jueves, 3 de noviembre de 2011

El mundo de los Comics y su viñeta en Chile

Hoy en la trigésimo primera versión de la Feria del Libro Internacional de Santiago, uno de los principales invitados del acontecer literario es el comics, que durante la última década ha vivido un notorio renacimiento y  la vez expansión en nuestro país. Para esto “La Comiquería” una de las principales tiendas especializadas en esta rama de la literatura, está presentando las diversas oportunidades que presenta tanto el comic o historieta, como también la novela gráfica.

La historia del comic chileno encuentra su nacimiento a fines del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, que por eso años se centraba en la sátira política, que con el tiempo evolucionó a historietas enfocadas para el entretenimiento infantil. De esta forma, antes de que terminara la primera mitad del siglo XX, nace el personaje ilustrado más conocido por todos los chilenos; “Condorito”, el 6 de agosto de 1949.

Desde 1950 en adelante, las publicaciones comenzaron a adquirir un crecimiento acelerado ya que se vivía la época dorada del comic chileno. Fue en ese entonces que empezaron a tomar un enfoque de humor para adultos, con publicaciones como: Pepe Antártico (1951) o el Pingüino (1956). De la misma manera, se fortaleció el sector infantil con publicaciones como: Barrabases (1954) o Mampato (1957). No obstante, la denominada época dorada del comic nacional decae durante el Gobierno Militar, desapareciendo muchas de las publicaciones que existían entonces.

Otro aspecto importante a rescatar de la historieta chilena, es que desde sus inicios se ha preocupado de llevar este formato literario a una herramienta atractiva, amigable y sobre todo educativa para los niños. Esto se ha logrado gracias a la utilización de distintos personajes y hechos históricos en las publicaciones, como también a través de la adaptación de novelas al formato del comic.

Mario Carreño, lector especializado del género, enfatizó en que existe una diferencia que clasifica a los lectores de dos formas. “En la lectura de los comics tenemos al que llamamos lector hardcore o coleccionista; que se caracteriza por ser aquel que se preocupa de los más mínimos detalles de las sagas que sigue, como por ejemplo conociendo las historias de vida de los personajes. Luego encontramos los lectores casuales, que son aquellos simplemente compran historietas de vez en cuando, por diversión o como pasatiempo breve”. Un ejemplo de último esto es el comic chileno “Juanelo”, que tiene un carácter más liviano que incentiva a su público a una lectura rápida y sin contenidos que requieran un conocimiento previo de la historia.

Uno de los conflictos importantes que ha tenido que enfrentar el mundo del comic tanto nacional como también mundial, es la expansión del formato digital que amenaza con esfumar las publicaciones en papel. “Los más fanáticos siempre van a optar por tener la historieta en sus manos antes que en su computador. Y son ellos los que harán que la historieta clásica no desaparezca”, nos dice Mario Carreño, al momento de consultarle acerca de lo que representa para él esta lucha  entre formas. Sin embargo, nos menciona que el formato digital ha contribuido enormemente para que los comics sigan vigentes como una entretención que cada día sigue sumando más adeptos.

www.blancoexperimental.com
En Chile se está viviendo el resurgimiento de esta industria, y según Cristián Valenzuela, creador de la publicación que reúne diferentes historietas y distintos autores, “Blanco Experimental”, el 2011 es el año de la novela gráfica. Cristián explica que el comic siempre se ha mirado desde un punto de vista más peyorativo, como si de alguna forma estuviera apegado sólo a la entretención para menores. Aquí radica la importancia de diferenciar a la novela gráfica como un material más completo, que trata temas con mayor profundidad a diferencia del comic o la historieta, que busca una entretención más inmediata. “Actualmente la novela gráfica se está enfocando a un público joven desde los 17 años hacia arriba, y realmente busca mantener seguidores de sagas completas, más constantes que efímeros”.

De esta forma el mundo de los comics y de la novela gráfica está lejos de extinguirse como muchos piensan, y cabe destacar el importante rol que está cumpliendo en el desarrollo del hábito de lectura en los mejores de edad.


Por Fernando Bahamondes Jeldes
       Guillermo Adrianzen Barbagelata

No hay comentarios:

Publicar un comentario