jueves, 3 de noviembre de 2011

El oficio de vender en una feria del libro

Es algo que se te pega

Por Leonardo Navarro, Francisca Reyes y Humberto Guerrero.

“Una vez scout, siempre scout”. Es un viejo dicho. Acá es lo mismo: una vez que trabajas en una feria del libro, vuelves a trabajar en la Feria del Libro de la Estación Mapocho. Es amor. Es odio. Es dineo. Son dos semanas y media de locura. De gente. De aglomeraciones y tiempos muertos. De mirar la cara de tus compañeros en las largas mañanas de la Jornadas Profesionales.
Jornadas profesionales: mañanas en las que un montón de libreros acuden a charlas sobre temas que requeteconocen para reafirmar nociones que ya tienen. Como que se mantenga el Iva al libro. Mañanas en que editores se van a mirara las caras y hacer gestos de amistad mientras por dentro esperan que al otro no le vaya tan bien como a ellos. Mañanas en las que a veces se discuten cosas novedosas, mientras los vendedores languidecen esperando que alguien salga de las charlas y justiique sus presencias en el stand. Porque las jornadas profesionales empiezan a las 9, y esos seguirán saliendo a las 10 de la noche.
Pero sigues ahí. Porque te gustan los libros. Porque te acostumbraste al ritmo loco por sólo dos semanas. Porque la plata igual compensa. Porque te entretiene poder hablar de vez en cuando con algún cliente locuaz al que le gustan los libros también. Porque lo necesitas.

Si no tegusta, mejor no lo intentes. Si no soportas a la gente, esto no es para ti. Si no crees poder aguantar  a colegiales gritones en visitas guiadas de colegios, mejor claudica. Si no puedes vigilar a un montón de gente junta en un pequeño stand, con libros en las manos, sin que puedas saber quienes van a comprar y quienes pueden robar, olvídalo. Porque robarán. Porque gritarán. Porque tus jefes no siempre son simpáticos, y a vces tampoco le importan los libros. Porque lo que interesan son las VENTAS. La feria son Números. La fiesta del libro es la fiesta de la compra de libros. Las actividades son para vender más. Todo es el negocio.
El negocio no es malo per se. Pero el negocio está mal diseñado. Está mal trabajado. y lo saben, pero no les importa. Porque los lectores reclaman una y otra vez por el precio de los libros en la Feria, por el precio de la entrada a la Feria, por la falta de ofertas en la Feria. Tienen razón. En cada punto. Pero los lectores igual compran. Tú igual trabajas. Ellos compran y tú ganas, y lo que quede en medio da igual.


Bajar a segunda división: complica el sustento familiar




Cuando faltan tres fechas para que termine el campeonato de clausura y todos los medios hablan de los coletazos del pasado clásico entre Colo Colo y Universidad de Chile. Hay un grupo de equipos que luchan para no bajar de categoría. Esta amenaza está latente para los jugadores que les trae varias consecuencias laborales y familiares.
Para los jugadores es bastante complicado estar en un club que está con opciones de bajar de división. Más aún en Chile, donde los sueldos bajan considerablemente y el ámbito laboral se acota en demasía.

El ingreso de los jugadores cuando bajan a segunda división disminuye en un 30% , se suma también que los clubes de primera división no contratan a jugadores recién descendidos agudizando más aún la crisis.
   
http://www.cronica.cl/
    Manuel “caté” Ibarra ex jugador de fútbol, campeón con Universidad de Chile en el 2004 tiene bastante claro su punto de vista “bajar a segunda división es una desilusión personal. Siempre uno tiene la creencia que lograr buenas temporadas...tiene sueños y objetivos de triunfo,( lograr un campeonato).pienso que es lo peor que le puede pasar a un futbolista, por que se desvaloriza, hay una hinchada que sufre mucho y te tiene como culpable ...y obviamente tu familia lo siente y trata de darte apoyo siendo que ellos también son los afectados. 
Hernán “clavito” Godoy es un sabio del fútbol, el cual ha laborado en más de 20 clubes distintos del futbol criollo y en estos momentos está en una situación difícil en donde llegó como el salvador de un Santiago Morning el cual está en el último lugar y con serias posibilidades de bajar a segunda división. Su gran caballito de batalla es incentivar a los jugadores ya que les recalca que si ellos bajan a segunda sus sueldos no serán los mismos y muchos no tendrán club.  
    


                                                                                    Algo parecido piensa Álvaro Pintos , uruguayo que ha militado en más de 15 equipos en todo el mundo. Álvaro tiene claro que bajar a segunda es difícil pero no es lo más trágico: “no es el fin que descienda un equipo al contrario el club se tendría que replantear las cosas que se hicieron mal y tratar de hacerlas bien para que suba ese mismo año el club a primera con gente que quiera el club y con hambre de gloria”.

El aspecto familiar es importante en estos casos ya que son los que sufren por la desgracia del sustento del hogar, por lo mismo Pintos nos da su visión de este aspecto: “Es duro porque cuesta agarrar un nuevo contrato en otro equipo y la familia sufre mucho. Porque en muchos casos la familia depende de que a uno le vaya bien.”

El hecho de bajar a segunda división no sólo lo sufren las hinchadas de los equipos, sino principalmente los mismos jugadores y toda una familia detrás de ellos. Descender de categoría es como tener una baja de sueldos, menos aspiraciones y dignidad. Es por esta razón que se ve comprometida la economía y el sustento de las familias de cada jugador que pierde la categoría.






                                                                                                           Escrito por: Andrea Pastene
                                                                                                                              Bastian Monterrey
                                                                                                                              Agustin Soto.











Si vas a conducir preocupate de tu vehículo

Cada año en Chile miles de accidentes automovilísticos ocurren en calles y carreteras, dejando cifras alarmantes de heridos y muertos.

Aumento de fiscalizaciones por parte del ministerio de transportes en las carreteras y puntos conflictivos de la capital han logrado disminuir levemente las cifras de víctimas, además de incrementar el número de infracciones por consumo de alcohol y no respetar las señales del tránsito o límites de velocidad.

Pero estos problemas no son los únicos causantes de tragedias, también las irregularidades en plantas de revisión técnica, las que hace mucho tiempo están en el ojo de la autoridad debido a reportajes y denuncias de sobornos a cambio de obtener el sello de revisión técnica al día.

Las explicaciones por estos hechos son difíciles de hacer por la gravedad que representa dar luz verde a la circulación de un vehículo en condiciones no aptas pata transitar en calles y carreteras.

"Las situaciones irregulares están presentes en toda partes pero aquí las revisiones se realizan de acuerdo a lo estipulado por la ley. Si alguien es descubierto en una acción indebida será despedido automáticamente" señaló Luís Benítez, encargado de la planta de APPLUS en Quinta Normal al ser consultado por acciones de ese tipo en la planta.

Todo lo anterior es muy preocupante, pero más lo es la poca conciencia que tienen los conductores que no le dan la importancia a las mantenciones que cada vehículo debe tener, las que según Pedro Morales, mecánico de servicentro Goodyear son vitales para evitar accidentes multas.



"Los cambios de filtros,afinamientos,alineación,buen estado de los neumaticos,entre otros detalles que igualmente son importantes, para así dar una conducción mas segura, disminuyendo así muchos accidentes y malos ratos" señaló Morales, invitando además que se acerquen a serviteca Goodyear de Av. Walker Martínez en la comuna de Quinta Normal a realizar evaluaciones y mantenciones en sus vehículos a los mejores precios.

Por: Valeria Sarabia
Juan Carlos Opazo
Andrés Moore

El mundo de los Comics y su viñeta en Chile

Hoy en la trigésimo primera versión de la Feria del Libro Internacional de Santiago, uno de los principales invitados del acontecer literario es el comics, que durante la última década ha vivido un notorio renacimiento y  la vez expansión en nuestro país. Para esto “La Comiquería” una de las principales tiendas especializadas en esta rama de la literatura, está presentando las diversas oportunidades que presenta tanto el comic o historieta, como también la novela gráfica.

La historia del comic chileno encuentra su nacimiento a fines del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, que por eso años se centraba en la sátira política, que con el tiempo evolucionó a historietas enfocadas para el entretenimiento infantil. De esta forma, antes de que terminara la primera mitad del siglo XX, nace el personaje ilustrado más conocido por todos los chilenos; “Condorito”, el 6 de agosto de 1949.

Desde 1950 en adelante, las publicaciones comenzaron a adquirir un crecimiento acelerado ya que se vivía la época dorada del comic chileno. Fue en ese entonces que empezaron a tomar un enfoque de humor para adultos, con publicaciones como: Pepe Antártico (1951) o el Pingüino (1956). De la misma manera, se fortaleció el sector infantil con publicaciones como: Barrabases (1954) o Mampato (1957). No obstante, la denominada época dorada del comic nacional decae durante el Gobierno Militar, desapareciendo muchas de las publicaciones que existían entonces.

Otro aspecto importante a rescatar de la historieta chilena, es que desde sus inicios se ha preocupado de llevar este formato literario a una herramienta atractiva, amigable y sobre todo educativa para los niños. Esto se ha logrado gracias a la utilización de distintos personajes y hechos históricos en las publicaciones, como también a través de la adaptación de novelas al formato del comic.

Mario Carreño, lector especializado del género, enfatizó en que existe una diferencia que clasifica a los lectores de dos formas. “En la lectura de los comics tenemos al que llamamos lector hardcore o coleccionista; que se caracteriza por ser aquel que se preocupa de los más mínimos detalles de las sagas que sigue, como por ejemplo conociendo las historias de vida de los personajes. Luego encontramos los lectores casuales, que son aquellos simplemente compran historietas de vez en cuando, por diversión o como pasatiempo breve”. Un ejemplo de último esto es el comic chileno “Juanelo”, que tiene un carácter más liviano que incentiva a su público a una lectura rápida y sin contenidos que requieran un conocimiento previo de la historia.

Uno de los conflictos importantes que ha tenido que enfrentar el mundo del comic tanto nacional como también mundial, es la expansión del formato digital que amenaza con esfumar las publicaciones en papel. “Los más fanáticos siempre van a optar por tener la historieta en sus manos antes que en su computador. Y son ellos los que harán que la historieta clásica no desaparezca”, nos dice Mario Carreño, al momento de consultarle acerca de lo que representa para él esta lucha  entre formas. Sin embargo, nos menciona que el formato digital ha contribuido enormemente para que los comics sigan vigentes como una entretención que cada día sigue sumando más adeptos.

www.blancoexperimental.com
En Chile se está viviendo el resurgimiento de esta industria, y según Cristián Valenzuela, creador de la publicación que reúne diferentes historietas y distintos autores, “Blanco Experimental”, el 2011 es el año de la novela gráfica. Cristián explica que el comic siempre se ha mirado desde un punto de vista más peyorativo, como si de alguna forma estuviera apegado sólo a la entretención para menores. Aquí radica la importancia de diferenciar a la novela gráfica como un material más completo, que trata temas con mayor profundidad a diferencia del comic o la historieta, que busca una entretención más inmediata. “Actualmente la novela gráfica se está enfocando a un público joven desde los 17 años hacia arriba, y realmente busca mantener seguidores de sagas completas, más constantes que efímeros”.

De esta forma el mundo de los comics y de la novela gráfica está lejos de extinguirse como muchos piensan, y cabe destacar el importante rol que está cumpliendo en el desarrollo del hábito de lectura en los mejores de edad.


Por Fernando Bahamondes Jeldes
       Guillermo Adrianzen Barbagelata

Energía solar otorgará iluminación a los paraderos del Transantiago

Esta mañana el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz anunció la instalación de paraderos que funcionarán con energía solar durante el día para abastecer a 50 mil usuarios del Transantiago.
La primera etapa de la propuesta consta de 100 paraderos de la cual se han construido 42. Los 52 restantes deberán ser concretarse antes que finalice el año, beneficiando a los habitantes de Maipú, El Bosque, San Bernardo, Puente Alto, Estación Central, entre otras comunas. Asimismo el ministro aseguró que para el año 2012 la cifra se ampliará a más de 2500 paradas de micro, utilizando preferentemente la tecnología de paneles solares.  
El funcionamiento de esta energía no convencional se constituye de un sistema de baterías que acumula la energía de los rayos de sol que se capta durante el día más un sistema de iluminación tipo LED, el cual se ubica en el techo del paradero iluminando de forma directa la zona de espera.




Fotografía: La Cuarta
Aparte de ser una iniciativa novedosa, también es una alternativa económica para los municipios, los cuales son cada vez más partidarios de la utilización de nuevas fuentes energéticas.

Los paraderos iluminados con paneles solares constituyen una inversión de aproximadamente 187 millones de pesos, los cuales no son parte de nuevos recursos, sino que corresponden a subsidios que fueron puestos a disposición del Estado para financiar este proyecto




Ministro Errázuriz presentando proyecto de iluminación de paraderos del Transantiago



Roberto Martínez

                                                            

 Donde René 

Tan mítico como “La Piojera”, es el “Bar de René”.


En pleno barrio Italia, justo en Condell con santa Isabel, se encuentra esta famosa cantina llamada popularmente el “bar de René”, que recibe diariamente a clientes que anhelan más de una copita.

La gracia que le encuentran las personas a este pintoresco lugar, es que si llegan al medio día, pueden almorzar ricas comidas caseras, y mejor aún, con harta tradición chilena.

Uno de los factores más atrayente para el público, es la atmosfera de antaño que lo rodea, ya que reúne personas de todas las edades, especialmente universitarios; es por esta razón que es considerado como una “picada” típica, y qué mejor… es atendido por sus dueños, quienes no sólo se encargan que sus comensales se sientan cómodos, también le dan plusvalía al negocio sirviendo de consejeros y compipas para los solitarios.

En comparación con el día, las noches en el “Bar de René” cambian drásticamente, el público se viste de negro y el local se vuelve rockero, es un oasis para los jóvenes que estamos cansados de las discotecas llenas de reggaetón”, cliente frecuente del "bar de René".

Aunque no es un bar cinco estrellas, ni tampoco tiene una apuesta al diseño vanguardista del barrio Italia, pero si usted es guachaca y goza de las tertulias bien conversadas, tenga por seguro que será bienvenido donde René.




Por: Marioli Baldecchi, Nicole Molinelli y Fernanda Jorquera.
Festival de Cine//B_4:
El lado B del cine


La industria cinematográfica chilena ha crecido rápidamente en los últimos años, a pesar de que le ha costado asentarse en la competencia extranjera, sobre todo considerando el peso que tiene Hollywood en el séptimo arte. Hoy logra ocupar un espacio a nivel internacional. Este año el cine bordea la producción de 12 películas por año, pero ¿A quién representan estas producciones anuales?

Antonino Ballestrazzi,  Productor y Director  Ejecutivo de la escuela de Cine, Distribuidor Cinematográfico y Organizador del Festival Cine B, es una pieza clave en la propulsión del arte independiente, porque además de ser el creador de este espacio de difusión de la industria alternativa, de aquellas películas rezagadas del comercio convencional y del financiamiento de las productoras tópicas, es él quién directamente de su bolsillo escarba hasta tocar fondo para lograr producir hace cuatro años el Festival Cine B.

Así, la oferta local se expande mucho más allá de la cartelera de los líderes en el mercado de la exhibición cinematográfica, abriendo la posibilidad para creadores pequeños e independientes que con escasos recursos logran realizar sus obras. Por lo general, estos cineastas comparten una característica en común, y es que son jóvenes creadores que postulan con su primera o segunda película para lograr que desde el festival se distribuya su trabajo y logre mostrarse al público hambriento de nuevas ideas, sobre todo a nivel nacional.

Surge de esta forma, una muchedumbre  más crítica y experimental que busca reflejar en distintos formatos: largometrajes, cortometrajes y videoclips, rodajes breves, con actores ignorados y por supuesto, con el mínimo presupuesto y producción casera, una vanguardia no sólo en cuanto a la precariedad de herramientas, sino también a una disposición en las temáticas más sociales que logran instalar una democratización de la industria. 




Regresando al tema de la democratización, el Festival de Cine//B_4, es un visionario en temáticas sociales que además de abrir nuevos parajes para el séptimo arte, reconoce las distintas realidades socio-económicas, y por lo mismo propone desde su taquilla un precio accesible a todo tipo de público, luca nacional  y luca-quina internacional. 




Finalmente, este viernes comienza la cuarta versión de Cine//B, que trae a Chile a Gaspar Noé, el director franco-argentino, quién tendrá la misión de inaugurar el estreno en Sudamérica de su último film “ENTER THE VOID”. Del 4 al 13 de noviembre se expondrán las realizaciones extranjeras y nacionales en distintas partes de Santiago y regiones de nuestro país. El año pasado el ganador de la mejor película fue “Registro de una existencia” de Guillermo González, Mejor Visualidad para "Santiago tiene una pena" de Diego Riquelme y Felipe Orellana, Premio del Público para "Pequeña paloma blanca" de Christian Barbé, Mejor Corto para "D-Construir" de Eduardo Bunster, y Mejor Diseño Sonoro para "Registro de una existencia". Este año habrá que pasearse por la variedad para comprender el porqué se está posicionando a paso firme el cine independiente.


Cine//B_4 Spot 2 from Antonino Ballestrazzi on Vimeo.

Lampa se rebela

La alcaldesa que “llegó a cortar cintitas y a vestirse con ropa ajena”


 

Las manifestaciones del descontento masivo hacia el Gobierno se han vuelto pan de cada día. A raíz de las movilizaciones estudiantiles, se han levantado muchos organismos a nivel nacional, haciendo notar su inconformidad hacia un sistema que, dicen, no funciona como corresponde en ningún área.

Aparentemente el disgusto apunta a las grandes esferas, pero el posicionamiento del “poder ciudadano”, se ha trasladado hasta el último rincón de nuestro país y ha sacado a la luz problemáticas locales que, no habían pasado desapercibidas; pero hasta ahora se asumían en silencio.

Tantos meses de revueltas han formado un sentimiento de poder casi invencible que cada día se fortalece más y  se expande por todo lo largo y angosto del país. A 35 minutos del centro de Santiago, se ubica un pueblo casi desconocido que, para sorpresa de muchos, forma parte de las comunas de la capital.

Lampa es un mundo aparte, en el que permanecen tradiciones campesinas y sus habitantes viven prácticamente ajenos al desarrollo capitalino. El eco de rebeldía rompió la burbuja que los separaba del mundo exterior y gatilló la formación de un movimiento comunal más potente de lo que se pensó en sus inicios.



Crónica de una muerte anunciada

Si bien, todo partió con un “cacerolazo”, el martes 8 de agosto, en apoyo al movimiento estudiantil; hoy se manifiestan incesantemente contra el Gobierno local. Tras cuatro periodos con el mismo alcalde, los vecinos de la comuna decidieron probar un cambio, con una amplia diferencia de votos entre el ex alcalde y la representante actual. 

El cambio fue de grandes proporciones, pero para sorpresa de los Lampinos, no fue precisamente favorable. Luego de casi tres años en el sillón comunal, la alcaldesa, Graciela Ortúzar, debe lidiar con una enorme cantidad de pobladores descontentos que se organizan frecuentemente para realizar “funas” de alta convocatoria.

Los cacerolazos y manifestaciones en el frontis de la municipalidad no son la única muestra de rechazo a su gestión. Se han creado grupos y cuentas en las redes sociales, en las que los comentarios en su contra suman y siguen. Lo que más agrava la situación, es la infinidad de acusaciones que se hacen sobre ella con una gran cantidad de documentos de respaldo.

Durante su campaña, Graciela Ortúzar presentó una propuesta educativa que incluso fue difundida vía mail. Parte de los 9 puntos que la conformaban, estipulaban la creación de un consejo local de educación, un equipo de gestión comunal, y una dirección de educación con “un perfil no político”. A un año de nuevas elecciones, ni siquiera se conoce el Plan de Desarrollo Comunal de esta área.

En lo que va del periodo se han concretado diversos proyectos que han sido inaugurados con imponentes letreros en los que aparece su fotografía junto a la frase “misión cumplida”. El problema es que la mayoría de éstos fueron gestionados y desarrollados durante la gestión del alcalde anterior.

A esto se suman diversas situaciones que aumentan progresivamente la molestia de los vecinos. Luz Ahumada, habitante de la comuna, relató una de ellas: “Hoy el jardín infantil al que asiste mi hijo tenía una celebración. La señora alcaldesa, o mejor dicho los incompetentes que trabajan en la municipalidad, se habían comprometido a enviar colaciones. Para sorpresa de todos, excepto mía, nadie del municipio se hizo presente y por ende muchos niños se quedaron sin colación… ésta señora va de mal en peor. Ella llego a cortar cintitas y a vestirse con ropa ajena”. 

Nadia Castro, añade que “Si Lampa está creciendo no es por la administración, es porque gracias a Dios la gente está abriendo los ojos y cada vez se esfuerza un poco más en la lucha por lo que es justo. Esta señora tiene el descaro de poner inmensos letreros fuera de los consultorios que la administración anterior dejó casi listos. Yo vivo hace pocos años acá y me parece insólito que la gente le crea a alguien que ha gastado notoriamente los recursos de la comuna en otras cosas
.
La visión anterior se complementa con la de otra vecina, Brenda Pérez, quién comentó que “Esta "Señora" no sabe dirigir una Comuna, sólo se presentó de candidata como una forma de vengarse de Don Carlos, por haberla echado del municipio hace varios años. Ella es Asistente Social, yo también lo soy, y ella es una vergüenza para la profesión, sólo ve por sus intereses y no por la gente. Tiene el municipio lleno de gente que no está capacitada para desempeñar labores administrativas, que atienden mal a las personas y tienen el municipio convertido en un lugar para carretear, ya va a cumplir 3 años y sigue culpando a la administración anterior de sus errores y coimas”.

Éstas son algunas de las situaciones que han gatillado la rebelión de los Lampinos, dentro de la inmensa lista de reclamos en contra de su actual alcaldesa. Se habla desde problemas en su gestión y administración, hasta el mal funcionamiento, incluso, de los camiones basureros, que tienen a muchos sectores de Lampa convertido en un botadero; sin siquiera reparar en las villas nuevas.

Uno de las acusaciones que más ha llamado la atención, es el despido masivo de la mayoría de los funcionarios antiguos y la inserción de una gran cantidad de parientes y amigos al municipio y entidades pertenecientes o dependientes de éste. Incluso, se distribuyeron volantes por toda la comuna indicando los nombres de éstos y los cargos que ocupan.


 Frente a ello Claudio Salazar, otro de los indignados vecinos, señaló que “Ésta señora esta despidiendo a personas que realmente son eficientes para nuestra comuna y esta contratado gente que apenas sabe escribir, porque son parientes y amigos de ella. La ley de transparencia para ella no existe ¿Dónde están los curriculums de las personas que trabajan con ella?”.

Los habitantes de la comuna tienen un objetivo claro: sacar definitivamente a Graciela Ortúzar del sillón comunal. Esto será posible en las próximas elecciones municipales, porque, aunque sea difícil de creer, nuevamente se presentará como candidata. Frente a dicha situación, los vecinos se han dispuesto a continuar con sus manifestaciones hasta el día en que, mediante sus votos, puedan darle fin a esta “crónica de una muerte anunciada”.



Javiera Tobar V

Cultura - Internacional

Los muertos regresan del más allá... Tradición milenaria


 Tradición milenaria que se ha mezclado a través del tiempo; la conquista, y las tradiciones locales de cada población en el territorio mexicano, el regreso terrenal de los muertos que visitan a sus familiares cada año.
             






Tal tradición se remonta a las civilizaciones prehispánicas, principalmente a los Mexicas y a los Mayas, quienes creían que al morir la esencia de las personas se dirigía al Mictlán, o el reino de los muertos, que a diferencia del infierno cristiano, el Mictlán es un reino de paz, un lugar designado por los dioses para el reposo de los muertos y que dos veces al año se les permite salir a visitar a su familia, según http://www.diademuertos.com/Tradicion.html:


“El calendario ritual señala dos ocasiones para la llegada de los muertos. Cada una de ellas es una fiesta de alegría y evocación. Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza la visita cordial de los difuntos. La exagerada hospitalidad de los mexicanos es proverbial. Ésta se manifiesta a la menor provocación, aún más si los visitantes son sus parientes ya fallecidos. Hay que deleitarlos y dejarlos satisfechos con todo aquello que es de su mayor agrado y asombro: la comida.”






Los diferentes rituales que se llevan a cabo a lo largo y ancho del país pueden ser diferentes en algunas características por ejemplo, en Janitzio los Purépechas colocan una estrella formada por una flor llamada cempaxúchitl, endémica de algunas regiones mexicanas, a modo de representar el cuerpo humano, relacionado con el cosmos.
Aunque esta tradición no es muy conocida y entendida en el mundo, en algunos países se llevan cabo muestras de ello, como modo de llevar a otras regiones las tradiciones más profundas de México.

                                           Por: José "Hun muerto" Guerrero