jueves, 13 de octubre de 2011

Ricardo Lagos y conflicto en Educación

"Gratuidad es posible con reforma tributaria"

Por Leonardo Navarro B.

Con la discusión del presupuesto marcada por el tema educativo, y el movimiento estudiantil en plena ebullición y sin signos de mayor desgaste, los ex presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos y el exministro de Educación Sergio Bitar se refirieron al tema, destacando que con una reforma tributaria es posible dar cabida a gran parte de las demandas estudiantiles.
Los representantes de la Concertación manifestaron que no era aceptable que se les responzabilizara de la situación actual, pues fue el gobierno de la Concertación el que permitió las condiciones para un mejor y mayor acceso a la educación, especialmente superior. Además, recalcaron los avances obtenidos, como la reforma al sistema de sostenedores, la cobertura de salas cunas y de becas a través de Junaeb, y pidieron que los dirigentes estudiantiles se acerquen a dialogar con los parlamentarios de oposición.
Un punto sensible es la crítica a los gobiernos concertacionistas por no haber hecho lo necesario en sus 20 años en el poder, y que de alguna manera emana del gobierno de Sebastián Piñera. “Eso no lo acepto de ninguna manera”, es la respuesta del ex presidente Ricardo Lagos. “Se cambió la sociedad, y ese cambio es de otra naturaleza, Y estos jóvenes que protestan con un cartel hermoso que dice ‘nos tienen miedo porque no tenemos miedo’ es el reflejo del país que cambió”.

<embed height="62" width="327" flashvars="meta=http://www.podcaster.cl/get_podcast?id=48999" wmode="transparent" quality="high" bgcolor="#FFFFFF" name="podplayer" id="podplayer" src="http://www.podcaster.cl/i/player.swf" type="application/x-shockwave-flash"/>
Lagos no se cerró al tema de la gratuidad en educación, pero indicó que eso implica una reforma tributaria profunda para financiarla, punto en el que coincide con el ex presidente Frei, quien indica que el porcentaje de estudiantes que podrían ser beneficiarios de ello rondaría entre el 40 y el 60 por ciento. Al contrastarlo con el mínimo de 70 por ciento que piden los estudiantes, señaló que eso depende de los recursos que se dispongan. “Para ello se necesitarían 4 mil o 5 mil millones de dólares, y Chile lo puede hacer, pero el gobierno se ha negado a discutir la reforma, y cuando la aborda dice que la discutamos después de la Ley de presupuesto”, explica el senador. “Que cosa más ridícula: si lo vamos a discutir, hagámoslo ahora ya, para financiar el presupuesto.”
Sergio Bitar destacó que el movimiento estudiantil no tiene que desconfiar de los políticos, pues el 2006 el movimiento pingüino sí consiguió cosas, como plantear el tema del lucro, que no se pudo despejar por la negativa de la Alianza por Chile, pero llevó a cambiar el sistema de sostenedores en tres puntos: los sostenedores debían tener mayor nivel educacional, debían ser personas jurídicas y tener giro único. “Se estableció también la norma de no selección de alumnos si se recibía dinero del Estado”, explica, “la creación de la Agencia de la Calidad y la superintendencia, que son muy importantes, y la adopción  de la LGE en reemplazo de la LOCE”

<embed height="62" width="327" flashvars="meta=http://www.podcaster.cl/get_podcast?id=48999" wmode="transparent" quality="high" bgcolor="#FFFFFF" name="podplayer" id="podplayer" src="http://www.podcaster.cl/i/player.swf" type="application/x-shockwave-flash"/>
Bitar, quien ocupó la cartera de Educación entre 2003 y 2005, destacó también la ampliación de cobertura en becas de la Junaeb, la creación del Crédito con aval del estado, que favoreció a los estudiantes de Centros de Formación Técnica y la creación de más salas cunas, para desarrollar la educación preescolar como logros de los gobiernos anteriores.
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario