jueves, 10 de noviembre de 2011

Santiago a sus pies

La ciudad de Santiago, no es solamente la capital de Chile, es también un lugar lleno de historia y grandes cambios.
Las grandes casas patronales, haciendas,  plantaciones de vegetales, además de calles angostas, poco iluminadas en horas de la noche, ya están quedando sólo en el recuerdo de aquellos que hoy son llamados adultos mayores.
La modernidad ha llegado para quedarse, y viene de la mano con los grandes avances que trae la tecnología, haciendo que la calidad de vida de las personas mejore cada día.
Sin duda, que uno de los grandes cambios que ha presentado Santiago son sus construcciones, las que a diario nos sorprenden no sólo por sus diseños, sino también por la incorporación medidas de seguridad e implementación de sistemas amables con el medio ambiente.
Atrás quedaron las casas con estilo colonial, con grandes espacios, amplios techos, pequeñas ventanas y pisos con algún sonido, luego de que el tiempo soltara las maderas. También quedaron en el pasado pequeños edificios, de no más de cuatro pisos, los que se recuerdan principalmente por sus diseños bien cuadrados, poco iluminados y muy fríos en su interior. Uno de los pioneros en romper esta línea fue la Torre Santa María, la que con sus 33 pisos fue todo un hito en la historia de la construcción en Chile, la que se vio cuestionada por su seguridad el 21 de marzo de 1981, por un incendio en el piso 12, que dejó 11 personas fallecidas.
Hoy, grandes edificios como la Torre Titanium, el Costanera Center, entre muchos otros, están haciendo de la capital una ciudad moderna, marcada por diseños de vanguardia y altos estándares de seguridad y economía, llevando a que Santiago esté dentro de las ciudades más modernas de Latinoamérica.
Sistemas antisísmicos como los implementados en la Torre Tinanium, ubicada en la comuna de Vitacura, han sido claves para los avances efectuados en las nuevas construcciones, y no sólo de edificios, sino también de hospitales, casas, industrias, entre otras, por sus resultados obtenidos en el último terremoto del año 2010, donde ni un vidrios resultó quebrado por el movimiento.
La misma situación sucede con el edificio más alto de Chile y Sudamérica, el Costanera Center, el que contará con cuatro edificios, con enormes bases antisísmicas, además de que una de estas torres sea de 300 metros aproximadamente unos 70 pisos, a esto se suma el ser un edificio ecológico, el que incorpora energía solar a su red, además de sistemas de ahorro en agua y calefacción.
Sus arquitectos señalan que es importante trabajar con recursos propios de la naturaleza, como también los que son renovables para así acrecentar los niveles de vida, reciclaje y precaución, por lo que se espera que la línea de construcción sea siempre cercana a esta temática.

Leonardo Gurruchaga es constructor del edificio Geo costanera, construcción más pequeña que las antes mencionadas, pero con estándares de calidad igual de altos, ya que según el constructor “toda construcción en Chile debe tener estas medidas de seguridad, por ser un país altamente sísmico, y si a esto le sumamos en ser un edificio ecológico, amable con el medio ambiente, es aun mejor”. Trece serán los pisos de este edificio, que con sus 100 trabajadores en la actualidad, esperan entregar la obra en julio próximo, para ser así el primer edificio en inaugurarse en la nueva zona inmobiliaria del barrio Suecia.

El sistema de climatización también destaca en estos edificios, es novedoso, ya que su uso depende de cada usuario, cada piso tiene su propia central de frío y calor. Esto permite también traspasar el costo de la energía directamente al usuario final, estimulando así su uso racional.

Haciendo que estas tecnologías silenciosas y que funcionan en base a termostatos digitales regulan las horas de encendido y apagado, favoreciendo el ahorro y fomentando la eficiencia energética, cumpliendo finalmente con el objetivo inicial de cada construcción.



 Por: Juan Carlos Opazo
        Andrès Moore
        Valeria Sarabia

No hay comentarios:

Publicar un comentario