jueves, 1 de diciembre de 2011

Catorce años sin justicia

Relato de Alexis Arías, hijo de la afectada
                            

Villa Don Cristóbal, Maipú
Para muchas familias en Chile, una de las principales metas de alcanzar es tener la casa propia. Los esfuerzos de juntar dinero para este objetivo, para muchos se hace muy difícil, otros con un poco más de suerte y recursos logran conseguir el sueño a través de créditos o de forma independiente. Y también están los que necesitan de una ayuda estatal, la cual se canaliza a través de subsidios habitacionales, los que previa postulación son otorgados por el Ministerio de Vivienda y el Serviu.
Existen diversos subsidios, están los que son entregados por el fondo solidario, que ayuda a las familias más pobres del país. También están los subsidios medios, que entregan desde las 200 hasta las 570 UF, las que son otorgadas a personas de clase media principalmente.
Pero también están los subsidios especiales, los que son entregados a organizaciones comunales o trabajadores especiales, los que en los años 90 fueron muy masivos, y consistían en la entrega de 90 UF a cada trabajador, las que podían ser utilizadas como abono para una vivienda básica, para así poder disminuir el valor a pagar por parte de las familias.
Lilian Sepúlveda Lagos, Afectada
Lilian Sepúlveda fue una beneficiada con el Programa Especial para Trabajadores (PET) que entregó el Ministerio de Vivienda en el año 1997, con lo que Sepúlveda pudo adquirir una vivienda en la villa Don Cristóbal en la comuna de Maipú, cuyo valor alcanzaba las 450 UF. De las que 340 UF deberían ser pagadas por la beneficiada a través de un crédito entregado por el Banco Estado, a un plazo de 20 años.
Pero esta etapa que parecía el inicio de una vida mejor, se transformó en una de las peores pesadillas para esta familia, que además de Lilian, estaba conformada por Alexis de 10 años y Gonzalo, de escasos 2 meses de vida.
Los problemas de construcción en la villa Don Cristóbal, no tardaron mucho en hacerse evidentes, en especial en el departamento 23, block 4 de calle Guanahani 1285, lugar de residencia de Sepúlveda y sus hijos. En el que las filtraciones de agua por paredes y cañerías era cada vez mayor, destrozando al poco tiempo paredes, muebles y el piso, además de hacer aparecer hongos en todos lados, los que más tarde harían peligrar la salud de sus moradores.
Publicación realizada por el diario El Siglo
La preocupación de Lilian Sepúlveda ya comenzaba a transformarse en desesperación, y sus reclamos no se hicieron esperar en contra de la constructora llamada Transex,  la que ofrecieron soluciones no eficientes para los problemas, y sólo enviaron algunos maestros a pintar paredes y así esconder el problema, que al no transcurrir más de una semana, volvía a hacerse presente.
La afectada, al no dársele una solución real por parte de la empresa constructora la llevó a tomar medidas como ir al Sesma, actual Seremi de Salud para que la ayudaran a solucionar el problema. La institución estatal al visitar el domicilio decidió tomar una medida drástica, clausurar la vivienda.
Lilian no comprendía nada, el departamento estaba nuevo y a pesar de eso terminó en la calle junto a su familia sin ninguna solución. Cansada de la situación, la dueña del departamento decidió recurrir a la justicia a través del juzgado de policía local de Maipú, el que en dos instancias condenó a la empresa Transex, por deficiencias en la construcción de los departamentos de la villa Don Cristóbal. En la primera condena se multó por $2.840.600 con fecha 21/11/2001. La segunda multa fue por $1.426.800, en la misma fecha y ambas pertenecen a la causa 9798-99 de dicho juzgado policial, y en la que se constata que los dineros fueron para arcas municipales.
Estado actual de la casa
Después de estas resoluciones poco favorables para ella, se inició otro juicio, esta vez en el 11° juzgado Civil de Santiago, pero los problemas y decepciones tampoco estuvieron ausentes, ya que no sólo la condena en primera instancia fue poco favorable para los deseos de Sepúlveda, puesto que la demanda por 400 millones de pesos que esperaba la afectada, se transformó en una condena de sólo 8 millones, además de sufrir constantes demoras en el proceso de investigación, por los “misteriosos”  extravíos de los expediente de las fallas del departamento.
Para Lilian Sepúlveda esto es una discriminación a su persona “yo soy pobre y ellos una empresa, tienen varias razones sociales y supuestamente se especializan hace 30 años en construcción. ¿Qué clase de construcciones realizan?, mi casa y la de muchos vecinos están muy mal hechas, incluso las murallas están mal encajadas y se ve de un departamento a otro, y la justicia los condena por 8 millones. ¿Quién me paga mi dolor como madre?” agregó la afectada con profundo malestar y ojos cristalinos que muestran su sufrimiento.
Además de la empresa constructora ¿quién o quiénes son los responsables que situaciones como estas ocurran en Chile? Además de esta pregunta hay otra interrogante, la cual apunta al SESMA, actual Seremi de Salud, la que en el año 2001 procedió a clausurar el departamento de Lilian Sepúlveda. ¿Es posible que una institución como el SESMA, dedicada a la inspección de locales comerciales, clausure una vivienda?.
Claudia Olguín, jefa de comunicaciones de la Seremi de Salud, ex SESMA, al ser consultada por el tema  indicó que “el SESMA es una institución gubernamental, encargada de inspeccionar recintos habitados, de todo tipo, comerciales y residenciales, los que deben estar en condiciones de salud aptos para las personas, y si esto no llegara a ser así, se debe clausurar, hasta que los dueños del lugar reparen los problemas que provocan que las condiciones del local o vivienda sean malas”.

Condiciones básicas para una vivienda

Para saber cuáles son las condiciones que necesita un lugar para ser habitado, Víctor Peña, Supervisor Seremi de Salud O'Higgins, explicó que “un lugar ya sea vivienda o local comercial, debe tener ventilación, luz eléctrica, limpieza e higiene en paredes, pisos e instalaciones, además de estar ubicado en un sitio urbano o apto para las personas, no en vertederos o lugares peligrosos para la salud” enfatizando las condiciones básicas para lugares donde exista presencia de personas.
Luego de aclarar el rol fiscalizador de la Seremi de Salud, es el turno de saber quién es el encargado de fiscalizar la construcción de este tipo de viviendas, donde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo es el primer consultado.
Carlos González, jefe (s) de comunicaciones de este ministerio, aclara que “el rol fiscalizador de la construcción de viviendas, no le corresponde al Ministerio de Vivienda, sino al SERVIU, el que cuenta con inspectores y fiscalizadores encargados de supervisar y evaluar cómo se están desarrollando las obras, en calidad, tiempo y normas a cumplir según lo presentado en los proyectos”.
Además agregó que “como Ministerio de Vivienda, nos encargamos en desarrollar proyectos sociales, no privados, y las únicas evaluaciones que realizamos son las de seleccionar a las personas que necesitan subsidios”.
Ya conocida las declaraciones del Minvu, todo indica que el Serviu será quien indique que fue lo que ocurrió con la mala construcción de la villa Don Cristóbal, pero las declaraciones de Mónica Antivil, jefa de comunicaciones del Serviu, aumentan las dudas de quién es el encargado de supervisar la construcción de viviendas en Chile, ya que señaló que “nosotros como institución gubernamental de vivienda, debemos supervisar las construcciones de casas y departamentos, pero sociales, no privados, lo que significa que la entrega de 90 UF por parte del estado a Sepúlveda, no hace que ella sea beneficiada con una vivienda social, sino que realizó una compra con un privado y eso hace que nosotros no tengamos la obligación en supervisar, eso ya es responsabilidad de la municipalidad involucrada”.
I. Municipalidad de Maipú
Todo indica que las principales responsabilidades en la supervisión y fiscalización de las construcciones entre privados en la comuna de Maipú es la municipalidad, a través del departamento de obras de dicha comuna.
Las preguntas hacia el municipio, en especial al departamento de obras son muchas, desde como ellos supervisan las construcciones que se realizan en la comuna, hasta el por qué las condenas en dinero que dictó el segundo juzgado de policía local de Maipú, pasaron completas y directamente a las arcas del municipio, sin ni siquiera dar una resolución que ayudara a resolver el problema a Lilian Sepúlveda.
Pero los problemas no sólo son en esa área, también en el departamento de comunicaciones de la municipalidad, ya que al poder, después de varios intentos contactarlos, sólo se limitaron a dilatar una posible reunión, en la cual aclararían las dudas sobre este caso, pero lo único que se entregó por parte de Patricia Rodríguez y Raúl López, jefa de comunicaciones y periodista respectivamente fueron excusas tan básicas como “en estas semanas no podemos atender a nadie porque estamos trabajando como departamento en la organización del evento que realizará la Teletón en nuestra comuna” afirmó Raúl López, al ser contactado por cuarta vez.
Luego de tan poco entendibles respuestas de parte de la municipalidad de Maipú, es tiempo de ir a los responsables de la mala construcción de villa Don Cristóbal, la empresa Transex.
Uno de los principales protagonistas de esta lamentable historia es la empresa constructora Transex, la cual es representada por su dueño, Francisco Posada Copano, la que nunca dio una solución real a los problemas provocados por la mala construcción de la villa Don Cristóbal, ni a Lilian Sepúlveda como tampoco al resto de los vecinos.
Las oficinas de Transex, ubicadas en Américo Vespucio Sur 0472, es además el lugar de otras empresas ligadas a Posada, como inmobiliaria Los Silos, las que en la actualidad siguen construyendo viviendas, con lo que los reclamos ya no sólo son de parte de Lilian Sepúlveda, sino también de muchas otras personas.
Quizás estos motivos son suficientes para que Francisco Posada siempre negara su presencia en la oficina, y declinara hacer cualquier declaración al tipo de trabajo que ellos realizan, además de los problemas, reclamos y demandas que presentan en diferentes lugares.  

____________________________________________________________________________
Primeros deterioros del departamento:



____________________________________________________________________________
El estado actual del departamento:

  
____________________________________________________________________________
Algunos de los documentos relacionados con el caso:



Reportaje realizado por

No hay comentarios:

Publicar un comentario