jueves, 1 de diciembre de 2011

Bandas emergentes v/s tributos: La guerra nunca declarada
En las inverosimilitudes de la cultura chilena, que es una rama bien amplia y prácticamente difícil de englobar en un sólo comentario,  evitando hacer juicios de valores de eventualidades que no tienen más sentido que su aceptación. Por ejemplo la pelea nunca declarada entre bandas tributo y bandas emergentes.

Banda Nacional Delta junto a Dream Theater
Clíck para ampliar.





Tenemos grandes referentes chilenos del rock de los que podemos sentir orgullo, pero nuestra sociedad rockera, se ve catalogada como una sociedad “floja”. Que tiene todo para criticar, pero nada para cambiar las cosas. Hay muchos que están en contra de que los tributos tengan más espacios y más atención, que sean invitados incluso a conciertos de gran magnitud, con grandes exponentes del rock, incluso histórico.  
Otros que profesan simpatía y no entran en comparaciones sino que en suma de experiencias. Y finalmente están los que piensan que las bandas tributo ya son parte de la cultura que consume  este tipo de música. 

Los músicos nacionales generalmente llegan al acuerdo de que sus motivaciones yacen en algo más allá de un gusto musical, es parte de su vida y filosofía, están acá para cambiar el mundo. Al menos demostrar que no solamente los grandes pueden causar el furor.

Benjamín Lechuga (Delta/Chile y The Pandemonium/UK) es uno de los ejemplos claros que de ser perseverante puede ser reconocido por el mismísimo Steve Vai quién lo eligió entre tantos más chicos con talento para becarlo y que ahora se perfecciona en Institute of Contemporary Music Performance en Londres y que con respecto a la amabilidad de escenarios y las bandas tributos en el país tiene una dura opinión:


Benjamin, guitarrista: Delta
y The Pandemonium
Personalmente no me agrada para nada la idea de las bandas tributos. Hay tantas bandas buenas en Chile, pero no se le dan los espacios adecuados, más que nada porque el público es poco receptivo. Creo que es porque el público chileno no acepta productos nacionales en general. Es impresionante como en la radio chilena, el porcentaje de música nacional es casi nulo... eso no pasa aquí en Londres y mis amigos de acá españoles, brasileros italianos, me comentan que eso no pasa en sus países. Son muy respetuosos con su cultura y se apoyan muchísimo.


El área de la música es bastante amplia de conocer, también ese aspecto del chileno que es un absorbente de las culturas extranjeras.  Tiene una capacidad de querer definirse con objetos, marcas y estilos que son proyecciones que vienen del país gringo o del viejo mundo. Copiamos costumbres, ya sea para bien o para mal. Quizás las transformamos y las modificamos adaptándolas a nuestra conveniencia y convivencia.  Entonces que tire la primera piedra el que no ha comprado o consumido “algo” de afuera, dirían muchos.
Mientras que existe una conciliación para algunos, en aspectos que tienen que ver con que los tributos son bienvenidos en algunos casos, cuando hacen un papel en el que a través de ellos, se pueda dar a conocer música original, siendo parte del mismo espectáculo. En eso el músico Gabriel Hidalgo (Músico y Sonidista, bandas, Delta y Six Magics), repara en decir “que mientras sea un medio y no un fin” es gran método de convivencia, además que tiene una visión optimista sobre los espacios poco variados para ellos.
 


Paul Di'Anno junto a
Genghis Khan
Clíck para ampliar
Por otro lado, estamos en una ciudad movida, rápida y para el resto de rockeros del país es el epicentro de los shows masivos y conciertos grandes.  Nos ven desde las regiones como referente, pero qué pasa acá, dentro de este caos sistemático del escenario musical, en especial del rock, de los locales top de Santiago que alojan tributos cada fin de semana, con los que se comparte, se carretea y en donde al final todos se conocen y por qué no decirlo, llenando al tope cada noche.

Es como lo vive Diego García y Gonzalo Carreré quienes son banda santiaguina de tributo a Iron Maiden, Genghis Khan, y por su nivel han llegado a tocar con el mismísimo Paul Di’Anno ex Iron Maiden (Iron Maiden 1980 y Killers 1981), en giras por el país llevando un show minucioso y profesional.




El problema con los tributos, como bien dicen los chicos de Genghis Kan, no son ellos en sí, sino la mala imagen que otro tipo de bandas del “gremio” poco serios han brindado una mala categoría al resto, metiéndolos todo al mismo saco. Sin embargo siguen siendo preferidos por los chilenos.

¿Flojera cultural? Somos todos culpables

Fotografo y Editor de Zerovarius Webzine
Es así como Manuel Cabezas, Fotógrafo y Editor de Zerovarius Webzine define, nuestro poco interés en escuchar y pagar por ver bandas originales, que quizás recién están empezando, prefiriendo un plato servido; un producto envasado que está listo para comercializar y  que  es seguro que tenga éxito con el público. Como dice el dicho mejor diablo conocido que diablo por conocer, la gente elige pagar por bandas que no son locales, o sea tributos, pero la  pregunta es quiénes son bandas son las que representan el sentido común transversal de la población juvenil de Santiago.

Siempre me ha llamado la atención de como los medios más importantes del rock en este país ya sea Radio Futuro como la revista Rockaxis, tengan en sus aniversarios a bandas tributos en vez de un festival de bandas nacionales.

Y esto pone en la contienda lo que el periodista y locutor Rolando “Rolo” Ramos dice sobre los escenarios musicales y la gente. Es un fenómeno que tiene que ver con la cultura, negocio y grupos locales. Las bandas buenas no faltan, pero tampoco se puede vivir sólo de la filosofía. 













Parece una bofetada a esta cultura o la falta de ella. Estamos sumergidos en un torbellino que no sabe para dónde ir. Claro pagamos por mega conciertos, entradas VIP que se agotan en tiempo record y eso reafirma que es el negocio donde gana el más grande. Lo mismo y muy similar opina Paulo Domic vocalista de las bandas Inquisición y Ghee Yeh:
Paulo Domic, Periodista y músico
Tanto como en tributos y emergentes hay algunos muy mediocres y otros muy profesionales... existe gente que cree que porque toca un poco, merece espacio y eso no es tan así… aunque no me guste el hecho, hay que entender que es un fucking business.  En algunos casos las bandas emergentes llevan sólo a sus amigos, entonces ¿Podemos realmente exigir que House of Rock no disponga de tributos en su local?
Sobre el poco consumo creo que es muy triste, pero hay que tratar de cambiar el panorama y no me refiero a ir a marchar como los estudiantes me refiero a hacer el cambio a través de trabajo decente, profesional, bien meditado.



Los espacios y la difusión


El limitado espacio que tienen las bandas locales provoca que generalmente sea siempre el mismo público que las vea. Mientras menos gente, menos publicidad, otro inconveniente para los músicos. Precios que deben pagar por tratar de emprender como artista en Chile.

La difusión es un punto importante para ganar más fanáticos.
¿Qué pasa con los portales y medios de comunicación en este caso? Jose Lama Directora y Productora de Eventos y Manager de la banda Aiken, quien actualmente se encuentra en Estados Unidos, nos dice que son tres los vacíos  cuando se trata de masificar a los grupos, el primero es que los medios importantes de radio y TV no ayudan, el segundo es que nuestro mercado prefiere consumir música extranjera y por último a pesar de que la bandas puedan acceder a redes sociales se quedan con la difusión tradicional.

Joce Lamas Manager de Aiken
Los locales que ofrece Santiago para la escena musical a mi parecer son muy pocos y de los que hay no todos tienen un buen sonido.  Escases de lugares para tocar hace que las bandas no puedan realizar una extensa agenda en la capital, por lo que deben repetirse los lugares y esto no es muy favorable para la banda porque el público no varía.
Que no haya muchos lugares para tocar rock, hace que las bandas tengan que agendar fechas en locales de regiones o a veces en el extranjero, porque el mercado nacional no ayuda a que las bandas evolucionen. Y no dejemos de lado la mala paga de la mayoría de los locales. 
Mientras que ella apoya la difusión digital en redes como Myspace, Facebook y Twitter puede llegar inmediatamente la gente y que son excelentes herramientas de marketing en la contraposicion por falta de difusion de medios de comunicacion. Además como manager, cree que la reinvención en las bandas es una clave fundamental para que puedan llegar a más y más personas.


De interés:















Por: Fernanda Arias
        Catalina Thiele
        Jocelyn Martin

No hay comentarios:

Publicar un comentario