Río Mapocho:
Calidad de vida que cruza Santiago
El proyecto ‘estrella’ del Gobierno de Sebastián Piñera incluye en su primera parte, 20 hectáreas dividas en parques, ramplas, canchas de fútbol, embarcaderos y un anfiteatro. Todo, parte del Parque Fluvial Renato Poblete.
![]() |
En la foto: Proyecto del Mapocho Navegable |
El año 2000, la Fundación Futuro presentó al Gobierno del entonces Presidente Ricardo Lagos, un proyecto llamado “Mapocho Navegable”. Este contemplaba una serie de cambios al actual cause que cruza la Región Metropolitana, en beneficio de los habitantes de más de 10 comunas del gran Santiago. Sin embargo, la enorme cantidad de papeleo y los largos procesos de revisión, retrasaron la aprobación del proyecto, la que recién este año comenzará su primera fase llamada: Parque Fluvial Renato Poblete.
Es aquí, cuando ad portas de comenzar, salen a la luz debates que llevan un tiempo escondidos bajo la alfombra. Justo ahora, cuando cerca de 700 mil personas de las comunas de Renca, Recoleta, Independencia, Quinta Normal, Cerro Navia y Santiago Centro, ya están al tanto de la construcción de áreas verdes en el río que les ha producido más de un dolor de cabeza. Los malos olores y la posibilidad abierta de que se creen grupos de delincuencia, son sólo algunas de las razones que destacan.
Es aquí, cuando ad portas de comenzar, salen a la luz debates que llevan un tiempo escondidos bajo la alfombra. Justo ahora, cuando cerca de 700 mil personas de las comunas de Renca, Recoleta, Independencia, Quinta Normal, Cerro Navia y Santiago Centro, ya están al tanto de la construcción de áreas verdes en el río que les ha producido más de un dolor de cabeza. Los malos olores y la posibilidad abierta de que se creen grupos de delincuencia, son sólo algunas de las razones que destacan.
![]() |
En la foto: Mario Pérez de Arce |
El arquitecto Mario Pérez de Arce, hijo del creador del proyecto y participante activo del Colegio de Arquitectos de Chile, nos explica cómo funcionaría el actual diseño, “Lo que está proponiendo el Gobierno y la oficina del arquitecto Cristián Boza concretamente, es un plan completo para hacer del Mapocho un río navegable”. La totalidad de la construcción es armar un parque desde El Arrayán, hasta el comienzo de la Ruta 68 con el fin de integrar una ciudad sumamente estratificada y dividida. Debido a la pendiente del río – cercana al 2%, lo que indica que por cada cuadra de distancia, hay un piso de diferencia– la creación sería a base de varios diques en el tramo completo, por lo que Arce asegura que es más viable poner una laguna fuera del río, “Mi posición es que es más fácil hacer una laguna fuera del río que dentro, por ejemplo, en Batuco que es un sector de pantanos”. Además, agrega que existe otro problema aún más grave, “Pretender quebrarle la mano al río con diques, por muy tecnológicos que sean, no me parece lo correcto. Tengo un cuestionamiento relativo al comportamiento del río, que yo no sé si está bien pensado”. Con esto, nos recuerda desastres naturales como el ocurrido en 1982 y luego en 1986, donde el río Mapocho se desbordó en varios puntos de Santiago, llevándose todo a su paso, situación que cada cierto tiempo suele repetirse.
declaró al diario La Nación que, "No solamente miramos este parque con costos económicos versus beneficios, sino que vemos cómo aumentará considerablemente la salud y bienestar de las personas”. Abalando los dichos del Ministro, Julio Alegría, arquitecto especialista en urbanismo, asevera que “Un proyecto que desarrolle áreas de uso público, siempre será bienvenido en la Región Metropolitana, donde el promedio de metro cuadrado de áreas verdes por habitante está muy por debajo de lo sugerido por la OMS”.
Cristian Boza, arquitecto y Decano de la Facultad de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad San Sebastián, y actual encargado de llevar a cabo el “Mapocho Navegable”, comentó en las Cartas al Director del diario El Mercurio: “En este proyecto no sólo están involucrados los arquitectos diseñadores, sino que también urbanistas, paisajistas, autoridades y técnicos europeos que han participado en su desarrollo”. Recordemos que arquitectos como Mario Pérez de Arce, claramente han expuesto sus dudas al respecto.
Otro que cree que hay que modificar el actual proyecto, es el arquitecto Felipe Assadi, integrando la idea de un “Mapocho Pedaleable”, es decir, una ciclovía que bordee el río, totalmente continuada. Según Arce, esto no sería ningún problema, siempre y cuando se haga después de terminado el proyecto, “Si se anda en bicicleta como dice Assadi, que se ande. Si hay que inundar algunas partes, que se inunden. Para mí, lo importante es consolidar el proyecto y que sea para todos”.
declaró al diario La Nación que, "No solamente miramos este parque con costos económicos versus beneficios, sino que vemos cómo aumentará considerablemente la salud y bienestar de las personas”. Abalando los dichos del Ministro, Julio Alegría, arquitecto especialista en urbanismo, asevera que “Un proyecto que desarrolle áreas de uso público, siempre será bienvenido en la Región Metropolitana, donde el promedio de metro cuadrado de áreas verdes por habitante está muy por debajo de lo sugerido por la OMS”.
Cristian Boza, arquitecto y Decano de la Facultad de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad San Sebastián, y actual encargado de llevar a cabo el “Mapocho Navegable”, comentó en las Cartas al Director del diario El Mercurio: “En este proyecto no sólo están involucrados los arquitectos diseñadores, sino que también urbanistas, paisajistas, autoridades y técnicos europeos que han participado en su desarrollo”. Recordemos que arquitectos como Mario Pérez de Arce, claramente han expuesto sus dudas al respecto.
Otro que cree que hay que modificar el actual proyecto, es el arquitecto Felipe Assadi, integrando la idea de un “Mapocho Pedaleable”, es decir, una ciclovía que bordee el río, totalmente continuada. Según Arce, esto no sería ningún problema, siempre y cuando se haga después de terminado el proyecto, “Si se anda en bicicleta como dice Assadi, que se ande. Si hay que inundar algunas partes, que se inunden. Para mí, lo importante es consolidar el proyecto y que sea para todos”.
En la foto: Proyecto del Mapocho Pedaleable |
Por último, Julio Alegría es enfático en emitir su juicio, “Hay que poner en la balanza el beneficio social de aumentar las zonas de parque abierto al uso público. Pero al otro lado de la balanza, hay que poner el costo de usarlo, ya que es un negocio privado”.
Dimes y diretes entre especialistas en el tema han formado un debate que recién comienza a vislumbrarse, acerca de un proyecto que independiente de que sea concesionado o hecho con dineros estatales, cambiará drásticamente el paisaje del Santiago en que todos vivimos.
Video ilustrativo sobre el "Mapocho Navegable".
Dimes y diretes entre especialistas en el tema han formado un debate que recién comienza a vislumbrarse, acerca de un proyecto que independiente de que sea concesionado o hecho con dineros estatales, cambiará drásticamente el paisaje del Santiago en que todos vivimos.
Video ilustrativo sobre el "Mapocho Navegable".
Por Isabel Moraga, Karina Sánchez y Cristóbal Stevenson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario