jueves, 29 de septiembre de 2011

El año en que vivimos sin peligro

Por Leonardo Navarro B.

2011 ha sido un año plácido, sin tumultos, sin contratiempos, donde todo parece marchar sobre ruedas y un éxito sucede al anterior. Miel sobre hojuelas. Un gran año.
Por supuesto, no estamos hablando del gobierno y política. Es del comic, historieta, novela gráfica o como quieran llamar a este noveno arte que consiste en combinar dibujos y textos en una narrativa gráfica consistente.
No importa a quien preguntes dentro del mundo de los creadores de historietas si tu duda es sobre el panorama nacional. La respuesta casi unánime es que este es un gran momento para el comic nacional. Ya se sabía , por la cantidad de proyectos que verían la luz este año, que 2011 iba a ser un año importante, pero hechos como el que dos libros de historietas estuvieran entre los 10 más vendidos en las listas de libros de El Mercurio y La Tercera AL MISMO TIEMPO era algo que nadie podìa siquiera imaginar en diciembre de 2010.
Sucedió en agosto, cuando la novela gráfica 1899, de Francisco Ortega y Nelson Dániel llegó hasta el tercer puesto de los libros más vendidos, mientras Mampato en el tíbet, de Themo Lobos asomaba en los últimos puestos. Aunque el libro de Themo no es propiamente un comic, sino un libro ilustrado, sí rescata a uno de los personajes màs importantes de la historieta nacional.
1899, por su parte, se dedica a hacer historia alternativa con estética steampunk (un subgénero de la ciencia ficción donde alta teconología se desarrolla en el pasado, con métodos diferentes a los actuales), usando a las figuras de la Guerra del pacífico y el combate naval de Iquique como protagonistas, con un Miguel Grau cyborg, barcos voladores y bombas atómicas que destruyen Lima.
Ortega, escritor y editor de no ficción en Alfaguara no es nuevo en estas lides. Durante 2009, guionizó la historia de Chile en Comic, un proyecto que vio la luz semanalmente como suplemento de Las últimas noticias. Pero había empezado a trabajar antes  en 1899. “La novela nació como un proyecto de miniserie de historietas para Mythica ediciones, pero finalmente no prosperó por ese lado”, explica. “Empezamos a trabajar en ella hace ya cuatro años. Esperábamos que le fuera bien, pero la entrada en la lista de más vendidos nos sorprendió”.

Martínez y Ortega
 Sergio Gómez, editor de Norma editorial, y quien tomó la decisión de publicar la novela gráfica, es más cauto. En su opinión, aún falta para que la novela gráfica sea masiva, pero lo acontecido es un buen augurio...tanto así que ya hicieron una segunda edición de 1899. “Decidimos darle el mismo tratamiento que a cualquier otro libro nuestro, es decir, darle impulso publicitario, destacarla, pero sin usar grandes recursos, tampoco. El éxito se debe al profesionalismo de quienes están trabajando en estos momentos en el medio, a que se toman el trabajo en serio y cumplen con plazos, que hay consistencia en las propuestas, y eso se nota en el resultado final. Es lo que pasa con Francisco o con Gonzalo Martínez.”

Orígenes del fenómeno

Dos páginas de Mocha Dick. Gentileza Gonzalo Martínez.

Martínez dio el puntapie inicial a las novelas gráficas publicadas por editoriales “tradicionales” (las que publican libros y no sólo historietas), cuando apareció su adaptación de Road story, un cuento de Alberto Fuguet, bajo el sello Alfaguara. Este año está implicado en la adaptación de un relato del detective Heredia para Las aventuras de Heredia, que publicará LOM en noviembre, basándose en la obra de Ramón Díaz Eterovic, y también en Mocha Dick, con guión de Ortega y que saldría por Norma en 2012.
Pero esto se venía gestando desde antes. Esa es la opinión informada de Carlos Reyes, guionista, teórico y divulgador de la historieta, y fundador de Ergocomics, un colectivo dedicado a difundir y crear historieta chilena de calidad. “Cuando se produce una explosión, no es repentina, sino que se viene incubando esto desde antes, muchos años antes. La publicación de Road story marcó un hito, porque era primera vez que una multinacional se decidía a publicar una novela gráfica, algo que nunca había sucedido”, explica, “porque implica que un autor se dedica a un solo trabajo, por un período prolongado de tiempo”.



Carlos Reyes habla del origen del boom
Reyes es enfático, eso sí, en remarcar que todavía no hay una industria de la historieta nacional. Y recuerda que en los ’90 hubo muchos intentos de novelas gráficas, pero individuales y que no llevaron a desarrollos ulteriores. Y señala que el interés del mundo editorial establecido se ha dado por la definición de novelas gráficas, que dan mayor seriedad a la historieta y la desvinculan de la mirada peyorativa que ha existido desde siempre con ella.


Miguel Ferrada
 Mortis, Mortis, Mortis
Reyes es parte del comité editorial de Arcano cuarto, un sello que este año editó Mortis. Eterno retorno, una novela gráfica que recupera al mítico doctor Mortis, de la mano del guionista Miguel Ferrada, quien también forma parte de esta editorial y se ha dedicado los últimos 6 años a recuperar al personaje creado por Juan Marino.
"Cuando empecé a hablar de hacer regresar a Mortis, me di cuenta que mucha gente ubicaba el nombre, pero no conoccía al personaje", señala, "noté que esto tenía dos carriles: traer de vuelta al personaje y hacer que lo redescubrieran quienes no lo conocían"
Y para lograr esto, se dedicó a leer los 300 números de la revista, escuchar los radioteatros y luego establecer lo básico del personaje, luego hacer reediciones del material original, crear una serie de webcomics llamados In absentia mortis, para preparar el regreso del personaje y finalmente publicar su novela gráfica, con dibujos de Ítalo Ahumada.


 "Eterno retorno fue un trabajo en paralelo. La historia la tenía mientras leía la colección y se hacían las reediciones. Cosas que inventé había aparecido en las revistas, y yo no sabía que existían. Las reediciones, que salieron antes, nos sirvieron para conocer el mercado, saber como estaba funcionando"

Ferrada señala que en principio planeaban sacarla como revista, pero se dieron cuenta que había mejor recepción al formato novela gráfica, y que este también era más funcional para el lector. "Si hubiera salido como una historieta mensual, al salir el último nímero estaría diluida la energía emocional que construí para el tercer capítulo. La carga dramática es más potente, y el cierre final compensa la experiencia".


Miguel Ferrada y el proceso para crear Mortis. Eterno retorno.

Mortis Eterno Retorno tuvo una excelente recepción. 300 de los 500 ejemplares de la primera edición ya estaban vendidos a 2 semanas de su salida, lo que aseguró una nueva edición a menos de un mes de su publicación.

Presencia extranjera
Mortis es también parte de la oferta editorial que tiene Unlimited, el brazo editorial de Copesa. Todos los lunes sale una revista que reedita dos números de la serie original del Doctor Mortis, lo que se suma a las adaptaciones de Papelucho en historietas y las ediciones de los superhéroes de DC Comics (superman, Batman y Linterna verde) que publican los jueves.
Arcano cuarto está implicado directamente en la edición de Unlimited, pero ahora están embarcados en otro proyecto que les apasiona: la edición chilena de Locke & Key, la multipremiada y nominada novela gráfica del hijo de Stephen King,  Joe Hill, y el dibujante chileno Gabriel Rodríguez. Se trata de una excelente serie de terror y suspenso, centrada en una familia que acaba de perder al padre y que debe trasladarse a vivir a una casa familiar plagadas de secretos y misterios, que serán desentrañados por el hijo más pequeño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario