lunes, 5 de septiembre de 2011

Tragedia en Juan Fernández demuestra que medios no comprueban fuentes

 Cada hecho que acontece en nuestro país y en el mundo siempre se ve sometido al ojo crítico y opinante de las poderosas redes sociales
Primera Portada LUN repudiada por lectores
en Twitter
Cuando nuestro país se ha visto enfrentado a diferentes hechos catastróficos, la prensa nacional  ha tenido la misión de entregar una información lo más completa y real posible, pero ¿Qué sucede cuando no sólo los medios de comunicación oficiales son los que dan a conocer esta información? Los datos entregados por los canales y radios se ven afectados o desmentidos por comunicadores independientes, que a través de plataformas como Twitter o Facebook causan estragos al momento de tener la necesidad seleccionar una información verdadera.


Portada LUN corregida
CARTA DE DISCULPAS EMITIDA POR LUN

El viernes dos de septiembre a las 6:15 de la tarde,  fue el momento en el que las transmisiones de medios como Radio Bío-Bío y TVN comenzaban a informar de la terrible catástrofe ocurrida a los 21 pasajeros del vuelo dirigido al Archipiélago de Juan Fernández. Al mismo tiempo, en las redes sociales se comenzaban a entregar a gran velocidad una enorme cantidad de información anexa del accidente.


Muchos datos fueron repartidos por la red, sin embargo, ¿Cómo es posible diferenciar entre la información real y el rumor? Jaime Canitrot, Director de Prensa de UCV, afirmó el día del accidente “He contado 27 informaciones falsas en 5 minutos de recorrido por Twitter. Y varias provienen de periodistas. La mala “info” es un puñal para muchas familias. Las redes exigen también una enorme responsabilidad… O sentido común”.

No sólo los comunicadores independientes cometieron este error, siendo LUN y Publimetro los responsables de dos portadas altamente criticadas en el país. Al mismo tiempo el twiteo más curioso de la jornada fue el de “Nayita“ quien intentó comunicarse a toda costa con la periodista Consuelo Saavedra debido a que ella era una vidente, por lo que aseguraba que Felipe Camiroaga estaba vivo y que debía ser rescatado lo antes posible. Monserrat Lecaros, Periodista de Medialabs Network, asegura que “Solo el 10% en Chile está inscrito y el valor que se le da a la información depende de la gente que la emita, que suele ser gente de medios con alguna importancia, pero en realidad la credibilidad no depende del medio de comunicación sino de quien la emite”.

Mensaje de aclaración de Publimetro vía Twitter 
PublimetroChile Diario Publimetro: Aclaración:
No dimos por muertos a los 21 pasajeros del 
accidente. Fue un error. Gracias 



    En síntesis, es necesario identificar por nuestras    propias fuentes si realmente decidimos creer en la información que se nos entrega por medio de las redes sociales, no cabe duda que sitios como Twitter y Facebook llegaron para quedarse, pero la decisión de validarlos como método comunicacional informativo es una responsabilidad totalmente individual


                                                                  Francisco Ferrera
                                                                   Alvaro Casanova













No hay comentarios:

Publicar un comentario