jueves, 29 de septiembre de 2011

El sueño dorado de los atletas nacionales


A 16 días del inicio de los juegos Panamericanos Guadalajara 2011, parte de la delegación  de nuestro país llegó hasta el Palacio de La Moneda para despedirse y recibir el apoyo del Presidente de la República, Sebastián Piñera. Pero esta actividad es sólo la finalización del largo proceso en el que nuestros deportistas se han preparado para su participación en el evento.


Los 308 representantes de Chile se irán trasladando a tierra azteca, dentro de los próximos días, con la ilusión de volver cargados de triunfos. Berta Rodríguez es una de las tres competidoras de tenis de mesa, disciplina en la además participaran 3 varones, quien cuenta que la preparación ha sido ardua y  enérgica.
Los entrenamientos no sólo tuvieron lugar en nuestro país, también hubo concentraciones en Europa y podrán ejercitar en Guadalajara a partir del 7 de octubre. Dicha preparación les permite confiar en sus capacidades y señalar que “Tenemos muchas esperanzas de ir a pelear una medalla. Yo creo que el equipo en general va a tener una mejor participación que en Río 2007, además está la motvación extra de tener los juegos ODESUR, si o si , acá en el 2014. Este es un torneo más que preparatorio para saber nuestro nivel y saber cómo estamos en comparación a otras potencias como Brasil y Argentina”.

Una de las razones que les permite confiar en un mejor desempeño, es la disminución de participantes chinas en esta disciplina, ya que países como Estados Unidos, Canadá y República Dominicana, tenían un alto nivel de chinas nacionalizadas. Su alejamiento de la competición le hace pensar que “Ahora se nos abrió una puertecita para ir a pelear una medalla de bronce, porque competir contra ese nivel era muy alto, pero ahora que se bajaron varias chinas podríamos conseguirlo”.

Felipe Cornejo, competidor de balónmano,  comenta que a pesar de haber tenido una preparación intensa, es muy difícil clasificar dentro de los finalistas ya que, anteriormente, deben competir en un preolímpico. Si logran continuar en competencia, las expectativas aumentarían significativamente, por lo que asevera que  “Evidentemente, si la posibilidad está, entrenaríamos más con aspiraciones a llegar a la final de las olimpiadas”.
Brasil y  Argentina, intentarán mantenerse como potencias mundiales, pero una pieza clave a favor de nuestro país, en esta disciplina, es el distanciamiento de Cuba en los juegos Centroamericanos y Panamericanos. Rodolfo González, asegura que su participación puede ser muy fructífera puesto que “producto de ésta deserción quedaríamos nosotros como tercera potencia, así que hay que rectificarlo”.

Otros deportistas como Sandra Pinto, competidora de squash, van con metas concretas como “Estar dentro de los primeros 5 y sacar alguna medalla en doble”, al igual que la atleta de canotaje, Izumi Orellana, quien comenta que “El objetivo es estar dentro de los 5 primeros, ojalá primeros a nivel Sudamericano y superar a los países de Norteamérica que son potencia mundial”.


Tal confianza se replicó en las palabras de Andrés Fuenzalida, competidor de Hockey césped,   quien aseguró  que “En Río sacamos bronce y ahora vamos a intentar igualarlo. No sacarlo sería bastante malo y aspirar a más sería muy difícil, porque los otros equipos están a un nivel muy superior a nosotros; pero de todas maneras aspiramos del bronce hacia adelante”.
A pesar de ser deportistas jóvenes, y pertenecientes a las nuevas generaciones, sus expectativas están bastante lejos de la mediocridad. Con la misma seguridad, los participantes de vela – Cristóbal Lira y Matías Seguel – plantean que sus expectativas apuntan directamente a la consecución de medallas, lo cual no ven como una posibilidad tan lejana debido a que “En comparación a los panamericanos anteriores, en esta disciplina se ha ido aumentando el nivel y nosotros nos sentimos mejor preparados que los que fueron a Santo Domingo y a Río”. En cuanto a los resultados no tienen muchas predicciones, puesto que recalcan la constante incertidumbre que se produce debido a la gran cantidad de variables existentes en este deporte. Respecto a los 7 países que lidiarán en esta área, consideran que “Ninguno es mejor que otro, somos todos muy parecidos. Este deporte es muy relativo así que en los juegos se va a definir”.

Si bien, todos los atletas se  han esmerado en los preparativos, no todos han contado con la misma suerte. Diego Carquín, competidor de clavados, cuenta que ha sido muy difícil entrenar, ya que no tienen piscinas durante el invierno. Por este motivo, comenta que “Estamos separados del agua hace tiempo, ahora vamos por dos semanas a entrenar a Cuba para llegar mejor a los juegos así que en cuanto a preparación esta complicado tener muchos logros”.  Los participantes de trampolín a 3 metros y metros plataforma, se propusieron llegar a los juegos Panamericanos este año, por lo que consideran que “es un gran logro ir a participar. Nosotros pretendemos, si en el anterior quedamos decimos, por lo menos quedar novenos”.
Debido a las dificultades, es que sus objetivos apuntan mayoritariamente a consecuciones individuales y su meta principal es “Que cada uno pueda superar su propio puntaje, más que llegar a puntajes cercanos a los del pódium, esperamos básicamente logros personales… con eso uno ya está pagado y también se estaría ayudando al país”.
Quienes viajarán con mayores expectativas son los 7 integrantes de la selección de Rugby. Alfonso Rioja nos cuenta que están contentos y ansiosos, ya que serán la primera delegación de esta disciplina en representar a nuestro país en los Panamericanos. Por ello es que asegura que “nos hemos ejercitado mucho. Hemos estado preparándonos en España y  llegamos hace dos semanas de Sudáfrica, donde nos estuvimos entrenando con las selecciones de allá que son los mejores del mundo.  Estuvimos en un centro de alto rendimiento y lo aprovechamos al máximo. Esto es algo nuevo para nosotros porque estamos yendo a competir a un nivel mucho más alto que el de costumbre”.

A pesar de reconocer que la ansiedad les podría jugar en contra, sus metas son claras y definidas. La intención de este equipo es posicionarse en la final del campeonato y aseguran que “Argentina, Estados Unidos y Canadá son los tres rivales más peligrosos, una vez ganándole a Uruguay, ya tendríamos una posibilidad de cumplir nuestra meta de clasificar entre los 3 primeros”.

De una u otra forma, cada uno de los deportistas que representaran a nuestro país viajará con el anhelo de ver la bandera de Chile en el medallero y subir al pódium a recibir la condecoración que, tal como lo esperan sus compatriotas, sea ese “sueño dorado” volviéndose realidad.


Otras visiones de la participación

Las opiniones de los dirigentes en relación a las expectativas de la delegación son claras, contundentes y precisas. El presidente del Comité Olímpico Chileno Neven Ilic, remarca que en los Panamericanos de Guadalajara se debería incrementar el número de medallas debido a que nunca antes se había dispuesto un grupo de deportistas tan amplio para unos Juegos Deportivos. A su vez, el subsecretario de Deportes Gabriel Ruiz Tagle les hace un llamado de atención a los deportistas para que sean promotores de la campaña del Gobierno “Elige vivir sano” que privilegia los buenos hábitos alimenticios y la práctica constante de alguna actividad física.
Las expectativas del gobierno no solo abarcan los próximos Panamericanos sino también los Juegos Sudamericanos (Odesur) del año 2014. Para esta cita, que se realizará en nuestra capital, se han desplegado una serie de renovaciones a recintos deportivos. La más reconocida es el CEO que es donde se encuentran las principales actividades deportivas que se disputan en los diversos juegos. El otro recinto que se mejorará para los Odesur será la Villa Olímpica ubicada en la comuna de Ñuñoa.


Instancias Previas

La experiencia de los deportistas chilenos en los dos últimos Panamericanos, realizados en Santo Domingo el año 2003 y en Rio de Janeiro el 2007, ha sido de diferentes sensaciones. Por una parte, el número de medallas obtenidas en ambas citas deportivas fueron veinte. Lo diferente es que en la ciudad carioca se obtuvo seis preseas doradas y en República Dominicana fueron solo dos los primeros lugares.
En las dos versiones anteriores, Chile tuvo la opción nítida de quedarse con medallas doradas. En Santo Domingo fue Marcelo Ríos quien tuvo la oportunidad y el favoritismo deportivo de quedarse con el oro, pero lamentablemente decayó su juego en la final y cayó inapelablemente contra Fernando Meligeni. Situación parecida ocurrió en Brasil. Adrián García jugaba la final contra Flavio Saretta. El penquista tenía dos puntos de partido y los desperdició. Finalmente terminó sucumbiendo ante el brasileño y conformándose con la plata.

Comienza el magno evento...
El deportista que estará encargado de portar en la ceremonia inaugural el pabellón nacional será el levantador de pesas Cristián Escalante, ganador de la medalla de oro en Rio de Janeiro 2007. Después de los Panamericanos, el iquiqueño se retirará de la actividad profesional, para aportar como entrenador.
Hay varias disciplinas que llegan con una meta bien definida a estos Panamericanos. El hockey césped, que en Rio obtuvo el bronce, tiene los objetivos bastante claros. Superar a los rivales que les toquen en las primeras fases y tratar de arrebatarles algún triunfo a los países predominantes en la escena panamericana, que son Argentina y Canadá.

Javiera Tobar Villavicencio - Pedro Massai Del Real


 
 

El boom de los conciertos en Chile


Metallica, Iron Maiden, U2, Madonna, Paul McCartney, Slayer, Calle 13, Shakira. Festivales como Creamfields, Pop Festival, Lollapalooza, Maquinaria. Localidades repletas, VIP, Meet and Great, concursos a través de Facebook, Twitter, intervenciones musicales y adelantos a través de Youtube.
El público chileno, al entrar a la segunda década del tercer milenio, se encuentra en un panorama de ensueño. Conciertos internacionales que invaden nuestro país, masificada la parafernalia a través de las redes sociales. En el último semestre de este año System of a Down, Justin Bieber, Britney Spears y Eric Clapton vienen a endulzar la parrilla programática, además de festivales tan emblemáticos como Maquinaria, el cual encanta cada vez más al público noventero, con la presencia de bandas claves en la escena grunge como Alice in Chains, Stone Temple Pilots y la figura de Chris Cornell. Shows para todos los gustos, una diversidad enorme que, de un momento a otro, llegaron a marear a la masa.
Si retrocedemos un par de años, la escena musical internacional no tenía mucha cabida en nuestro país. Pocos eran los artistas que se adentraban a visitar uno de los últimos países, en el confín del mundo. Las dificultades residían en las pocas productoras especializadas en la materia, la búsqueda de un lugar acorde con las necesidades del espectáculo, los precios que alarmaban y que pocos eran capaces de costear. El mismo panorama hoy en día parece haber cambiado. Los artistas alrededor del mundo se renuevan en cada gira, aprovechan la idiosincrasia de cada país, realizan actividades extra programáticas y se dan el tiempo de degustar cada concierto, eligiendo su público preferido, eligiéndolos para la grabación de su próximo DVD.
 La tecnología ha llegado a todas partes incluyendo Chile, lo que permite un mayor espectro de fanáticos, que tienen la oportunidad de acceder a este tipo de espectáculos. Los problemas de una década atrás parecen haber desaparecido. No obstante, este boom de conciertos en nuestro país no sólo trae oportunidades y diversidad, sino también inconvenientes.
La explosión nos llegó de pronto
Priscilla Mora, estudiante de sicología, se encuentra en un apuro. Roger Waters confirma su llegada a Chile para el 2 de marzo del próximo año y las entradas más caras ya están agotadas. Sólo quedan algunas para las locaciones más lejanas y pronto éstas comenzarán a escasear. No obstante, la situación se complica ante la presentación de Deep Purple el 21 de octubre y Pearl Jam el 16 de noviembre: “No quedará otra más que ver cuál banda me gusta más para ir a verla. No hay plata para todas”

De repente, tanta variedad de espectáculos, más que un bien común y una oportunidad para disfrutar la gama de sensaciones, se transformó en una necesidad de priorización para el público. Bandas de importante renombre y agrupados en un mismo estilo musical aterrizaron en similares fechas. Este año, Iron Maiden y Exodus hicieron su presentación el 10 de abril, bajo la gira del último disco de la Dama de Hierro “The Final Frontier”. El día anterior, Motörhead se presentaba acompañado de las bandas chilenas Devil Presley y Hielo Negro, reconocidas dentro de la escena rockera nacional.
Motorhead en Chile, 2011
Fuente: Rebellionzone.foros.ws
Los más arriesgados, disfrutaron de un fin de semana repleto de buena música. Los demás, tuvieron que decidir entre una banda y otra. Incluso, los más intrépidos, saltaron las rejas del Teatro Caupolicán pudiendo disfrutar gratis el concierto de Lemmy Kilmister y su banda.
Críticas existen y apuntan a las productoras encargadas de estos eventos. También existen las comparaciones de mismos shows en diferentes países. Chile fue uno de los más caros en vender las entradas para Madonna y las diferencias de precios entre festivales como Maquinaria en nuestro país y SWU Music + Arts Festival en Brasil superan los 10 mil pesos, con la misma variedad de artistas. Slayer, banda predilecta entre la fanaticada metalera chilena por la presencia de Tom Araya, compatriota y líder de ésta, regresó a Chile en dos conciertos en los cuales las entradas más baratas superaron los 30 mil pesos, precio que en el 2006 habría generado polémica entre los seguidores de aquel entonces.
Los altos costos de las entradas generan suspicacia entre la población, empresas como T4F (Time For Fun) y DG Medios son puestas en tela de juicio en las redes sociales por los más indignados. Alfredo Lewin, director de la revista Rockaxis y crítico de música, cuestiona la actitud de la comunidad frente a estos presupuestos y comparaciones con el resto de los países latinoamericanos: “El precio del dólar en Chile está a quinientos pesos, es una realidad completamente diferente. Perdón, me preocupa mucho más que en Argentina sea más caro comer”, aludiendo a las diferencias entre Chile y en Argentina: “Yo creo que nosotros no deberíamos estar alegando que ¡Oye! Qué caras que están las entradas! Deberíamos estar alegando que aquí no es tan caro comer como en Argentina… Nosotros estamos reclamando porque, lamentablemente, Argentina tiene más gente que Chile y tiene más gente per cápìta interesada en música que Chile. Nosotros estamos siendo castigados por lo fanáticos que somos”.
Blind Melon en Concepción, 2011
Fuente: vitrinasur.cl
Chile, como largo y angosto país, debe enfrentarse a un problema que acarrea hace años: El imperante centralismo que trae consigo problemas sociales, económicos, políticos y que poco a poco invade el mundo de la entretención. “Quiero ir al Maquinaria, pero lo malo es que también tengo que costearme el pasaje a Santiago. Ya por el mismo tema me quedé con las ganas de ver a los Red Hot (Chili Peppers) y ahora con esto, no tengo ganas de perderme otro concierto”, comenta Karina Estrada, joven trabajadora que proviene de Punta Arenas. Intentos de llevar a los rincones más alejados a artistas internacionales es algo que poco a poco se ha vuelto un esfuerzo realizable. Blind Melon cerró su gira sudamericana en la ciudad de Concepción, Slayer visitó Viña del Mar y próximamente Deep Purple se presentará, además de Santiago, en la ciudad jardín y Temuco. El problema demográfico que tiene Chile dificulta la llegada masiva de espectáculos, pero existen fanáticos que se las arreglan para costear los altos costos de los pasajes, el alojamiento y por supuesto, las entradas para el artista favorito.
Chile, nueva parada en el camino
Explica Alfredo Lewin: “Se nos está vendiendo mucho, ahora que los artistas que no venden discos deciden tocar en vivo. Para Latinoamérica es algo nuevo y siempre van a ser primeras veces que veamos a Eric Clapton o a Aerosmith”.

Faith no More en Chile, 2010
Fuente: Brikama.cl

Nuestro continente poco a poco se transforma en una ruta a considerar para los personajes de la música. La conexión que llegan a tener la fanaticada latinoamericana con sus grupos favoritos se acrecienta en el confín del mundo. Metallica y Megadeth no esconden su favoritismo por México y Argentina, llegando a tocar frente a sus más fieles seguidores en las afueras de un hotel. Chile tampoco queda falto de cariño, siendo Iron Maiden y Faith no More sus más acérrimos defensores. Y es que esta explosión de espectáculos trajo consigo un fanatismo leal y casi religioso.
Las tecnologías y redes sociales son el puntapié de esta masificación, y a través de ellas se aprecia lo poco que puede llegar a ser un solo concierto. Pearl Jam y Justin Bieber ya son presionados por el usuario web chileno para la realización de dos o más conciertos.    
Estos factores logran el acercamiento de artistas con el público nacional. Chile se convierte en una escena factible, confiable y segura, que ha permitido la llegada de nuevos shows, bandas y solistas que pisan por primera vez territorio chileno, así como bandas que dejan atrás las dificultades acaecidas durante años anteriores, volviendo a reencontrarse con un público apasionado, en cantidades mayores.

Predicciones y nuevos avistamientos
El movimiento que ha generado la aparición de estrellas internacionales no es algo que desaparezca en un futuro cercano. Para el 2012 ya se vislumbra la visita de Laura Pausini y Foo Fighter, además de la segunda versión del festival Lollapalooza. El Estadio Nacional con 60 mil personas o el Club Amanda con mil, son escenarios perfectos para artistas que buscan un espectro mayor de público, siguiendo el mercado de los conciertos, y Chile es un anfitrión que está dispuesto a lo que sea con tal de que sus personajes se vayan satisfechos de la adrenalina entregada en el escenario, con ganas de volver una y otra vez.

Daniela Jofré
Roberto Martínez

primavera - verano 2012

Ya estamos en primavera y sólo faltan tres meses para que comience el verano 2012, y no está demás enterarse de las tendencias que se vienen de moda para este próximo año. De la mano de los estilos de las famosas adelantamos cuáles serán las prendas que reinarán dentro de poco.  

Preppy
Si piensas en preppy piensas en Tommy Hilfiger, teniendo de referencia los chalecos de punto, camisas, bermudas, blazers y faldas a tablas. En la simpleza está la elegancia.

Romántica
Ser delicada y femenina no pasa de moda. Para conseguir un look tierno con prendas netamente femeninas como las faldas ligeras y las blusas, es necesario usar siempre telas de color pastel y estampados de flores.

Deportiva
No porque te este poniendo en forma y quieras andar cómoda los fines de semana vas a dejar de lado el estilo. Lo que se viene esta temporada en ropa deportiva es mostrar el ombligo con poleras cortas y por nada del mundo cubrir los brazos.

¡Vuelven los pantalones acampanados!
Hace mucho tiempo que desaparecieron, cuando se comenzó a imponer el famoso pitillo, ese pantalón extremadamente ajustado al cuerpo. Pero, esta temporada vuelven y con mucha fuerza. Se pueden encontrar con teñidos a color o uniformes.
El wide legs es un tipo de pantalón con cintura alta y será uno de los diseños importantes este verano, según desfiles de Derek Lam y Christian Dior.

Faldas floreadas
Además de ser muy femeninas, estas prendas son muy adecuadas para combatir el calor. Pero, para mimetizarnos con la naturaleza, en esta nueva temporada las faldas con estilo floral seguirán reinando, y sobre todo las que tienen corte a la cintura.

Enteritos
Son muy cómodos y pueden ser usados para cualquier ocasión, dependiendo del diseño.
Los cortos son ideales para el calor, sintiéndote liviana y fresca. Con los largos puedes lucir chic y elegante, pero a la vez hippie y relajada. Sin embargo, esta prenda cambia según el zapato con el que lo acompañes.

Mezcla
Las combinaciones en la moda deben ser cuidadosas, sin embargo la nueva tendencia dio en el clavo con la mezcla de blazer y short de jeans, combinando una prenda de estilo muy formal con otra demasiado relajada, dando como resultado un lindo conjunto para la ciudad.

Mezclillas
Siempre se ha dicho que juntar jeans con jeans es mucho, pero siendo asertiva se puede hacer. Un dato para esto es jugar con las tonalidades de la tela, ya sea la parte de abajo más clara u oscura que la de arriba.

Rállate
Las líneas horizontales dicen que hacen ver ancha y sin forma, pero si se usan con un vestido largo ceñido a la figura no causa ni un problema. Ahora si no te atreves o tienes un par de kilos más, la solución son las líneas verticales.

Tacos a lunares
Los tacos siempre están incluidos en las tendencias de la moda, pero en esta temporada se destacan por venir a lunares, ya sean en blanco, negro o rojo… da igual.

Por Marioli Baldecchi, Fernanda Jorquera, Nicole Molinelli

El año en que vivimos sin peligro

Por Leonardo Navarro B.

2011 ha sido un año plácido, sin tumultos, sin contratiempos, donde todo parece marchar sobre ruedas y un éxito sucede al anterior. Miel sobre hojuelas. Un gran año.
Por supuesto, no estamos hablando del gobierno y política. Es del comic, historieta, novela gráfica o como quieran llamar a este noveno arte que consiste en combinar dibujos y textos en una narrativa gráfica consistente.
No importa a quien preguntes dentro del mundo de los creadores de historietas si tu duda es sobre el panorama nacional. La respuesta casi unánime es que este es un gran momento para el comic nacional. Ya se sabía , por la cantidad de proyectos que verían la luz este año, que 2011 iba a ser un año importante, pero hechos como el que dos libros de historietas estuvieran entre los 10 más vendidos en las listas de libros de El Mercurio y La Tercera AL MISMO TIEMPO era algo que nadie podìa siquiera imaginar en diciembre de 2010.
Sucedió en agosto, cuando la novela gráfica 1899, de Francisco Ortega y Nelson Dániel llegó hasta el tercer puesto de los libros más vendidos, mientras Mampato en el tíbet, de Themo Lobos asomaba en los últimos puestos. Aunque el libro de Themo no es propiamente un comic, sino un libro ilustrado, sí rescata a uno de los personajes màs importantes de la historieta nacional.
1899, por su parte, se dedica a hacer historia alternativa con estética steampunk (un subgénero de la ciencia ficción donde alta teconología se desarrolla en el pasado, con métodos diferentes a los actuales), usando a las figuras de la Guerra del pacífico y el combate naval de Iquique como protagonistas, con un Miguel Grau cyborg, barcos voladores y bombas atómicas que destruyen Lima.
Ortega, escritor y editor de no ficción en Alfaguara no es nuevo en estas lides. Durante 2009, guionizó la historia de Chile en Comic, un proyecto que vio la luz semanalmente como suplemento de Las últimas noticias. Pero había empezado a trabajar antes  en 1899. “La novela nació como un proyecto de miniserie de historietas para Mythica ediciones, pero finalmente no prosperó por ese lado”, explica. “Empezamos a trabajar en ella hace ya cuatro años. Esperábamos que le fuera bien, pero la entrada en la lista de más vendidos nos sorprendió”.

Martínez y Ortega
 Sergio Gómez, editor de Norma editorial, y quien tomó la decisión de publicar la novela gráfica, es más cauto. En su opinión, aún falta para que la novela gráfica sea masiva, pero lo acontecido es un buen augurio...tanto así que ya hicieron una segunda edición de 1899. “Decidimos darle el mismo tratamiento que a cualquier otro libro nuestro, es decir, darle impulso publicitario, destacarla, pero sin usar grandes recursos, tampoco. El éxito se debe al profesionalismo de quienes están trabajando en estos momentos en el medio, a que se toman el trabajo en serio y cumplen con plazos, que hay consistencia en las propuestas, y eso se nota en el resultado final. Es lo que pasa con Francisco o con Gonzalo Martínez.”

Orígenes del fenómeno

Dos páginas de Mocha Dick. Gentileza Gonzalo Martínez.

Martínez dio el puntapie inicial a las novelas gráficas publicadas por editoriales “tradicionales” (las que publican libros y no sólo historietas), cuando apareció su adaptación de Road story, un cuento de Alberto Fuguet, bajo el sello Alfaguara. Este año está implicado en la adaptación de un relato del detective Heredia para Las aventuras de Heredia, que publicará LOM en noviembre, basándose en la obra de Ramón Díaz Eterovic, y también en Mocha Dick, con guión de Ortega y que saldría por Norma en 2012.
Pero esto se venía gestando desde antes. Esa es la opinión informada de Carlos Reyes, guionista, teórico y divulgador de la historieta, y fundador de Ergocomics, un colectivo dedicado a difundir y crear historieta chilena de calidad. “Cuando se produce una explosión, no es repentina, sino que se viene incubando esto desde antes, muchos años antes. La publicación de Road story marcó un hito, porque era primera vez que una multinacional se decidía a publicar una novela gráfica, algo que nunca había sucedido”, explica, “porque implica que un autor se dedica a un solo trabajo, por un período prolongado de tiempo”.



Carlos Reyes habla del origen del boom
Reyes es enfático, eso sí, en remarcar que todavía no hay una industria de la historieta nacional. Y recuerda que en los ’90 hubo muchos intentos de novelas gráficas, pero individuales y que no llevaron a desarrollos ulteriores. Y señala que el interés del mundo editorial establecido se ha dado por la definición de novelas gráficas, que dan mayor seriedad a la historieta y la desvinculan de la mirada peyorativa que ha existido desde siempre con ella.


Miguel Ferrada
 Mortis, Mortis, Mortis
Reyes es parte del comité editorial de Arcano cuarto, un sello que este año editó Mortis. Eterno retorno, una novela gráfica que recupera al mítico doctor Mortis, de la mano del guionista Miguel Ferrada, quien también forma parte de esta editorial y se ha dedicado los últimos 6 años a recuperar al personaje creado por Juan Marino.
"Cuando empecé a hablar de hacer regresar a Mortis, me di cuenta que mucha gente ubicaba el nombre, pero no conoccía al personaje", señala, "noté que esto tenía dos carriles: traer de vuelta al personaje y hacer que lo redescubrieran quienes no lo conocían"
Y para lograr esto, se dedicó a leer los 300 números de la revista, escuchar los radioteatros y luego establecer lo básico del personaje, luego hacer reediciones del material original, crear una serie de webcomics llamados In absentia mortis, para preparar el regreso del personaje y finalmente publicar su novela gráfica, con dibujos de Ítalo Ahumada.


 "Eterno retorno fue un trabajo en paralelo. La historia la tenía mientras leía la colección y se hacían las reediciones. Cosas que inventé había aparecido en las revistas, y yo no sabía que existían. Las reediciones, que salieron antes, nos sirvieron para conocer el mercado, saber como estaba funcionando"

Ferrada señala que en principio planeaban sacarla como revista, pero se dieron cuenta que había mejor recepción al formato novela gráfica, y que este también era más funcional para el lector. "Si hubiera salido como una historieta mensual, al salir el último nímero estaría diluida la energía emocional que construí para el tercer capítulo. La carga dramática es más potente, y el cierre final compensa la experiencia".


Miguel Ferrada y el proceso para crear Mortis. Eterno retorno.

Mortis Eterno Retorno tuvo una excelente recepción. 300 de los 500 ejemplares de la primera edición ya estaban vendidos a 2 semanas de su salida, lo que aseguró una nueva edición a menos de un mes de su publicación.

Presencia extranjera
Mortis es también parte de la oferta editorial que tiene Unlimited, el brazo editorial de Copesa. Todos los lunes sale una revista que reedita dos números de la serie original del Doctor Mortis, lo que se suma a las adaptaciones de Papelucho en historietas y las ediciones de los superhéroes de DC Comics (superman, Batman y Linterna verde) que publican los jueves.
Arcano cuarto está implicado directamente en la edición de Unlimited, pero ahora están embarcados en otro proyecto que les apasiona: la edición chilena de Locke & Key, la multipremiada y nominada novela gráfica del hijo de Stephen King,  Joe Hill, y el dibujante chileno Gabriel Rodríguez. Se trata de una excelente serie de terror y suspenso, centrada en una familia que acaba de perder al padre y que debe trasladarse a vivir a una casa familiar plagadas de secretos y misterios, que serán desentrañados por el hijo más pequeño.
Estigmatizado por su pasado: el perfil del alcalde Cristian Labbé
 
Lleva 14 años como alcalde, siendo uno de los que recibe más apoyo en las elecciones municipales desde 1996, nos cuenta en una íntima entrevista su amor a Pinochet, su cargo de docente en dos universidades y habla de lo que han sido sus libros e inspiraciones en la vida para ser el hombre que hoy es.

Es el personaje polémico de estos días, el mismo y el único que se atrevió a frenar  las tomas en los colegios de Providencia, con acciones políticamente cuestionadas en medio de una tensión social protagonizada entre estudiantes y el gobierno.

Cristian Labbé Galilea (UDI) nace el 14 de octubre de 1948 en Santiago. Es coronel retirado y prestó servicio como encargado de Seguridad Nacional de Pinochet  y  al mismo tiempo se desempeñó como agente de la Dina (Dirección de Inteligencia Nacional) durante la dictadura.  Con sólo obedecer a la envergadura de estos desempeños, ha tenido que lidiar con el peso de este pasado que ha logrado asumir con pulcro y soberbia hasta el día de hoy.  

De hecho declaró como inculpado (y en calidad de coronel retirado del ejército) en agosto del 2010, por “Operación Colombo” que fue montado por la DINA en 1975 (dentro del marco de la “Operación Cóndor”), para forzar la desaparición de 119 personas opositoras al régimen, que en su mayoría pertenecían al MIR, con la finalidad de hacer creer a la opinión pública nacional e internacional mediante los medios de comunicación (El Mercurio, La segunda y La tercera) que no existían detenidos desaparecidos  atribuyendo sus muertes a rencillas políticas internas de la misma izquierda vinculadas al MIR. 

Este hecho fue calificado como uno de los más emblemáticos de abusos y violaciones a los derechos humanos según la agencia EFE y al que inculpan al coronel, de haber participado en torturas a los detenidos  en la operación. Y además existe un titular emblemático del diario la segunda con respecto al operativo.



Luego de salir de tribunales en agosto del año pasado, la actitud de Labbé fue de absoluta de molestia y cansancio de su estigmatización militar, ya que explicó anteriormente (en el 2003) que pese haber estado en Tejas Verdes (centro de detención) por poco tiempo, sus funciones sólo eran la instrucción y educación física de los militares que estaban allí e igualmente fue solicitado a declarar por el Programa de Derechos Humano del Ministerio del Interior, haciendo declaraciones sobre la estigmatizada acusación a los militares











Anteriormente, en junio de 1999 el diario La Nación publicó documentos de carácter secreto, el oficio n° 4380 con fecha del 2 de diciembre de 1974 y que está firmado por Manuel Contreras en la que se solicitan los pasaportes de 4 agentes para realizar  una comisión de servicio y uno de ellos es Cristian Labbé. 
Lo que causa extrañeza es que en el 2001 un ex agente de la DINA llamado Samuel Enrique Fuenzalida Devia da declaraciones al diario La Nación, de los desempeños de Labbé como instructor físico en Tejas Verdes en donde enseñó técnicas de combate cuerpo a cuerpo, guerrillas y una serie de ejercicios de defensa personal. Pero en el 2003 la tensión vuelve y la indignación se acentúa cuando interrogan a Labbé, por un caso de tortura hecho que en ese entonces negó. 

Ya para el 2004, un hecho determinante que puso en el ojo público la imagen del alcalde que negaba insistentemente su participación en las torturas de Tejas Verdes. Y en el marco de la investigación del Juez Alejandro Solís por la querella que impusieron los familiares de los torturados en el centro de detención en 1975, un testimonio clave, el de Anatolio Zárate, oficial de marina mercante y que en el ‘73 se desempeñaba como presidente y jefe de flota de la pesquera Arauco en San Antonio reveló cómo fue torturado en Tejas Verdes y reconoció inminentemente a Cristian Labbé, alcalde de providencia.
Un teniente que era uno de los principales torturadores; era alto, macizo, pecoso, pelo liso, muy salvaje y sé que se llamaba teniente Labbé, no sé su nombre de pila(Declaración de Zarate, 2004)



La vida del alcalde al servicio público

Luego de esta vida militar influenciada por una tradición familiar, con el fin de la dictadura, y los primeros años del retorno a la democracia en 1993 participa en las parlamentarias y se candidatea a diputado por la Región de la Araucanía (distrito 50) pero logró sólo un 6% de los votos. Años después participa en las elecciones municipales en Providencia y desde aquel entonces se ha convertido en el favorito de los vecinos de la comuna. Inclusive el 2006, cuando para la “Revolución de los Pingüinos” también hubo polémicas por tomas en los colegios en Providencia.

Durante aquella movilización ocurrió algo muy similar a lo que ha pasado en estos días, en donde que también aplicó medidas estrictas que hoy se vislumbran como un deja vu pero un contexto mucho más conflictivo que en ese entonces ya que a estas alturas el desgaste del movimiento en el 2006 era evidente.

 


Esto le ha traído la misma atención fuera y dentro del municipio, convocando incluso una marcha sin aprobación de la Intendencia, por estudiantes descontentos con la decisión que ha tomado de cerrar el año escolar en su comuna.Tambalea en las esferas políticas en las que la misma Carolina Tohá en representación del PPD, ha tomado cartas en el asunto de los jovenes que estudian en Providencia para tomar un recurso de protección para ellos.


Actualmente, la situación se repite, pero la tranquilidad y la seguridad con la que hace y toma cada decisión reina sus días en la municipalidad de Providencia. Tiene al apoyo de quienes votan por el en cada elección

























No solo ha sido alcalde, también es docente de la UDLA y en la Universidad Adolfo Ibáñez, puesto que cuida y lo hace con el mayor disfrute. Y también ha sido el autor de 5 ejemplares y reconoce tenerle un cariño a General Pinochet, siendo este último fuente de inspiracion para la redacción de uno de sus libros: "Recuerdos con historia: Pinochet en persona"(2005).





                                                                                                                          por: Jocelyn Martin
                                                                                                                                  Catalina Thiele 
                                                                                                                                 Francisca Reyes N





Adicción y Ansiedad


  

El uso de las nuevas tecnologías nos ha traido varios beneficios pero también  han surgido  algunas adicciones y enfermedades que  consisten en tener que llevar su aparato  móvil a todos lados con uno mismo.  


 Pasan los años y los seres humanos nos vamos acomodando a las nuevas tecnologías que salen día a día de forma más repentina y  avanzada que el modelo anterior. El celular es un aparato que en su principio solamente servía para comunicarse, sin embargo ahora los celulares han avanzado tanto que solamente falta que caminen y cocinen.


 Francisca fernández estudiante de   21 años nos cuenta que pasaría se se le queda su celular en casa, “ no mal,  me siento sola,  me siento desconectada del mundo,  Cómo me informo de las cosas que están pasando o me pregunto quién me habrá llamado o justo necesito el número de tal persona y no ando con mi celular,   es heavy me siento desconectada y siento esa necesidad de tener el celular”.


La dependencia del celular no es una novedad,  es cosa de parar un segundo   en la calle y observar  como todos los individuos andan con sus aparatos celulares que ahora sirven para todo como por ejemplo, recibir correos , grabar videos, poder realizar un enlace en vivo,  comunicar a cada segundo, escuchar música entre otros servicios.


 La dependencia del celular no es algo nuevo para el mundo actual, hay que ver que más de ocho millones de chilenos tienen más de un  aparato celular y cada vez se hace más indispensable al momento de salir a la calle.

 Ahora los celulares están conectados no solamente por la mensajería de voz, sino por internet y chat. Lo que lo hace adictivo a las personas amantes de la conectividad y tecnología.

 Como nos cuenta   Daniel Galecio, estudiante, 18 años : "me carga cuando pasa eso, porque me siento como desconectado, sentirme inubicable me desespera"

No es muy difícil distinguir a un Nomofóbico, en el metro, en la calle, reuniones sociales y hasta lo podemos encontrar en el baño manipulando el celular, revisando sus correos, su Twitter, su facebook, o estar hablando por Whatsapp.



 Esta patalogía  se origina del concepto  del inglés, significa no mobile, es decir, sin móvil, tiene  que ver con el miedo de no tener tu celular móvil contigo todo el tiempo.



Es increíble pararse y observar a la gente del cómo actúa con su celular, al menos cada dos segundos lo toma, mira la pantalla aunque no espere ningún llamado, puede olvidar todo pero menos su celular, los usuarios se sienten como si les faltara algo, sienten una ansiedad  y que sin el  apararto móvil se estresan, sobretodo cuando se les acaba la batería, no tienen cobertura,  se quedan sin  crédito  o pierden el móvil. 

Pero para otros no es tan relevante vivir sin  el aparato móvil  nos cuenta Cesar Peña, de 26 años, trabaja en una fotocopiadora: “ para mi no es indipensable el celular, me da lo mismo si se me queda el celuara en mi casa, lo que no me daría lo mismo es estar sin internet.”



Pero aún así  la  nomofobia  afecta al  53% de los  usuarios de teléfonos móviles.
Hasta uno se sorprende cuando nos detenemos a pensar en esta nueva enfermedad del siglo XXI, de cómo el celular nos come poco a poco y nos provoca una dependencia del aparato, cada segundo, en cualquier lugar que nos encontremos, tenemos la necesidad de tenerlo en nuestras manos o  vidas.





                                                                                                                           Por: Bastian Monterrey
                                                                                                                                  Agustin Soto
                                                                                                                                  Andrea Pastene