martes, 29 de noviembre de 2011

Las penas y alegrías de ser artista en Chile

http://www.artenorte.cl
A qué padre no se le ha caído el pelo cuando su hijo o hija le cuenta que ha decidido ser artista. Música, pintura, danza y teatro son algunas de las llamadas carreras “sin futuro”, siendo generalmente la respuesta que estos jóvenes suelen oír es “déjalo como un hobby, estudia derecho o ing. Comercial”,  entonces cabe preguntarnos ¿Qué pasa con el arte en nuestro país?

Pedro caracterizado en "Zombie Walk 2011"
Existe un gran número de alumnos  que año a año se arriesga y decide tomar la vía de las artes, un complicado camino donde además de  la poca oferta laboral, existe una gran carencia de fondos  y recursos que permitan generar proyectos propios. En teoría el Consejo Nacional de la cultura y las Artes entrega fondos para proyectos musicales, literarios, audiovisuales, además del conocido Fondart, del cual Sandra Lopez, Secretaria de los fondos culturales, nos contó lo siguiente, "Fondart es un beneficio que entrega el CNCA destinado a cooperar con el financiamiento de diferentes proyectos artísticos, para acceder a este beneficio cada proyecto pasa por un filtro de selección, hay ene gente que acusa a Fondart de ser muy burocrático o tener muchas trabas pero yo creo que más que trabas son filtros debido a que no es mucha la plata que hay así que tenemos que seleccionar muy bien a los beneficiados".

Ahora a modo de contraparte, tenemos la visión de los artistas que han tenido variadas experiencias que les permiten darnos una idea de cómo es la dura vida del artista chileno, el primero de ellos es Pedro Gramegna alumno de teatro en la U. de Chile, quien a través de su talento para el maquillaje artístico y diferentes caracterizaciones ha logrado generarse un espacio en el medio. A pesar de eso su opinión respecto a la valorización del arte en nuestro país  no es tan alentadora “Creo que en nuestro país hay poca valoración de las artes en general, no hay un mayor interés en ellas y por alguna razón no son consideradas como parte esencial en el desarrollo personal, por algún motivo se piensa que el arte es solo entretención y nada mas, por lo mismo el artista (aquel que dedica su vida a la creación) es alguien completamente alejado del "ideal capitalista" de ciudadano, no es considerado por ser alguien que no funciona dentro de la lógica de "producción". Debiera haber mas incentivo a la creación artística, el estado debiese velar para que el arte llegue a todos y también debiese cuidar de sus artistas”

Francisco Cerda
En el área audiovisual a pesar de contar con un fondo estatal especifico para la especialidad, hay muchos vacíos que no permiten la realización de largometrajes, cortos, documentales u otros proyectos del medio, de hecho es muy común que las películas que llegan al cine sean siempre de los mismos directores nacionales, lo que provoca  que existan más trabas que apoyos en el desarrollo de proyectos, llegando a la penosa conclusión de que “En Chile si no tienes plata para generar tu proyecto, estas perdido”. Así nos cuenta Francisco Cerda, comunicador audiovisual especializado en cine y titulado ya hace varios años “El medio audiovisual en Chile igual es re antiguo, el problema es el chaqueteo chileno que hizo que la industria fuera muy mediocre, habiendo muy buenos técnicos y realizadores pero acá faltan buenos guionistas o tampoco hay gente bien preparada para hacer teatro.

Obra "Por la belleza real" de María Jesús Román
No hay buenos actores y guionistas por eso es difícil que se valore lo chileno afuera, y los que triunfan suelen ser los mismos, falta creatividad y capacidad de aceptar el desafío de potenciar cosas nuevas, esa falta de apoyo hace que mucha gente con talento sencillamente se pierda".

Sin embargo, no todo es amargura en este campo, existen varios artistas que gracias a la elección de diferentes vías y conductos regulares apropiados, además de años de trámites, han logrado sustentar su trabajo e incluso ganar el preciado Fondart. Es el caso de María Jesús Román, Artista plástica, egresada de la U.de Chile quien nos contó como logró ganarse el preciado fondo, “Significo mucho trabajo, porque por una parte tienes que armar el proyecto como idea y después empezar a buscar todos los presupuestos correspondientes para justificar los gastos, solo este proceso duró entre tres y cuatro meses. Es difícil ser artista porque hay súper poca plata, por lo tanto se lo gana muy    poca gente, es deficiente en cuanto a los recursos que hay, además que como los artistas salen debajo de la tierra el medio se hace muy competitivo, dejando como único recurso para ganar plata el hacer clases o el ganarse un Fondart cada cierto tiempo”.

                                                             Consejos para ganarse un Fondart

Grupo Alfiles Negros 
Además de los problemas que existen para reclamarle alguna ayuda al estado para impulsar algún proyecto, existen artistas que a pesar de haber tenido una trayectoria importante en el pasado, ahora carecen de oportunidades, las cuales son arrebatadas por los denominados “rostros mediáticos” quienes sin necesidad de gran organización pueden equiparar muestras artísticas a una gran velocidad y contar con el apoyo de diversas entidades que promocionen su espectáculo, en esta oportunidad el campo de batalla es en la música donde el grupo folklórico Los Alfiles Negros, ganadores de la “Gaviota” del Festival de Viña del Mar en cinco oportunidades y con más de 40 años de trayectoria, se ven enfrentados a una gran dificultad para realizar su obra “La Araucana”, inspirada en los escritos de Alonso de Ercilla.

Obra Corazón Mestizo
 Al mismo tiempo rostros de programas televisivos como Daniela Castillo, Cristian Ocaranza y cantantes como Tito Beltrán no tardaron más de un año en mostrar al público su proyecto denominado “Corazón Mestizo”, inspirado en el mismo escrito. La opinión al respecto de la agrupación folklórica explicaba que, “Hay un hecho de fondo que es cómo se tratan los temas de calidad, eso es lo que a nosotros nos interesa, aunque nos tome mucho tiempo creemos que las cosas se sustentan por ello, por lo tanto si yo trabajo en una obra que tiene como temática el estar basada un libro de historia universal, se trata de hacer algo absolutamente fiel, componiendo algo que nos ha significado mas de siete años de trabajo significando algo que puede ser no solo trascendente en el país, sino que a nivel mundial. 

De todas formas no podemos catalogar si Corazón Mestizo será una obra de mejor o peor nivel que lo nuestro, lo que si lo que nosotros ofrecemos es copia fiel de lo que es la historia, e incluso podría utilizarse como material para colegios, etc. Es por eso que el único punto que nos preocupa que la otra obra sean solo pinceladas al texto de Ercilla, de todas formas las oportunidades no son las mismas, nosotros hemos golpeado muchas puertas y a pesar de la trayectoria, entidades artísticas como el teatro municipal, personajes del gobierno como el ministro de cultura e incluso el ministerio de relaciones exteriores. A pesar de esto no bajaremos las manos y continuaremos trabajando para sacar esto adelante, ya que además de ser un proyecto es algo que consideramos necesario de difundir”


  Ensayo Los Alfiles Negros


Ensayo Corazón Mestizo


De esta manera pudimos evidenciar varias aristas del arte en nuestro país y de que forma se puede surgir realmente en ellas. Cabe destacar que en otros países se engrandece mucho más la cultura, al contrario de nuestro país, donde poco es el interés que se tiene por hacer surgir a profesionales de esta materia. Antecedentes hay muchos para que los padres continúen pidiéndole a sus hijos que no sean artistas, sin embargo, en algún futuro quizás no muy lejano, podremos ser testigos de una considerable evolución cultural en nuestro país.


Francisco Ferrera
Alvaro Casanova


jueves, 10 de noviembre de 2011

Barrio Italia: Arquitectura Histórica


El barrio Italia es una zona con una interesante oferta gastronómica y artística. La arquitectura que rodea el sector es una composición de varios estilos históricos, conocidos como art déco y nouveau (ambas corrientes afectan el arte decorativo, tales como la arquitectura y el diseño de interior).

Las edificaciones de la época pertenecían a la aristocracia, sitio donde se concentraban con mayor fuerza entre Avenida Salvador y José Manuel Infante. Calles emblemáticas como Condell, Italia, Santa Isabel y otras, estaban repletas de colonos italianos. Hoy, se puede apreciar que el barrio ha surgido con la llegada de nuevos aires.

Cristián Mercado, arquitecto de la Universidad UNIACC, nos cuenta sobre el estilo del barrio y da a conocer el diseño de algunas casas y sitios más simbólicos del sector. Èstos, son algunos:



Calle Caupolicán con Av. Italia
El barrio Caupolicán pertenece a un microcomercio, donde la calle forma a ser parte de un lugar cívico. El lugar es conocido por la venta de muebles fuera de las tiendas, denominado como un verdadero fenómeno.










Av. Salvador con Santa Isabel
Considerado como un patrimonio histórico, la iglesia del barrio Italia se muestra con un estilo neogótico. Se estima que era muy grande para el sector, ya que antiguamente en los alrededores de la iglesia había un seminario que llegaba hasta la calle Tegualda. 








Calle Tegualda

Así son las calles del barrio Italia, denominadas como fachadas continuas, es decir,  que la puerta de la casa da a la calle y los patios están escondidos atrás. Esto es propio de la época.









José Manuel Infante con Los Jesuitas
Es una casa icónica y bastante particular. Corresponde a un estilo ecléctico, o sea, a una fusión de varios estilos juntos. Antiguamente, pertenecía a una panadería, pero hoy se encuentra vacía.









 

Av. Salvador con Los Jesuitas
La Universidad de las Comunicaciones (UNIACC) no reconoce una fusión con el barrio Italia porque esta casona corresponde a un estilo tecnomoderno que no hace juego con este particular sitio.












Por Nicole Molinelli, Marioli Baldecchi y Fernanda Jorquera
Estudiar, trabajar, labar ropa, limpiar pañales, tener vida de pareja, a veces cumplir rol de padre y madre…estas son algunas de las obligaciones que tiene una mamá veinteañera que va a la universidad, trabaja y cumple un rol familiar.
Aracelly Cortés, quedó embarazada en mayo de este año cuando recién cursaba el primer año de la carrera, para ella la experiencia de ser madre ha sido gratificante,  ya que la relación estable que tiene con su pololo la hace sentir segura, tranquila y feliz.


Para ella hasta el momento congeniar los estudios con su embarazo no ha sido un problema, porque el periodo más complicado de los tres meses donde se manifiestan las nauseas y otros síntomas coincidió con las vacaciones de inviernos de la universidad. Aunque igual pasó algunas verguenzas….



Sus planes para el próximo año son congelar el primer semestre  porque  su hijo nace en marzo justo cuando empieza el año universitario y luego a medida que pasa el tiempo ver cómo va a resolver el problema.





Como Arecelly tiene una relación estable con el papá del niño que viene en camino tiene un apoyo económico importante, ya que él trabaja en Codelco y recibe un buen sueldo.
Veinte años tenía Pamela Arancibia cuando recibió la noticia de que sería madre, para ella los dos primeros meses fueron difíciles porque le costó aceptar que estaba embarazada.  Además que en ese mismo periodos terminó con su pareja, lo que complico más las cosas.
El mayor problema que tuvo en un principio fueron sus proyectos, ya que un bebe cambia la vida, no iba a poder seguir estudiando, ni terminar la carrera a tiempo, por lo que decidió congelar en el segundo semestre.


El año pasado su hija Magdalena la cuidaba la mamá de Pamela, pero como la niña ya tiene dos años, decidió dejarla al cuidado de un jardín infantil.


Pero no sólo la mamá de Pamela han sido un pilar importante el papá y su hermana también la ayudan a distribuir sus tiempo para que ella pueda trabajar y estudiar.
Con respecto a la relación entre ella y el papá de su hija, cuenta que no estuvo presente, y que luego de una mediación en el juzgado donde acordaron el sistema de visitas y pensiones. Aquí llegaron a un acuerdo en el que él la vería dos domingos al mes y además le deposita plata todos los meses.
Pamela tiene pareja hace 8 meses y esto también es algo que preocupa a muchas madres, cómo hacer para que el pololo actual se lleve bien con sus hijos.


Francisca rubio: Sinónimo de perseverancia y tolerancia
En ocasiones los estudios pasan a segundo plano y el bebe resulta un impedimento para entrar a estudiar. Francisca Rubio se enteró al momento de salir del colegio que estaba embarazada y se quedo dos años en su ciudad, Rancagua, para poder cuidar a Tomas, su hijo.
Los problemas con su pareja no han sido impedimentos para Francisca, los constantes roces han hecho que la tolerancia sea la mayor arma para mantener una relación con un bebe entre medio y en plena juventud.
En el aspecto personal Francisca nos dice: “Los problemas fueron más por  mi me daba pena, no podía hacer lo que mis amigas hacían, que tenía que estar en mi casa cuidándome, como que perdí parte de mi juventud. Pero apoyo tuve, después el problema es que estuve sola en mi casa y tenía que encargarme del tomas y apenas podía mover porque me dolía todo y las cicatrices, me dolía el pecho me daba miedo mover al tomas porque era muy chiquitito y no había nadie y tampoco le podía pedir al papa porque era más brusco, hombre. “
La fortaleza que se debe tener en estos aspecto es bastante grande ya que se congenian variados aspectos de la vida y en las mujeres es mas difícil que en los hombres ya que son las que se llevan todo el peso de cuidar el bebe y llevar una vida de pareja.







Es bastante difícil cuando el bebe de uno sale igual que un padre que ha sido indiferente en todo el embarazo, desgraciadamente esto le ocurrió a Estefanía Yáñez, estudiante de periodismo que a los 24 años se embarazo de su ex pareja.
Varios días se venía sintiendo mal y un  día en clases se dio cuenta que estaba embarazada,  “me puse  a llorar , obviamente no me lo esperaba, porque tampoco estaba   con el papa del bebe, quede embarazada después de haber terminado”. Bastante difícil se le hizo a Estefanía ya que al momento de nacer su bebe era igual que el padre, cosa que el causaba pena.
La vida después de tener a su bebe no ha sido nada de fácil, lidiar entre estudio y familia ha sido bastante complicado: “mi hermana me cuida a mi hija de día y yo cuido a mi hija y sobrina de tarde ya que ella estudia de noche”. Ha sido bastante complicado para esta joven ya que tener dos niños de la misma edad en una casa la ha hecho tener un semestre del terror en donde no ha podido rendir como ella quisiera.
La vida de Estefanía recién empieza  a las doce de la noche , el momento en que llega su hermana y puede hacer sus deberes de la universidad. Ha sido difícil pero igualmente ha pasado los ramos.


Historial de indisciplinas: la necrosis del futbol nacional

La conducta de Jorge Valdivia, Gonzalo Jara, Arturo Vidal, Jean Beausejour y Carlos Carmona ha causado gran revuelo, por encontrarnos a horas del primer enfrentamiento para las eliminatorias al Mundial de Brasil 2014, pero ese no es el detalle más sabroso. Se puede aducir que durante el exitoso periodo de Marcelo Bielsa no ocurrieron sucesos como éste o, más bien, se manejó cautelosa y rígidamente desde el punto de vista comunicacional. El tema pasa por Claudio Borghi, la acentuada pasividad con la que controla a sus elegidos y la estrecha relación que mantiene con algunos de ellos luego de su paso por Colo Colo.
Tenemos casos emblemáticos, como el de Roberto Cereceda, quien vulneró la concentración irrestricta que suministraba el rosarino, Marcelo Bielsa, a la selección. En ese minuto, la prensa especializada trató de mirar en menos el hecho y no otorgarle mayor importancia.
En el proceso de Nelson Acosta, durante el año 2006, ocurrieron dos hechos que ensuciaron el nombre de nuestro país. El primero de estos aconteció durante una gira por Europa, en Dublín – Irlanda. Parte de los jugadores de dicha convocatoria, entre los cuales estaban Reinaldo Navia, Mark González y Jorge Vargas, tuvieron un encuentro descortés con unas “chicas de la noche” como después las especificaría el calvo entrenador.
Al año siguiente, y en medio de la Copa América realizada en Venezuela, nuestra selección se encontraba concentrada en la ciudad de Puerto Ordaz para enfrentar a Brasil en Cuartos de Final; pero algunos jugadores como Jorge Valdivia, Pablo Contreras, Álvaro Ormeño, Rodrigo Tello, Jorge Vargas y Reinaldo Navia, cometieron algunos desórdenes en el Hotel en que estaban hospedados y alteraron a todo un plantel.
Dos hechos claros; en primer lugar el denominado Dublinazo que, como estuvo en el marco de una gira amistosa, no conllevó a demasiadas sanciones por parte de la ANFP; comandada en ese instante por Reinaldo Sánchez.
El segundo hecho, conocido como Puerto Ordazo, tuvo una relevancia aún mayor y la sentencia para los jugadores fue dependiendo del grado de intervención que cada uno tuvo. Los más perjudicados sin duda fueron Jorge Valdivia, Jorge Vargas y Álvaro Ormeño, quienes recibieron 20 fechas de castigo por parte de la asociación.
No deja de llamar la atención que Jorge Valdivia y Jean Beausejour se repliquen en situaciones  como la del pasado martes. Sólo basta recordar el nefasto momento, previo al duelo contra Argentina en Buenos Aires, en que estos jugadores protagonizaron un altercado en la cafetería Tavelli, ubicada en Providencia. La única “gran” diferencia es que, en esa oportunidad, Borghi tuvo que acudir a la falta de detalles para no sancionar a sus pupilos. Una gran falsedad, debido a que sólo fue un gesto noble por parte del “Bichi” para no desconcentrar la atención que, en esos días, sólo se enfocaba en el debut eliminatorio.
También se levantan hechos acaecidos en la Copa América de este año en Mendoza, cuando se vislumbró a Gary Medel y Arturo Vidal disfrutando de la bohemia trasandina. Muchos periodistas omitieron tal información para que no se desviara la atención hacia eventualidades de otra índole.
La lista sigue, hacia atrás, con muchos momentos de altercados y bochornos que, con la llegada de Bielsa, se pensaba  que se podían terminar; pero no fue para nada de tal forma. El tema fue que no se ventiló, o por lo menos, los éxitos estaban tan a la vista que no daban cabida a otros episodios. Por un momento creímos estar en la cima del futbol mundial, nos prepararon para eso; pero lamentablemente volvemos a tropezar con la misma piedra. Ese mal que veíamos lejano, regresa constantemente a infectarnos.





Pedro Massai - Javiera Tobar
 

El libro digital

Corazón de tinta (electrónica)
Por Humberto guerrero, Leonardo Navarro y Francisca Reyes
No es el shock del futuro, pero llegó para quedarse.  Si ya había sucedido con la música y el cine, era ineludible que le iba a suceder al libro. La marea digital es una realidad ineludible, y todo indica que el camino seguirà rodando por esa pendiente. El libro digital todavía está en pañales, en la pelea por un estandar, y en el mundo en español, en unos pañales que pronto le quedarán chicos.
Son tiempos interesantes.


Fue el tema de las jornadas profesionales en la 31ª Feria del Libro internacional de Santiago. Hubo un taller dedicado a él, que duró las dos jornadas de este encuentro para quienes trabajan con y por los libros. El libro digital es un tema de preocupación para los editores y tambièn para los libreros. Aunque en nuestro país las ventas todavía no representan ni siquiera el 1 por ciento de las ventas totales de libros –una situación que se repite en el mundo de habla hispana-, se da por sentado que esta tendencia se revertirá de forma rápida y exponencial a medida que la década pase.
Para gran parte del público, y hasta hace no muchos años atrás, un libro digital no era más que la versión digitalizada del libro de papel. En ese mundo, la invención del PDF(un formato que conservaba las condiciones del original fuese donde se fuese, y se imprimiera donde se imprimiera) significó la gloria. Pero a medida que el avance continuó, y sobre todo con la aparición de los dispositivos portátiles y la tinta electrónica, las ventajas del PDF se diluyeron y surgió la guerra por el formato. Con la entrada de actores como Amazon o Barnes and Noble al mercado de la venta de libros electrónicos y, sobre todo, de dispositivos de lectura, se crearon distintos formatos, exclusivos del fabricante del lector que es al mismo tiempo el vendedor de los libros electrónicos. Como contrapartida, fue creado el formato epub, con base de código abierto y la intención de ser el estándar en los libros digitales.
La tecnología actual permite un nivel de interactividad que no ha sido aprovechado en todo su potencial, salvo contadas exceopciones. Un buen libro digital permite una experiencia de lectura inmersiva que el libro tradicional nunca podrá lograr: gráficos interactivos, fotos ampliables, videos insertados y banda sonora incluida, entre muchas otras aplicaciones posibles.  Uno puede querer mucho al papel, pero es imposible negar la ventaja de su hermano electrónico. Las editoriales lo saben y ya han comenzado a temblar.



Our choice, de Al Gore: un ejemplo de un buen libro digital

 
En España, las editoriales más grandes (Planeta, Random House Mondadori,  Santillana, Roca, y sms, entre otras) se han unido para formar Libranda, una empresa diseñada para comercializar libros electrónicos y ofrecer servicios relacionados con este a otras editoriales más pequeñas o a tiendas interesadas en vender libros digitales. El gran escollo con el que se ha topado este proyecto es el stock limitado de títulos disponibles en español, que apenas alcanza los 3 mil. Además, la mayoría de las editoriales todavía no dan gran impulso a los libros digitales de su catálogo. Y está la amenaza de Amazon.
 La tienda virtual norteamericana es la dueña de Kindle, un lector de ebooks a base de tinta electrónica que ha reducido sus precios ostensiblemente. En la actualidad su aparato más económico bordea los 40 mil pesos, y el próximo año podría lanzar un modelo de 25 mil pesos. Pero no es la baratura de los lectores lo que preocupa al mundo editorial, sino la política que está desarrollando Amazon de vender en cada país en su moneda nacional, obviando  la barrera que supone hasta ahora tener que ingresar al sitio madre estadounidense y pagar con tarjeta internacional en dólares. Más aún, Pedro Huerta, director de Kindle/Amazonpara América Latina, anunció en la feria que estarían instalados en Chile antes de que terminara el próximo año, y que se contactarían con las editoriales chilenas para gestionar la venta de sus catálogos. Es decir, llega Amazon, y ustedes se unen o mueren. Porque la sinergia de esta gran empresa es algo que los actores locales simplemente no pueden combatir.
Por esta razón, (y porque amazon ya está en España)  muchos periodistas del área creen que Libranda es un proyecto que nació muerto. Porque los libros electrónicos en español aún son muy caros, porque no hay mucha oferta, porque la cultura de lo gratis se impone en países con subdesarrollo.
La liberación de los autores
Para los autores, el mundo del libro digital es una veta aún por descubrir. Por una parte, tienen la posibilidad de liberarse del mundo editorial, con los riesgos y beneficios que ello conlleva. por otra, se enfrentan a un escenario incierto, tanto en resultados económicos como en repercusión mediática.

¿Qué ganarían? de partida, mucho más dinero del que perciben hasta ahora. Por convención, un autor recibe el 10 por ciento del valor neto del libro, es decir, sin contar el precio con IVA. Así, de un libro de 8 mil pesos, a su autor le corresponden 640 pesos, como máximo. En el mundo digital, la cosa cambia. La cadena de venta ususal, que conlleva el gasto de impresión, bodegaje y la venta del librero (que gana cerca del 40 % del valor del libro) desaparecen. Amazon tiene un convenio con los autores independientes, en que el 70 por ciento de la venta de sus libros queda para el autor y el 30 por ciento restante es para la compañía. En un escenario así, los incentivos para cambiarse son enormes.

Francisca Solar
Así lo entendió Francisca Solar. La joven escritora chilena, autora de La séptima M, optó por recuperar su libertad y publicar la continuaciòn de su novela más exitosa como un autoemprendimiento digital, que además se puede comprar en librerías, pero que en las ventas directas en su sitio y en Amazon la benefician directamente. "Me motivó el poder llegar a mis lectores del extranjero, donde tengo muchísimos más lectores que en Chile. Y también me puse como desafìo lo digital, como un experimento. Estoy en un buen momento para hacerlo, porque ya he estado en lo digital y tengo una base de lectores"

Francisca se hizo conocida por crear un fanfic (un libro escrito por un fan sobre la obra de otro) de Harry Potter, el cual fue celebrado por lectores alrededor del mundo entero, por lo cual el entorno digital había sido su matriz de partida como autora.
Jorge Baradit, autor de Ygdrasil, Synco y la reciente novela gráfica Policía del Karma, junto a Martín Cáceres, el dibujante de esta última obra, dejaron fuera de su contrato los derechos digitales de ésta, por considerar que es un negocio aparte, con posibilidades diferentes y ganancias también divergentes.

Para las editoriales, no es algo menor. A los rumores de aumento de derechos a un 15 por ciento, Pablo dittborn, gerente general de Random House Mondadori responde al afirmar que la industria está pensando en aumentarlos al 25 por ciento. Ademàs, en su visión, los editores no vana amorir, sino a evolucionar. "La función de un editor es hacer una guía, una selección del material a publicar. Nuestro sello ofrece una garantía de calidad para el lector. Además, siempre va a ser necesario que alguien lea u n manuscrito y ayude al escritor en su tarea"


 












Santiago a sus pies

La ciudad de Santiago, no es solamente la capital de Chile, es también un lugar lleno de historia y grandes cambios.
Las grandes casas patronales, haciendas,  plantaciones de vegetales, además de calles angostas, poco iluminadas en horas de la noche, ya están quedando sólo en el recuerdo de aquellos que hoy son llamados adultos mayores.
La modernidad ha llegado para quedarse, y viene de la mano con los grandes avances que trae la tecnología, haciendo que la calidad de vida de las personas mejore cada día.
Sin duda, que uno de los grandes cambios que ha presentado Santiago son sus construcciones, las que a diario nos sorprenden no sólo por sus diseños, sino también por la incorporación medidas de seguridad e implementación de sistemas amables con el medio ambiente.
Atrás quedaron las casas con estilo colonial, con grandes espacios, amplios techos, pequeñas ventanas y pisos con algún sonido, luego de que el tiempo soltara las maderas. También quedaron en el pasado pequeños edificios, de no más de cuatro pisos, los que se recuerdan principalmente por sus diseños bien cuadrados, poco iluminados y muy fríos en su interior. Uno de los pioneros en romper esta línea fue la Torre Santa María, la que con sus 33 pisos fue todo un hito en la historia de la construcción en Chile, la que se vio cuestionada por su seguridad el 21 de marzo de 1981, por un incendio en el piso 12, que dejó 11 personas fallecidas.
Hoy, grandes edificios como la Torre Titanium, el Costanera Center, entre muchos otros, están haciendo de la capital una ciudad moderna, marcada por diseños de vanguardia y altos estándares de seguridad y economía, llevando a que Santiago esté dentro de las ciudades más modernas de Latinoamérica.
Sistemas antisísmicos como los implementados en la Torre Tinanium, ubicada en la comuna de Vitacura, han sido claves para los avances efectuados en las nuevas construcciones, y no sólo de edificios, sino también de hospitales, casas, industrias, entre otras, por sus resultados obtenidos en el último terremoto del año 2010, donde ni un vidrios resultó quebrado por el movimiento.
La misma situación sucede con el edificio más alto de Chile y Sudamérica, el Costanera Center, el que contará con cuatro edificios, con enormes bases antisísmicas, además de que una de estas torres sea de 300 metros aproximadamente unos 70 pisos, a esto se suma el ser un edificio ecológico, el que incorpora energía solar a su red, además de sistemas de ahorro en agua y calefacción.
Sus arquitectos señalan que es importante trabajar con recursos propios de la naturaleza, como también los que son renovables para así acrecentar los niveles de vida, reciclaje y precaución, por lo que se espera que la línea de construcción sea siempre cercana a esta temática.

Leonardo Gurruchaga es constructor del edificio Geo costanera, construcción más pequeña que las antes mencionadas, pero con estándares de calidad igual de altos, ya que según el constructor “toda construcción en Chile debe tener estas medidas de seguridad, por ser un país altamente sísmico, y si a esto le sumamos en ser un edificio ecológico, amable con el medio ambiente, es aun mejor”. Trece serán los pisos de este edificio, que con sus 100 trabajadores en la actualidad, esperan entregar la obra en julio próximo, para ser así el primer edificio en inaugurarse en la nueva zona inmobiliaria del barrio Suecia.

El sistema de climatización también destaca en estos edificios, es novedoso, ya que su uso depende de cada usuario, cada piso tiene su propia central de frío y calor. Esto permite también traspasar el costo de la energía directamente al usuario final, estimulando así su uso racional.

Haciendo que estas tecnologías silenciosas y que funcionan en base a termostatos digitales regulan las horas de encendido y apagado, favoreciendo el ahorro y fomentando la eficiencia energética, cumpliendo finalmente con el objetivo inicial de cada construcción.



 Por: Juan Carlos Opazo
        Andrès Moore
        Valeria Sarabia

Río Mapocho:

Calidad de vida que cruza Santiago


El proyecto ‘estrella’ del Gobierno de Sebastián Piñera incluye en su primera parte, 20 hectáreas dividas en parques, ramplas, canchas de fútbol, embarcaderos y un anfiteatro. Todo, parte del Parque Fluvial Renato Poblete.


En la foto: Proyecto del Mapocho Navegable


El año 2000, la Fundación Futuro presentó al Gobierno del entonces Presidente Ricardo Lagos, un proyecto llamado “Mapocho Navegable”. Este contemplaba una serie de cambios al actual cause que cruza la Región Metropolitana, en beneficio de los habitantes de más de 10 comunas del gran Santiago. Sin embargo, la enorme cantidad de papeleo y los largos procesos de revisión, retrasaron la aprobación del proyecto, la que recién este año comenzará su primera fase llamada: Parque Fluvial Renato Poblete.


Es aquí, cuando ad portas de comenzar, salen a la luz debates que llevan un tiempo escondidos bajo la alfombra. Justo ahora, cuando cerca de 700 mil personas de las comunas de Renca, Recoleta, Independencia, Quinta Normal, Cerro Navia y Santiago Centro, ya están al tanto de la construcción de áreas verdes en el río que les ha producido más de un dolor de cabeza. Los malos olores y la posibilidad abierta de que se creen grupos de delincuencia, son sólo algunas de las razones que destacan.


 
En la foto: Mario Pérez de Arce
El arquitecto Mario Pérez de Arce, hijo del creador del proyecto y participante activo del Colegio de Arquitectos de Chile, nos explica cómo funcionaría el actual diseño, “Lo que está proponiendo el Gobierno y la oficina del arquitecto Cristián Boza concretamente, es un plan completo para hacer del Mapocho un río navegable”. La totalidad de la construcción es armar un parque desde El Arrayán, hasta el comienzo de la Ruta 68 con el fin de integrar una ciudad sumamente estratificada y dividida. Debido a la pendiente del río – cercana al 2%, lo que indica que por cada cuadra de distancia, hay un piso de diferencia– la creación sería a base de varios diques en el tramo completo, por lo que Arce asegura que es más viable poner una laguna fuera del río, “Mi posición es que es más fácil hacer una laguna fuera del río que dentro, por ejemplo, en Batuco que es un sector de pantanos”. Además, agrega que existe otro problema aún más grave, “Pretender quebrarle la mano al río con diques, por muy tecnológicos que sean, no me parece lo correcto. Tengo un cuestionamiento relativo al comportamiento del río, que yo no sé si está bien pensado”. Con esto, nos recuerda desastres naturales como el ocurrido en 1982 y luego en 1986, donde el río Mapocho se desbordó en varios puntos de Santiago, llevándose todo a su paso, situación que cada cierto tiempo suele repetirse.




Según la Organización Mundial de la Salud, todos los países deberían proveer cerca de 9 metros cuadrados de áreas verdes, para que cada habitante tenga una vida saludable. Es este y otros puntos que los defensores acérrimos del proyecto utilizan para sustentar su tesis. El Ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne,
declaró al diario La Nación que, "No solamente miramos este parque con costos económicos versus beneficios, sino que vemos cómo aumentará considerablemente la salud y bienestar de las personas”. Abalando los dichos del Ministro, Julio Alegría, arquitecto especialista en urbanismo, asevera que “Un proyecto que desarrolle áreas de uso público, siempre será bienvenido en la Región Metropolitana, donde el promedio de metro cuadrado de áreas verdes por habitante está muy por debajo de lo sugerido por la OMS”.

Cristian Boza, arquitecto y Decano de la Facultad de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad San Sebastián, y actual encargado de llevar a cabo el “Mapocho Navegable”, comentó en las Cartas al Director del diario El Mercurio: “En este proyecto no sólo están involucrados los arquitectos diseñadores, sino que también urbanistas, paisajistas, autoridades y técnicos europeos que han participado en su desarrollo”. Recordemos que arquitectos como Mario Pérez de Arce, claramente han expuesto sus dudas al respecto.

Otro que cree que hay que modificar el actual proyecto, es el arquitecto Felipe Assadi, integrando la idea de un “Mapocho Pedaleable”, es decir, una ciclovía que bordee el río, totalmente continuada. Según Arce, esto no sería ningún problema, siempre y cuando se haga después de terminado el proyecto, “Si se anda en bicicleta como dice Assadi, que se ande. Si hay que inundar algunas partes, que se inunden. Para mí, lo importante es consolidar el proyecto y que sea para todos”.

 
En la foto: Proyecto del Mapocho Pedaleable

Por último, Julio Alegría es enfático en emitir su juicio, “Hay que poner en la balanza el beneficio social de aumentar las zonas de parque abierto al uso público. Pero al otro lado de la balanza, hay que poner el costo de usarlo, ya que es un negocio privado”.

Dimes y diretes entre especialistas en el tema han formado un debate que recién comienza a vislumbrarse, acerca de un proyecto que independiente de que sea concesionado o hecho con dineros estatales, cambiará drásticamente el paisaje del Santiago en que todos vivimos.



Video ilustrativo sobre el "Mapocho Navegable".




Por Isabel Moraga, Karina Sánchez y Cristóbal Stevenson.





!Protege tu piel del sol este verano y disfrutarás aún más¡

Debido a los constantes cambios climáticos y al deterioro en la capa de ozono, es que tenemos que poner especial énfasis en los rayos (UVB / UVA) porque cada vez son más dañinos para la piel de las personas. Al cuidarnos y protegernos, podemos evitar diversas enfermedades y el envejecimiento prematuro de la piel.

Para poder protegerse del sol, existen los bloqueadores solares o bien llamados fotoprotectores (gel, crema, leche) quienes se encargan del cuidado de la piel en todo periodo del año. Estos bloqueadores, se aplican sobre la piel suavemente y en forma de masaje.

Existen tres tipos de fotoprotección, la primera de ellas es la química, que consiste en la aplicación de los bloqueadores solares que protegen la piel de efectos perjudiciales de todo tipo de radiación. El otro tipo de fotoprotecciòn es la física, que contempla a todos los elementos que trabajan como barrera entre la persona y el sol, como lo es la ropa, los lentes de sol. La última es la fotoprotecciòn biológica, que corresponde a los anticuerpos que genera el ser humano frente al sol, como la activación de la melanina (bronceado automático que genera el cuerpo).

El tema está en el grado de protección solar frente a las radiaciones (UVB / UVA) que tienen los bloqueadores solares determinado por el índice FPS (factor protección solar) que es el encargado de determinar la cantidad de veces que el bloqueador puede proteger la defensa natural de la piel.

Según lo explicado por el dermatólogo, el Dr. Orlando Navarrete, “hay que ser cautelosos en cuanto a la protección y no escatimar en gastos, porque los bloqueadores solares tienen un costo medianamente alto y muchas veces por ahorrar las personas no compran el adecuado, esto no debe ser ya que el protector no cumple la función requerida. El fotoprotector que yo les puedo recomendar es el La Roche Posay 50+ FPS, a mi parecer requiere todos los elementos para una buena protección”


Todas las personas necesitan distintos tipos de fotoprotectores, las pieles más claras por ejemplo necesitan mayor protección que las personas de piel oscura, por ende, hay que usar el adecuado, usar la cantidad suficiente cubriendo la superficie del cuerpo, no debes olvidar aplicar los protectores con la piel completamente seca, debes aplicarte el bloqueador en tu casa al menos 30 minutos antes de exponerte al sol, es totalmente recomendable usar bloqueadores resistentes al agua.