La delgada línea que identifica al actual Gobierno
en el sector cultural
Nuevas políticas públicas del Consejo Nacional de Cultura y las Artes se lanzan el 2 de septiembre en Arica
Conversaciones con Andrea Fernández
![]() |
socióloga de la sección políticas culturales y evaluación del Consejo Nacional de la Cultura. |
Llegamos al paseo Ahumada al número 11, piso 9, donde un señor amable de baja estatura y amplia sonrisa, ante nuestra indecisión nos abría y cerraba la puerta tratando de aportar a nuestras inquietudes. Allí buscamos a Andrea, quien media reacia a nuestras peticiones terminó aceptando con simpatía responder nuestras preguntas.
¿Por qué se habla de nuevas políticas públicas en el sector cultural?
El proceso de construcción de las políticas culturales tienen su ciclo, y en el 2010 se cumplió el propósito de las políticas anteriores. Ahora, corresponde la renovación desde un diagnóstico previo hasta un modelo más participativo en esta área.
¿A quién va destinado?
A todos, por lo mismo hemos sido bien cuidadosos de no hablar de ciudadanos, porque esto sería excluyente con los emigrantes, y nosotros lo que buscamos es que sean parte de este nuevo proyecto todos los chilenos.
¿Cuáles son las prioridades de estas nuevas políticas?
Todo es prioridad, desde la actividad creadora al rol del artista en la sociedad, del cómo pone a circular las obras el artista al público que recibe estas obras. Entonces, se enfrentan desde tres ángulos la perspectiva del Consejo: Participación, promoción de las artes y fomento del patrimonio material e inmaterial, fundamentalmente del segundo, porque el inmaterial le corresponde a la Dibam. Dentro de estas tres, había que tener opciones y estas decisiones las tomó la propia comunidad de artistas que fueron consultados, y por medio de una encuesta ciudadana vía web en enero de este año, los propios chilenos consideraron cuáles eran los temas fundamentales en esta área. Por otro lado, en cada región se tiene un representante de la sociedad civil en el ámbito arte y cultura, y todas estas personas fueron preguntadas para que el mecanismo metodológico fuera lo más participativo posible.
¿Cómo se vincula la cultura a la economía y a la imagen país?
Uno de los desafíos en estas nuevas políticas públicas es cómo se inserta la cultura y el arte en el círculo internacional.
¿Ah, sí?...surge el sarcasmo instantáneo como civil incrédulo.
Sí, (se ríe acostumbrada a ser increpada), porque la idea es que los artistas sean parte de esta proyección imagen país, aunque la palabra “imagen” es compleja, pero es lo que representa la idea identitaria de lo que es ser chileno y su sociedad.
Lo otro es respecto a las industrias culturales, que preferimos llamar o identificarlas como “industrias creativas”, porque esto hace inclusión a las artes que no lo son en lo formal, pero que también son parte de las plataformas constructivas y productivas, y que instalan lógicas de circulación en las obras. Esto se vincula al momento en que la obra entra a ser parte de una identidad nacional y que tiene que ver con criterios internacionales como la Unesco. Todo esto pasa por el fomento, que significa entregar recursos que depende de un tema presupuestario, que en este caso es el fomento a las artes.
¿Cuál ha sido el avance a nivel regional?
Tenemos 15 políticas regionales, que ahora estamos en la etapa del departamento de estudios de devolución hacia cada una de las regiones. Entonces, la idea es que cada región levante su propia política cultural.
Satisfecha de su propio despliegue y asumida en la petición de ser retratada fotográficamente, se despide tímida pero amigablemente Andrea Fernández. Así, comparativamente entre los dos sistemas de las políticas públicas de un gobierno a otro, se identifica el fomento a la actividad creadora a diferencia de las utilizadas hasta el 2010, que ponían mayor énfasis en la creación de público en el sector cultural y artístico. Entonces, la delgada línea que separa una de otra, es que la actual se preocupa aún más del espectro participativo a nivel social.
Isabel Moraga
Karina Sánchez
No hay comentarios:
Publicar un comentario