![]() |
Foto: Daniela Jofré |
Desde la primera manifestación homosexual en Chile, en donde enmascarados se tomaron las calles de la capital para manifestar su existencia y sus derechos, en donde fueron repudiados por la mayoría de la sociedad y medios de comunicación, hace ya 20 años. Las organizaciones de minorías sexuales festejaron a mansalva cuando, desde La Moneda, llegaba el anuncio del Presidente Sebastián Piñera que presentaba el proyecto de ley sobre el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) regulando políticamente las uniones civiles tanto hetero como homosexuales. Sin embargo, la lucha se concentra ahora en lograr el matrimonio civil y adopción para todas las parejas.
Esta última consigna se fortalece ante el escenario latinoamericano que ha tenido grandes avances en materia de aceptación a las minorías sexuales. Los casos más connotados se remontan al año pasado, en donde Argentina y México legalizaban las uniones matrimoniales entre personas del mismo sexo. Desde allí, comenzaría el éxodo de parejas en busca de su certificado que los acreditara como matrimonio ante la ley, conscientes sin embargo que, en su país, tal certificado no sería validado.
![]() |
Foto: Mums.cl |
¿Cuántas actividades públicas, seminarios, declaraciones y polémicas han hecho falta para que Chile vaya creciendo en materia de tolerancia? Durante el Régimen Militar se crearon organizaciones que, no obstante, sufrieron el miedo y la discriminación por parte de los militares y la sociedad existente esos días. Por ello, muchos de los dirigentes de tales organizaciones se unieron al llamado por el regreso a la democracia, que se concretaría en 1989.
![]() |
Foto: Daniela Jofré |
Con los gobiernos de la Concertación, la aceptación ciudadana a las minorías sexuales irían en aumento, aunque el nivel de aprobación seguiría siendo baja en relación a países más desarrollados e incluso en comparación con países de Latinoamérica. Una de las explicaciones sería la fuerte influencia católica con respecto a temas de actualidad. Hoy en día, debido a los múltiples escándalos ocurridos dentro del fuero eclesiástico, la credibilidad en la Iglesia Católica como institución decae paulatinamente… Por otro lado, la aceptación a regularizar las uniones homosexuales va en aumento.
La globalización como proceso de integración de las múltiples minorías tanto étnicas, sociales, económicas y sexuales ha permitido una oportunidad de aspirar al mayor escaño dentro de las relaciones emocionales. La llegada de las redes sociales, la postura de la televisión para mostrar (a través de historias ficticias en telenovelas, reportajes y encuestas) la situación actual en Chile y la influencia de otros países avanzados en esta materia, permiten hoy en día generar un debate abierto sobre este tema.
No obstante, así como hoy en día la sociedad chilena avanza, aún existen sectores reacios a la legalización de uniones homosexuales. Un ejemplo claro de este proceso es la “Marcha por la familia” que contó con la presencia de mil personas e incluso personajes de televisión y diputados quienes manifestaron proteger la “familia tradicional”, manifestación que causó debate en las redes sociales y que contrastó notoriamente con las 40 mil personas que se congregaron en la última marcha gay realizada en Santiago.
Sebastián Piñera ha sido categórico en su postura al declarar que “un matrimonio siempre será entre un hombre y una mujer”. Es por ello que este proyecto de ley se hace prácticamente una hazaña dentro de la lucha por exigir los mismos derechos de la ciudadanía común. Una sociedad que avanza lentamente contra la homofobia, hacia la aceptación de la diversidad sexual, no tan rápida como Argentina, México, Estados Unidos o países de Europa, pero segura en querer lograr la inclusión de todos los individuos hacia un país consolidado.
Sociólogo Hugo García habla sobre el Acuerdo de Vida en pareja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario