El sistema de isapres, el siguiente gran movimiento social que viene
A mitad del 2010, los chilenos comenzaron a manifestar su insatisfacción con el sistema de salud privado, lo que provocó revuelo en el poder y en las utilidades de las Isapres. Con una abismante cantidad de demandas interpuestas, al Tribunal Constitucional (TC) no le quedó otra que reaccionar y observar qué estaba pasando en la Ley 13.933.
Las demandas ante el TC partieron como un proceso de acumulación de casos particulares de ciudadanos que se fueron sumando, entre estos, muchos eran de mujeres que pedían un recurso de protección ante la Corte de Apelación, porque se les había transgredido el derecho de salud y seguridad social.
A partir de aquí se abrió entonces un inicio certero de eclosión social, donde los discriminados por el sistema de salud, ya fuera por edad, o por sexo o por condición, comenzaron a alzar la voz y exigir una reforma constitucional que los incluyera en una ley más justa para todos, y donde los costos los pudieran asumir equitativamente en conjunto, toda la sociedad.
La entonces abogada de la Corporación Humanas, Centro de Estudios y Acción Política Feminista, Paulina Maturana Viveros, risueña y sarcástica alude: “¿Cumplió 50?, le subo el plan, ¿mujer en edad fértil?, le subo aún más el plan”
El proceso fue largo, pero se lograron invalidar a partir de las denuncias impuestas por Maturana, los numerales 1, 2, 3 y 4 referidos a sexo, edad, carga y a la condición de los usuarios, todos parte del inciso tercero del artículo 38 de la Ley de Isapres. Al respecto, Rafael Caviedes, director ejecutivo de la Asociación Isapres de Chile, dijo que efectivamente desde el 2008 “Los recursos de protección por las alzas en los precios base han ido en franco crecimiento. A nuestro juicio ello es producto de una mala legislación (la reforma del año 2005). Producto de ello, el Tribunal Constitucional declaró nulos un par de artículos de la Ley de Isapres”.
Por su parte el Gobierno, para resolver este vacío entregó al Parlamento un proyecto de Ley que supuestamente mejoraría la situación. En resumen, este plan crea la posibilidad de aminorar los costos para las personas mayores y las mujeres, además, crea un IPC de Salud (diseñado y controlado por el INE), con el que se podrá medir objetivamente si los aumentos de precios que por ley deben informarse a las Isapres cada año, se ajustan o no al aumento de los costos de la salud. Sin embargo, este proyecto lleva más de un año en el Congreso sin avances importantes.
Ha transcurrido el tiempo y recién el pasado viernes 30 de septiembre, un grupo de parlamentarios, entre ellos, los Senadores Guido Girardi, Francisco Chahuán, Juan Pablo Letelier, Fulvio Rossi y Mariano Ruiz-Esquide, impulsaron una reforma al sistema de Isapres para terminar con la discriminación. Esta iniciativa fue remitida a la Comisión de Salud para su estudio.
Así, es necesario transportarnos al pasado y comprender que el actual sistema de salud privado fue herencia nacional del gobierno militar, para visualizar que no es un proceso sencillo cambiar esta privatización de todos los derechos sociales que quedaron implantados hasta la fecha.
Hoy surge con furia una serie de movimientos civiles que buscan gritar a viva voz el cansancio ante un Estado poco paternal. Cristián Vives, sociólogo de la Universidad Católica, sentenció que este tipo de movimientos son siempre cíclicos y que de un periodo álgido mutaremos a la calma, independiente del Gobierno de turno - aunque si influye la poca aprobación del Presidente Sebastián Piñera - por lo que es una catársis lógica que la gente salga a las calles a reclamar sus derechos.
Hoy surge con furia una serie de movimientos civiles que buscan gritar a viva voz el cansancio ante un Estado poco paternal. Cristián Vives, sociólogo de la Universidad Católica, sentenció que este tipo de movimientos son siempre cíclicos y que de un periodo álgido mutaremos a la calma, independiente del Gobierno de turno - aunque si influye la poca aprobación del Presidente Sebastián Piñera - por lo que es una catársis lógica que la gente salga a las calles a reclamar sus derechos.
A pesar que en el panorama latinoamericano, Chile es considerado uno de los países mejor posicionado en cuanto a sus políticas públicas, y aunque Rafael Caviedes afirme que: “No existe en Chile una industria tan regulada como lo son las Isapres”, es evidente que si los chilenos siguen cargando con mochilas llenas de piedras y el cuarto poder se hace cargo de la responsabilidad de asumir las demandas sociales para potenciarlas (punto clave para Maturana y Vives), la explosión próxima en las calles del país tendrán carteles que satanizarán el sistema privado.
De este modo, terminar con las diferencias que existen en los planes de Isapres entre hombres y mujeres, es una meta que debe estar planteada en las políticas públicas de urgencia, entendiendo que todo parte desde una base que es la educación cívica, es decir, de la comprensión de los roles sociales predeterminados por género, y que si bien las mujeres son las que conciben, existe un padre que debe hacerse cargo también del proceso de crianza, así mismo, fertilidad y longevidad no deberían ser motivo de discriminación para el sexo femenino en un sistema que debe tener en su núcleo un tratamiento humano y no lucrativo.
Por Isabel Moraga,
Karina Sánchez
Cristóbal Stevenson
Entrevista a Paulina Maturana en CNN Chile (2010)
Por Isabel Moraga,
Karina Sánchez
Cristóbal Stevenson
Entrevista a Paulina Maturana en CNN Chile (2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario