de eventos llevan vidas sanas, ajenas a comida tóxica y aferradas al deporte. Las clientas frecuentes de Mc Donald, están siendo discriminadas una vez más. Hoy, por uno de los contribuyentes a su exceso de peso y problemas de colesterol. Su local predilecto organiza eventos para el público que no consume en sus locales y ellas, evidentemente, tienen una limitación que les impide correr más de una cuadra sin alterar la respiración o, peor aún, muchas están al borde de la inmovilidad.

En la cuenta de facebook que se promociona la corrida, cargan videos aconsejando como seguir un entrenamiento previo y ¡Sorpresa! En ninguno de los instructivos de preparatoria aconsejan comer en Mc Donald, curioso ¿no?



Javiera Tobar V.

LOCA, LOCA, LOCA, TE VOLVISTE LOCA...


Angustia, depresión, ataques de pánico, estrés e incluso esquizofrenia son algunas de las enfermedades que afecta a la población chilena.

Actualmente, el entorno en que vivimos es mucho más violento que hace dos décadas, y esto desata varias patologías mentales.

La sicóloga Adela Loaiza asegura que por lo menos un 40% de la población presenta o ha tenido alguna vez un desorden mental. Es una cifra que asusta, ya que nos acerca a nuestra propia realidad.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que de aquí al 2020 la depresión va a ser la segunda causa de enfermedad más grande en el mundo. Esto se debe al gran desarrollo industrial y tecnológico, inclusive a la misma globalización. Sin embargo, hay que tener presente que las personas caminan y el mundo corre, es decir, que la gente se adapta mucho más lento en comparación al progreso y cambios en el mundo. A raíz de esto, se producen muchas pérdidas humanas, en el sentido que no están capacitados para trabajar de manera eficiente, bajan el rendimiento en las relaciones humanas, y una infinidad de males asociados a una lucha mental por sentirnos normal frente a los demás.

“Este porcentaje varia, por ejemplo, en el caso laboral o social se podría decir que por lo menos el 70% de las personas han sufrido una enfermedad mental en su época más activa”, dice la sicóloga Adela Loaiza.

Las mujeres sufren más trastornos afectivos que los hombres, siendo lo más común la depresión bipolar, crisis de pánico o angustia. Se estima que por lo menos el 60% de las mujeres se encuentran proclives a sufrir en algún momento de su vida un desorden hormonal, uno químico o exógeno.

Muchos problemas mentales, como la depresión o ansiedad, se tratan de esconder con adicciones, provocando tormentas emocionales, sociales y económicas. Un ejemplo de adicción, se refleja en el caso de los hombres y su propenso trastorno por el alcohol o drogas.

Hay que tener presente que la salud mental es responsabilidad de la persona porque aunque tengamos el apoyo de nuestras familias, pasa más por un tema de fuerza de voluntad.


Por Fernanda Jorquera, Nicole Molinelli y Marioli Baldecchi