Un 11 de septiembre puede desglosarse en muchos significados. Fecha que conmemora un quiebre en la historia de Chile y sin embargo hoy, a 38 años, se convierte en una fecha típica para desvirtuar los acontecimientos del pasado, en donde miles de familias deben lidiar con barricadas en las esquinas de sus casas, corte del suministro eléctrico y batallas campales entre encapuchados y Carabineros.
![]() |
Foto: minenergia.cl |
Hoy lunes, la ciudad despierta tras una jornada intensa de manifestaciones. Según el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, un millón cien mil personas fueron afectadas a raíz de los “cadenazos”, dejando a 30 comunas sin electricidad durante toda la noche, siendo Conchalí, La Florida y Estación Central las comunas más afectadas. A pesar del Plan de Contingencia aplicado por Chilectra, muchos clientes tuvieron que esperar hasta las nueve de la mañana para que se reestableciera el servicio total.
Fotografía Roberto Martínez |
Uno de los problemas que aquejó a la mayoría de los santiaguinos que concurrían a sus trabajos durante la mañana, fueron los semáforos apagados y las desviaciones de tránsito que causaron retrasos y atochamientos en principales paraderos de la locomoción colectiva. Puntos clave como Santa Rosa con Américo Vespucio, Macul con Irarrázabal o Avenida 5 de Abril con Pajaritos, entre otros, demostraron el doble de su capacidad incluso con el metro a disposición. Aunque las comunas más críticas fueron Peñalolen, Huechuraba y Cerro Navia.
![]() |
Twitter Metro de Santiago |
Según la Unidad Operativa de Control de Tránsito fueron 35 los semáforos apagados en la Región Metropolitana debido a los disturbios ocurridos durante la noche y madrugada. Desde Twitter, Metro de Santiago informaba de la paralización parcial de la Línea 4, lo que se sumaba a la quema de un bus del Transantiago a las nueve de la noche en Villa Francia.
Fotografía: Roberto Martínez |
La mentalidad de muchas personas ha cambiado en una distorsión general de los hechos históricos que ocurrieron aquel martes 11 de septiembre de 1973. Es cierto que muchos recuerdan esa fecha como un día en donde el país se libraba del yugo marxista o para otros como el día en que la democracia fue arrebatada, pero poco razonable es darle como sentido, la destrucción de semáforos y la interrupción del tránsito ya que los hechos de violencia no cambian la historia, sino que sólo producen molestia al día siguiente a quienes deben trabajar.
Daniela Jofré
Roberto Martínez
No hay comentarios:
Publicar un comentario