Cada día se hace más común ver por el centro de nuestra capital, a ciertos individuos que caminan apurados, un tanto encorvados, desplazando sus dedos a toda velocidad y con la mirada perdida en una pantalla llena de pixeles. Los denominados “Head down walkers”, usuarios internalizados en el mundo tecnológico y completamente conectados con su arma más poderosa, su Smartphone.
![]() |
Fuente: http://www.nytimes.com/ |
En la actualidad, es un hecho de que la misma sociedad ha sido la encargada de generar el estigma de que si no estás conectado, no eres nadie. Millones de fotos, artículos, comentarios, videos y sonidos son los encargados de generar opinión en el mundo, todo esto y más contenidos ahora gracias a empresas como Apple o Research in Motion (creadores del Blackberry) están disponibles en aparatos de un tamaño un poco mayor a la palma de tu mano.
![]() |
fuente: http://www.tecnoweb.com/ |
No obstante, estos Smartphone ¿Son realmente una herramienta para mantenernos conectados o sólo una adicción? El último estudio hecho en Gran Bretaña aplicado a 13 millones de personas, demostró que si es posible contraer una enfermedad por el constante uso del celular. La “Nomofobia” (No Mobile Phobia), afecta al 53% de los usuarios de teléfonos móviles. De entre las mujeres, un 48% experimenta ansiedad cuando les queda poca batería, cobertura o crédito (si es de prepago), mientras que este sentimiento se da en el 58% de los varones encuestados.
Los únicos capaces de juzgar de que manera influye esta tecnología en sus vidas son los mismos usuarios, como Ricardo Rojas de 61 años, Gerente General de Keybox Chile, quien a regañadientes aceptó que su Blackberry es la herramienta principal de su desarrollo empresarial. “No si lo ocupo bastante, pero es que acá tengo todos los contactos de los clientes, me sirve para administrar todo y en cualquier momento. Tengo claro que es un vicio, pero sirve, que le vamos a hacer, además que para mi edad me sirve para no quedarme atrás”.
![]() |
Anthony, usuario sordo de Blackberry |
¿Qué pasa cuando tu única forma de comunicarte son tus publicaciones en Facebook o los 140 caracteres de Twitter? Es el caso de Anthony Sepúlveda, estudiante de Diseño de Imagen, quien lleva la vida de una persona sorda. “Mi vida antes era “normal”, cuando mi mamá me regalo el celular, me cambió la vida. Era como, adicto a estar todos los días conectado, no tenía tiempo para salir y aún no puedo vivir sin él”. A pesar de su condición, Anthony es uno de los usuarios afectados por el síndrome de la “Nomofobia”, ya que cuando le preguntamos cómo se siente cuando su teléfono no funciona, su respuesta fue la siguiente: “Genera una dependencia tremenda, no puedo separarme de mi celular, además que una vez cuando se me echó a perder colapsé y lo tire al suelo”.
![]() |
Fuente: http://www.tech.fortune.cnn.com/ |
Presentamos este caso al psicólogo Juan Paulo Marchant , quien nos explicó que una conducta se vuelve patológica en el instante que interfiere el normal desarrollo de la vida del individuo, que en el caso de Anthony es producto de una necesidad provocada por su sordera, que se traduce en una habilidad social reducida, puesto que no puede entablar una conversación con cualquier persona. Es por esto que encuentra en un Smartphone un instrumento que reemplaza a su persona, entregándole la libertad de comunicarse con fluidez , “El problema es que si le quitas el teléfono, el sujeto no se puede expresar, ni menos comunicar, generando un grado de dependencia grave que suele interpretarse como una adicción, lo cual es muy parecido al sindrome de abstinencia en los drogadictos, que ante la carencia de su vicio, presentan síntomas como fuertes cambios de humor , estrés y agresividad”
La tergiversación en el uso de estas herramientas conduce a una serie de síntomas nocivos para la salud física y mental. Lo que se concibió como una herramienta de trabajo, se ha transformado con el tiempo en una extensión del cuerpo siendo el uso responsable y sano lo que queda a jucio de cada cliente , mientras otros sencillamente se preguntan ¿Es realmente vital?
Documentales Relacionados:
La Historia de la Internet / Poder Popular 1
Documental Steve Jobs
Smartphones y la Globalización
Francisco Ferrera
Alvaro Casanova
No hay comentarios:
Publicar un comentario