martes, 30 de agosto de 2011

¿Es que acaso la violencia se debe responder con violencia?

Jaime Gajardo,
Presidente del Colegio
de Profesores de Chile
 En el Centro de Justicia de Santiago, a distintas horas, se concentraban dos querellas que captaban la atención de los medios nacionales. El Presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, acompañado de dos abogadas, Karina Mancilla y Liliana Pabra, interponía una querella en contra de los responsables por el ataque a la sede del Directorio Nacional del Magisterio.

Carolina Plaza,
Alcaldesa de Huechuraba
Horas después, Carolina Plaza, alcaldesa de Huechuraba, era ayudada por su asistente para mostrar ante la prensa las cámaras de seguridad que fueron afectadas en el último paro nacional convocado por la CUT, refiriéndose además a la muerte del joven Manuel Gutiérrez de 14 años, quien recibió un impacto de perdigón en su pecho la noche del 24 de agosto.

Ambas denuncias se efectuaron a diferentes horas pero con un mismo objetivo: Levantarse contra la violencia, aquella que ha marcado los últimos acontecimientos en esta manifestación nacional que mantiene en tela de juicio la gobernabilidad de Sebastián Piñera y, un poco más abajo, la confianza entregada a la institución más fidedigna de los últimos años: Carabineros de Chile.

Si bien los ataques acaecidos en las protestas, principalmente en la Región Metropolitana, han estado en el ojo de los medios, la utilización de redes sociales para denunciar otros actos violentos que no provienen de los “encapuchados”, ha servido para poner en la palestra el actuar desmedido de las fuerzas policiales. En esta línea, las editoriales se llevan las críticas del movimiento estudiantil, cuestionadas por sus intereses políticos y económicos.

Es así como Twitter, Facebook, Youtube y Vimeo son plataformas que permiten retratar estos actos. Algunos han generado tal conmoción, que llevan a la baja de funcionarios de Carabineros. Por otro lado, la acción de delincuentes prendiendo fuego a la Iglesia de la Gratitud Nacional, es hashtag (lo más comentado) en Twitter.

Hugo García
Sociólogo
¿Es que acaso la violencia se debe responder con violencia? El sociólogo Hugo García afirma que la acción de Carabineros responde a una orden directa del Ministerio del Interior, agregando que el Gobierno ha cometido un grave error al ignorar el clamor de un movimiento que representa a la mayoría de nuestro país.

Algunas medidas del orden público son fuertemente cuestionadas, y son estas redes 2.0 las encargadas de denunciar lo que los medios no alcanzan a cubrir. Salen a la luz los policías infiltrados, aquellos que promueven la destrucción del orden público para subirse horas después y tranquilamente, en un furgón policial. Impacto causa en Youtube la bomba lacrimógena lanzada por fuerzas policiales al edificio del sindicato de Correos de Chile. Las investigaciones sobre la muerte de Manuel Gutiérrez, apurada por diferentes parlamentarios, ha apurado el proceso para esclarecerse, finalmente, la responsabilidad de Carabineros en el hecho, dando de baja al ex sargento segundo Miguel Millacura Cárcamo.

El movimiento estudiantil es uno de los acontecimientos más importantes ocurridos en Chile en el último tiempo. Una agresión del sistema hacia la ciudadanía que se transforma en demandas, desmanes, represiones, infiltrados, encapuchados y un sinfín de significados violentos que sólo traen consigo un llamado al terror en las calles. Sean delincuentes, sean Carabineros, el resultado sigue siendo devastador para la sociedad chilena, aquella que ve delincuencia en los canales nacionales y represión en las redes sociales.

Audios

Opinión del sociólogo de Uniacc, Hugo García, respecto a la credibilidad de Carabineros

Jaime Gajardo explicando su querella


Abogadas del Colegio de Profesores


Opinión del periodista Mario Guzmán respecto al actuar de Carabineros.

Declaración de Alcaldesa de Huechuraba, Carolina Plaza.




Daniela Jofré
Roberto Martínez

lunes, 29 de agosto de 2011

El retorno del rey

Por Leonardo Navarro
Hace 17 años atrás, El rey león se convirtió en el mayor éxito de taquilla para Disney, recaudando más de 700 millones de dólares a nivel mundial. Si bien la compañía de Mickey Mouse venía teniendo éxitos sostenidos desde La sirenita, El rey León se transformó en un fenómeno mayor al obtenido el año anterior con Aladdin, que había sido la primera película en superar la barrera de los 200 millones de dólares.
La historia de Simba, el leoncito que cree ser responsable de la muerte de su padre –asesinado por su tío Scar-, huye al exilio y que luego regresa para retomar su puesto como legítimo rey de la sabana, caló hondo entre el público, que se rindió ante una historia con ecos shakesperianos y apoyada por un buen números de canciones de Elton John.
Este año, retomando una buena costumbre dejada de lado, Disney decidió reestrenar este clásico moderno, pero añadiendo un detalle que actualiza la propuesta: el uso de tecnología 3D.
Es primera vez que una película de animación tradicional recibe este tratamiento, por lo cual las aprensiones respecto del resultado final son entendibles, pero el resultado es más que notable. Secuencias como la que da inicio al filme, donde Simba es presentado a sus subditos mientras la canción “Circle of life” llena la sala siguen siendo potentes y son realzadas por la perspectiva y profundidad añadidas por el 3D, al igual que la escena de la estampida, el tour de force digital de esta película.
La conversión a 3D funciona bien y hace recordar que fue Disney el inventor de la cámara multiplanos, usada para dar profundidad a los dibujos bidimensionales queusaban sus películas. No es dificil imaginar que tras esta conversión a 3D estuvo ese espíritu, pues se aprecia el uso de las multiples capas de dibujo usada para componer las tomas originales en su traspaso a la nueva tecnología del cine.  El rey león es pródiga en planos amplios y panorámicas , donde la tridimensionalidad se puede apreciar de mejor manera. Los primeros planos de detalles como las hierbas de la sabana son brillantes y se nota un trabajo especial en lo que son los efectos especiales de la película –sí, hay efectos especiales en animación-, como el humo, el polvo en suspensión tras la estampida de ñus o la lluvia del final. Los personajes, en tanto,
En resumidas cuentas, el 3D no molesta, y si realza el trabajo realizado por los animadores originales; la animación no se ve añejada por el proceso, sino que, muy por el contrario, gana en riqueza y matices. Si los niños de la casa nunca han visto antes El rey león, esta es una excelente oportunidad para redescubrir un clásico de cine, que augura una nueva vida para muchas cintas animadas, recuperados en el nuevo formato cinematográfico que al parecer se transformará muy pronto en el standard.
 Cabe destacar que el subtitulado de la versión en inglés es una traducción totalmente nueva, que respeta los diálogos y canciones originales en vez de simplemente ofrecer el texto del doblaje al español, como sucedía antes. Es de esperar que el inminente reestreno en DVD, previsto para octubre, respete este subtitulado, que era la mayor falla del DVD lanzado hace 8 años atrás.


La delgada línea que identifica al actual Gobierno
 en el sector cultural
Nuevas políticas públicas del Consejo Nacional de Cultura y las Artes se lanzan el 2 de septiembre en Arica
Conversaciones con Andrea Fernández

socióloga de la sección políticas culturales
 y evaluación del Consejo Nacional de la Cultura.
 
Llegamos  al paseo Ahumada al número 11, piso 9, donde un señor amable de baja estatura y amplia sonrisa, ante nuestra indecisión nos abría y cerraba la puerta tratando de aportar a nuestras inquietudes. Allí buscamos a Andrea, quien media reacia a nuestras peticiones terminó aceptando con simpatía responder  nuestras preguntas.


¿Por qué se habla de nuevas políticas públicas en el sector cultural?

El proceso de construcción de las políticas culturales tienen su ciclo, y en el 2010 se cumplió el propósito de las políticas anteriores. Ahora, corresponde la renovación desde un diagnóstico previo hasta un modelo más participativo en esta área.

 ¿A quién va destinado?
A todos, por lo mismo hemos sido bien cuidadosos de no hablar de ciudadanos, porque esto sería excluyente con los emigrantes, y nosotros lo que buscamos es que sean parte de este nuevo proyecto todos los chilenos.


¿Cuáles son las prioridades de estas nuevas políticas?
Todo es prioridad, desde la actividad creadora al rol del artista en la sociedad, del cómo pone a circular las obras el artista al público que recibe estas obras. Entonces, se enfrentan desde tres ángulos la perspectiva del Consejo: Participación, promoción de las artes y fomento del patrimonio material e inmaterial, fundamentalmente del segundo, porque el inmaterial le corresponde a la Dibam. Dentro de estas tres, había que tener opciones y estas decisiones las tomó la propia comunidad de artistas que fueron consultados, y por medio de una encuesta ciudadana vía web en enero de este año, los propios chilenos consideraron cuáles eran los temas fundamentales en esta área. Por otro lado, en cada región se tiene un representante de la sociedad civil en el ámbito arte y cultura, y todas estas personas fueron preguntadas para que el mecanismo metodológico fuera lo más participativo posible.
¿Cómo se vincula la cultura a la economía y a la imagen país?
Uno de los desafíos en estas nuevas políticas públicas es cómo se inserta la cultura y el arte en el círculo internacional.
 ¿Ah, sí?...surge el sarcasmo instantáneo como civil incrédulo.  
Sí, (se ríe acostumbrada a ser increpada),  porque la idea es que los artistas sean parte de esta proyección imagen país, aunque la palabra “imagen” es compleja, pero es lo que representa la idea identitaria de lo que es ser chileno y su sociedad.
Lo otro es respecto a las industrias culturales, que preferimos llamar o identificarlas como “industrias creativas”, porque esto hace inclusión a las artes que no lo son en lo formal, pero que también son parte de las plataformas constructivas y productivas, y que instalan lógicas de circulación en las obras. Esto se vincula al momento en que la obra entra a ser parte de una identidad nacional y que tiene que ver con criterios internacionales como la Unesco. Todo esto pasa por el fomento, que significa entregar recursos que depende de un tema presupuestario, que en este caso es el fomento a las artes.
¿Cuál ha sido el avance a nivel regional?
Tenemos 15 políticas regionales, que ahora estamos en la etapa del departamento de estudios de devolución hacia cada una de las regiones. Entonces, la idea es que cada región levante su propia política cultural.
Satisfecha de su propio despliegue y asumida en la petición de ser retratada fotográficamente, se despide tímida pero amigablemente Andrea Fernández. Así, comparativamente entre los dos sistemas de las políticas públicas de un gobierno a otro, se identifica el fomento a la actividad creadora a diferencia de las utilizadas hasta el 2010, que ponían mayor énfasis en la creación de público en el sector cultural y artístico. Entonces, la delgada línea que separa una de otra, es que la actual se preocupa aún más del espectro participativo a nivel social.

Isabel Moraga
Karina Sánchez

“Muchos de estos delincuentes le conocen los talones de Aquiles a la justicia”

A  las 11:30 de esta mañana  la Alcaldesa de Huechuraba, Carolina Plaza, llegó hasta la Fiscalía centro norte  para participar de la reunión en la que se determinarían las acciones a ejecutar en las próximas protestas.  Esto, debido a la necesidad de erradicar la violencia con que se ha actuado en las últimas manifestaciones.  
Según Plaza “lo que hemos visto en La Pincoya estos días no es una situación ciudadana respecto a la contingencia nacional, ni tampoco una reacción de violencia hacia la política pincoyana. Lo que hemos visto, más que nada, tiene que ver con delincuencia…  tiene que ver con la droga el narcotráfico”

Producto de ello, se está iniciando la investigación para identificar a los responsables de los incidentes. La Alcaldesa llevó material para los peritajes que realizarán Carabineros y la PDI, consistente en las cámaras de seguridad baleadas y cintas que revelan el alto nivel de armamento utilizado en las manifestaciones y evidencian la identidad de las personas involucradas en la quema de vehículos.
Con estas medidas, pretende “que no vuelvan a ocurrir este tipo de delitos ni situaciones que tengamos que volver a lamentar" refiriéndose a la muerte de Mario Parraguéz, quien falleció la madrugada del Sábado producto de un balazo en la cabeza, será retirado hoy  del servicio médico legal y sepultado mañana.
Respecto a la investigación, señaló que “hubiese preferido la designación de un solo fiscal que se dedicara al caso de manera exclusiva  debido a la cantidad de delitos involucrados, pero creemos que es una muy buena señal que se hayan nombrado dos fiscales con experiencia que unifiquen todas las causas y se llegue a acuerdo, porque parece que está todo bien relacionado”
Comentó que los vecinos que han colaborado entregando información continúan haciéndolo y saben de qué manera canalizarla bajo el anonimato, pero responsablemente. Reconoce y agradece esta actitud considerando que “en general los pincoyanos son gente trabajadora y pacífica, que mayoritariamente, lo único que quiere es que esto se aclare luego y poder vivir en paz. Eso también es mi labor como Alcaldesa, representarlos y hacer que las instituciones se muevan. Lamentablemente muchos de estos delincuentes le conocen los talones de Aquiles de la justicia …”

 Javiera Tobar V
Andrea Pastene G
A toda máquina para los ODESUR 2014
Chile será sede de los juegos Sudamericanos y los deportistas de alto rendimiento se enfrentarán a un gran desafío.   
Andrés Gonzalez, Couch de Judo en Chile
Fotografìa: Jocelyn Martin
El proceso de edificación de nuevos centros deportivos comenzará el próximo año. Para la cita  se están invirtiendo  más de 50 millones de dólares  en la organización del certamen y en 7 nuevos recintos deportivos de última tecnología, además de una piscina olímpica, un gimnasio polideportivo de nivel olímpico, así como también se realizará una remodelación del court central de tenis del Estadio Nacional.
Según Andrés González, entrenador de judo, “ Chile va a llegar bastante bien, creo que se está haciendo   un trabajo muy bueno, se ha hecho un colectivo multidisciplinario que controla muchas partes, un seguimiento a los entrenamientos que nunca se había hecho, creo que como Chile será sede van a dar sorpresa, porque se está trabajando bien”.
En cambio Fernando Salazar judista nacional, dice que todavía faltan detalles  para realizar los Odesur ya que compara: “Colombia arrasó en los últimos juegos incluso se quiere postular para hacer los panamericanos… a Chile le falta que se realicen los proyectos que están aún en construcción” 
En los pasados Odesur, Medellín fue la sede y los colombianos fueron la sorpresa del certamen obteniendo el primer lugar en el medallero, en tanto Chile quedó quinto lugar con 109 medallas.
Por segunda vez como locales, después de que en 1986 se llevara a cabo de forma exitosa el III certamen en nuestro país, los deportistas chilenos fueron los segundos en conseguir más medallas luego de Argentina. Es una difícil tarea para los deportistas chilenos en los próximos juegos, en los que se espera mayor rendimiento, como mayor competencia.


Por Jocelyn Martin G
        Bastián Monterrey

Convocatoria del Presidente Piñera a los estudiantes, es valorada por el Congreso


Por La Tercera

Esta mañana en la sede metropolitana del Senado, su presidente Guido Girardi, en compañía del vicepresidente Juan Pablo Letelier y el presidente de la cámara de Diputados Patricio Melero y los presidentes de las comisiones de educación de ambas cámaras, senador Jaime Quintana y la diputada María José Hoffman, valoraron el reciente pronunciamiento del presidente de la república, en el que convocó a los estudiantes a dialogar para darle solución al conflicto que se arrastra hace ya tres meses.

Girardi, catalogó el actual momento que vive el país como excepcional para mejorar la sociedad a través de las reivindicaciones educacionales propuestas por el gran movimiento social generado por los estudiantes. Así mismo, el congreso valoró el llamado del Presidente Sebastián Piñera a la mesa de diálogo, siendo enfáticos en el agradecimiento, que el ejecutivo hizo al movimiento social.

Con éste lineamiento del poder ejecutivo, el congreso podrá asumir un rol más protagónico en relación con las demandas, siendo intermediarios y actores en la elaboración de las distintas iniciativas y proyectos de ley que buscarán efectuar los cambios que el movimiento pide, para darle una nueva orientación a la educación en Chile.

De ésta manera, se estaría dando un salto cualitativo en las negociaciones que ahora no tendrán condiciones de por medio que impidan su desarrollo. En éste ámbito el presidente de la cámara de diputados dijo que “se buscará una legislación que por lo menos garantice la calidad de la educación y el buen manejo de los créditos de quienes quieran ingresar al sistema de educación superior o aquellos que estén en él y endeudados”. Es así, que con el llamado del Presidente de la República, se ha configurado el nuevo desafío para el mundo político.

Por:  Guillermo Adrianzen
         Fernanda Arias
         Fernando Bahamondes 

Nuevos cuestionamientos contra Hinzpeter

La polémica de los estudiantes no sólo está haciendo noticia por las protestas sobre educación, sino que también por los dichos de la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, al cuestionar el rol del ministro del interior, Rodrigo Hinzpeter, quien puso nuevamente en tela de juicio la labor política del jefe de gabinete.


Las declaraciones de Vallejo abrieron una vez más un debate entre la Concertación, el gobierno y la Alianza por Chile, ya que desde la oposición avalan las críticas que se realizan contra Hinzpeter pidiendo su salida, a las cuales el Presidente Sebastián Piñera no toma en cuenta, respaldando al titular de interior.
Por su parte Renovación Nacional (RN), partido en el que milita Hinzpeter, en la sede de Antonio Varas, respaldan totalmente la gestión  realizada por el ministro en estos 17 meses de gobierno y que las críticas efectuadas por la Concertación son infundadas que sólo buscan entorpecer el trabajo de Piñera y su gabinete.


Ante los malos comentarios que han realizado sus socios de coalición, la Unión Demócrata Independiente (UDI) por la gestión del ministro del interior, en Renovación Nacional son claros en señalar que la UDI solamente busca ocupar más cargos en el gabinete, a lo que según Rodrigo Navarro, jefe de prensa RN, “no es positivo y sólo dificulta el trabajo de un excelente profesional”.
Poniéndose en un escenario de destitución de Hinzpeter, Navarro comentó que el cargo de ministro del interior debería volver a ser ocupado por un militante de Renovación Nacional, y de no ser así provocaría un quiebre en la Alianza por Chile.
Por su parte, en la Unión Demócrata Independiente no quisieron referirse al tema y solamente esperan que la reunión de los estudiantes con Piñera sea provechosa.  
                                                                                                    Andrés Moore
                                                                                                    Juan Carlos Opazo
                                                                                                    Valeria Sarabia

Movilización cultural termina en toma de la Corporación de Educación de Ñuñoa



Alumnos del liceo 7 de Ñuñoa junto a una agrupación de artistas vecinos, repudian la violencia empleada en contra de los estudiantes.
Cada dìa es más común ver en las manifestaciones del movimiento estudiantil distintas formas de protestar. Muchas veces la violencia opaca los intentos de muchos jóvenes y adherentes al movimiento de expresar su sentir de manera pacífica,  donde danza , música , batucadas y cuerpos pintados pasan a ser la voz de una ciudadanía preocupada por los temas valóricos.
“Hay plata pal` papurri y no para estudiar…” Este era el grito que,  al ritmo de la cumbia y de la mano de Juan Ayala vocalista de “JuanaFe”, entonaban los alumnos del liceo 7 de Ñuñoa, quienes hoy se tomaron la Corporación de Educación y Salud de Ñuñoa.
 Ayala se hizo presente junto a un grupo de artistas vecinos de Ñuñoa, con el objetivo de apoyar el movimiento y emplazar al alcalde Pedro Sabat a tomar acciones frente a la “represión”  que han sufrido los estudiantes movilizados. “Como artistas, vecinos y ciudadanos , no podemos admitir actos de violencia frente a los jóvenes que mantienen tomados sus liceos ,es más, los estudiantes han validado su proceder mediante asambleas y votaciones que legitiman el espíritu ciudadano de este movimiento…”
Finalmente, el cantante se dio el tiempo de cantar su conocido éxito “Vendedor Ambulante” que fue coreado por los presentes mientras bailaban y gritaban consignas de la causa estudiantil, esperando alguna respuesta del increpado alcalde ñuñoino.


Juan Ayala, vocalista Juana Fe

Francisco Ferrera
Alvaro Casanova

Amargura de Usaín Bolt y participación de Pistorius marcan el Mundial de Atletismo

                                     

Dos hechos importantes han ocurrido en el inicio del Mundial de Atletismo que se desarrolla por estos días en la ciudad de Daegu, Corea del Sur. El primero se relaciona con la descalificación de Usaín Bolt de los 100 mts planos por una salida en falso. Lo segundo tiene que ver con la especial participación del atleta sudafricano Oscar Pistorius, que posee una discapacidad física.
Usain Bolt tras su descalificación: 'No se puede vivir del pasado'El sudafricano llegaba a suelo surcoreano con todas las expectativas de retener las medallas obtenidas en Berlín el año 2009. En las competencias de clasificación había liderado su respectiva serie con un tiempo aceptable, pero lo impensado sucedió. El jamaiquino fue desafectado de la prueba por una partida en falso y de esta forma no consiguió revalidar su medalla dorada.
En su cuenta de Twitter, el “Rayo Jamaiquino” declaraba “primero que todo felicito a Yohan Blake (ganador de la carrera). Me siento decepcionado por lo que cometí pero esto demuestra que soy un atleta más.” Ésta declaración se conecta con la emitida segundos después de haber cometido el papelón en la cual esgrimió “si me quieren ver llorar (los periodistas) , no lo conseguirán”.
En la competencia de los 400 mts planos disputada hoy en la mañana, la ciudad de Daegu se conmocionó con la participación del primer atleta paraolímpico en  la historia del atletismo mundial. Oscar Pistorius de nacionalidad sudafricana ocupó el último lugar de su serie pero provocó la emoción y felicidad de todos los presentes en el estadio.

La aventura de Pistorius en el Mundial de Atletismo terminó en semifinales El atleta discapacitado se mostró conforme con su desempeño en la carrera pese a salir último en la corrida y enfatizó en lo importante que es la inclusión de estos atletas que no se quedan atrás por convicciones.
El sudafricano está en la duda de competir en la posta 4x400 mts porque en el caso de que lo incluyan, tendría que ser el primer relevo de su país, cosa que no cayó del todo bien dentro del equipo de atletas.

viernes, 26 de agosto de 2011


Jueves 25 de agosto de 2011

Chile se detiene, la marcha continúa…

Plaza Italia se convirtió en uno de los 4 puntos cardinales de reunión para comenzar la marcha con motivo del paro nacional convocado por la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), aproximadamente a las 7 de la mañana se comenzaron a congregar diferentes grupos de manifestantes; desde algunos representantes de la CUT, hasta grupos de estudiantes, profesores y familias, en apoyo a las movilizaciones.

plaza Italia

                Antes de comenzar, carabineros tiene la orden de mantener el orden, según el teniente coronel Eduardo Ramos, que en el caso de que los manifestantes intenten tomar la Alameda: “nosotros procederíamos a restablecer el orden público”, además informó que la conglomeración en plaza Italia se estimaba en 5 mil manifestantes, aunque en contra punto algunos alumnos consideraban más de diez mil. Cifras más cifras menos.
Respecto a la manifestación en general, Fernando Araneda representante de CUT, comentó que si carabineros reprime la marcha “…nosotros vamos a defendernos…” la postura del CUT según Fernando es: “vamos a defendernos con lo que tenemos…”.

Representantes del CUT

Mientras la masa de jóvenes, que gritan con encendidos canticos, porras y demás demandas, carabineros bloquea las calles que llevan a palacio de La Moneda.
Bloqueo Alameda

Al frente de este contingente Catalina Moya, estudiante de periodismo de la Universidad de Chile, toma algunas fotos con una cámara análoga, avanza al frente mientras intenta explicar la emoción de marchar a lado de sus colegas, hija de un padre que fue preso político en 1973 durante la dictadura, canta a lo lejos las demandas del frente de la multitud.
Cata, como le gusta que la llamen, explica la importancia de pelear por una mejor educación, sin importar cuanto tiempo lleve: “el primer paso es conseguir educación gratuita…”.

Algunos observadores de derechos humanos se hacen presentes, con la intención de tomar nota de que no existan agresiones a los manifestantes, pues a raíz de lo sucedido en anteriores marchas ha despertado que estos grupos están al pendiente de que se respete la libre expresión.

Hacia Alameda, contingente proveniente de plaza Italia

                Como olas que se encuentran, los diversos grupos chocan en Alameda y los Héroes, donde un grupo de fuerzas especiales de carabineros los esperan para evitar que se tome la plaza, como un frente de guerras antiquísimas, los frentes de cada grupo se ponen frente a frente, carabineros estoicos, y estudiantes que saltan impacientes por ser escuchados.

Estudientes de la U de Chile

                Aunque este punto no era precisamente el epicentro, ahí se congregan todos para levantar la voz al unísono de sus himnos de guerra. Un altavoz grita indicaciones de que sigan su curso al oriente, pero esta acalla por las voces que piden educación gratuita, son las 12:00 y todo sigue con cierta calma, algunos temen que se rompa la tranquilidad.


                                                                                                              Por José Humberto Guerrero