jueves, 27 de octubre de 2011

La piel, un lienzo único e irrepetible


Arte corporal o el tatuaje, va más allá que una expresión en colores, luces y sombras. Una moda de algunos... Para otros, un estilo de vida o simplemente otra una forma de verla.
Para los amantes de los tattoos, se reduce a una búsqueda de aquella, a través del arte plasmado en su piel.
Como existen tatuajes, existen estilos. Desde el arte antiguo y la mitología hasta los estilos más abstractos y modernos. Tribales, dibujos y mensajes ocultos son los que predominan en la decisión de tatuarse. El más importante aquí es el artista.
Los clientes se identifican con símbolos, situaciones, personas, naturaleza, religiones, etc. Y es por esto que el ejercicio de tatuar se le ha denominado  un arte, entendiéndose tal concepto en la forma de expresión del tatuador, en el que engloba su habilidad para el dibujo, la inspiración y la sicología o conexión que éste tenga con su cliente.
Como todos los artistas, Juanjo ha tenido la habilidad del dibujo desde pequeño y cuenta que en su época del colegio siempre tuvo más materiales plásticos que cuadernos. Siempre fue más dibujante que alumno. Es tatuador hace 2 años y ha formado su experiencia dibujando, conociendo perspectivas de objetos, luces sombras, tamaños, figuras y colores, elementos que pone en práctica cada vez que las personas lo vienen a ver, solicitándole un buen tatuaje.


Su trabajo se basa en hacer lo que la gente le pide, pero también tiene la habilidad de la técnica “freehand”, que consiste en trabajar mediante una referencia, no con plantilla.  Mediante la interpretación de lo que el cliente quiere, se dibuja sobre la piel con un plumón sin un diseño previo, y si al cliente le gusta se concreta con la tinta permanente.
 

“Ver un tatuaje tuyo en el cuerpo de alguien es ver una obra tuya”


"Un tatuaje puede ser una forma de explicar algo a través de la imagen", cuenta Juanjo mientras nos muestra un reloj de arena bastante particular tatuado en su brazo. Para él, una perspectiva sobre la vida y la muerte.

En esta búsqueda constante de significados, en donde se intenta encontrar identidad en medio de una constante metamorfosis, el arte del tatuaje va marcando una línea de tiempo que mide cada momento imprescindible.  Cuando te haces parte de ese proceso, añades tu valor al arte que realizas.

            


Fernanda Arias
Daniela Jofré
Jocelyn Martin
Ley de Seguridad del Estado:
"El que no llora no mama": Colectiveros aseguran que seguirán con sus demandas
Ayer, cerca de 500 taxis colectivos protagonizaron la obstaculización de varias arterias de la Región Metropolitana. El Gobierno respondió invocando la Ley de Seguridad del Estado.

A eso de las 8 de la mañana cerca de 300 colectiveros se detuvieron en Av. Vicuña Mackenna con Av. La Florida, formando un atochamiento de más de un kilómetro de distancia… ¿La razón? Bajar el impuesto específico a los combustibles. Esta situación se repitió en una de las entradas principales a la comuna de Maipú, en donde se mostraba una fila de cerca de 100 automóviles que a lenta velocidad avanzaban hacia el centro de la capital, bloqueando otra de las grandes vías de acceso a la ciudad.
Entre tanto, dimes y diretes iban y venían desde los distintos gremios de colectiveros, mostrando una interrogante que rápidamente era respondida desde el otro lado, el Gobierno decidía aplicar la Ley de Seguridad del Estado. Todo esto, en un ambiente muy parecido al vivido el 2002, cuando por casi 48 horas las antiguas micros amarillas bloquearon varios puntos de la ciudad.
Según Miguel Reyes, colectivero del sector de Yungay con Esperanza, es totalmente legítimo salir a la calles a manifestarse en la forma en que se hizo, “Si bien es cierto, troncamos las calles, pero también dejamos un acceso libre lo que es loable”. En su claro derecho de ser partícipe de una democracia, Miguel no estuvo en el bloqueo de calles, pero dice que para apoyar a sus compañeros colectiveros, no trabajó en todo el día, “Yo no fui al medio de la calle a participar, pero no trabajé”.



Bárbara Acuña, socióloga de la Universidad de Chile, nos cuenta que medidas como la tomada por el Gobierno, hace que los problemas se hagan invisibles en vez de resueltos, “Mientras el Gobierno no se haga cargo de los problemas y siga tomando medidas represivas, la sociedad irá eclosionando de formas cada vez más violentas”. De esta manera, se podría explicar el por qué muchos colectiveros salieron a impedir el tránsito normal de los vehículos, llegando al punto de arriesgarse a recibir infracciones e incluso, ser detenidos. Luego, Bárbara afirma “Cuando te reprimen y tienes menos que perder, tienes mucho más porque luchar”.

Paralelamente, el conflicto se agudiza. En gran medida, invocar la Ley de Seguridad del Estado implica que ante los hechos delictuales, se apliquen penas más altas y a la vez, se incluyan otras conductas como desórdenes y el impedimento del normal funcionamiento del quehacer de las personas. Felipe Caro, cientista político de la Universidad de Chile y actual encargado de las Comunicaciones y Difusión de la Municipalidad de Buin, define como “Falta de coordinación interna y sobre todo, falencias comunicacionales”, a los actuales mecanismos de resolución del Gobierno, frente a el paro de los colectivos.
Independiente del correcto o incorrecto actuar del Gobierno, o el violento o apropiado proceder del colectiveros, Miguel Reyes asegura que continuará el descontento en este rubro, “Yo creo que los gremios de los colectiveros vamos a seguir con esto, y tarde o temprano nos tendrán que dar una solución”.


Por Isabel Moraga, Karina Sánchez y Cristóbal Stevenson


De Halloween a "Jalogüin"

Una costumbre extranjera, pero a la chilena...

La celebración de Haloween corresponde a una festividad celta que con el paso de los años se volvió tradición en los países anglosajones. Lo que inicialmente fue  el año nuevo para éstos, o la fiesta de la cosecha para los romanos, se convirtió en una de las costumbres más importantes en Estados Unidos y Canadá.
La noche de brujas resultó tan atractiva para el resto del mundo, que muchos países comenzaron a imitar la costumbre que, actualmente, llena las calles de  brujas, calaveras, telarañas, murciélagos, vampiros y calabazas naranjas y negras.
Grandes y chicos se disfrazan para salir a pedir dulces o hacer travesuras si no los reciben. Chile no se quedó ajeno a esta festividad. La noche del 31 de octubre, la gran variedad de elementos alusivos a la fecha que cubren barrio Meiggs, estarán tapizando las calles del país en busca de golosinas.

La imitación de tradiciones extranjeras es una manía más que incorporada en los chilenos, pero el capricho de copiar lo ajeno no lo es todo. Generalmente se acompaña del afán de desvirtuar la forma original.
De allí nació el "Jalogüin" a la chilena. Lo que en la mayoría de los países es sinónimo de terror, en nuestro país es, principalmente, una ocasión más para disfrazarse de lo que sea y salir a pedir dulces. Los comerciantes de barrio Meiggs ofrecen las prendas y artículos tradicionales que, al parecer, cada año quedan más en el olvido. Siendo sustituidos por una gran cantidad de trajes de princesas de Disney, dama antigua,  pitufos, súper héroes, hadas, ángeles y una infinidad de dibujos animados.

Yesenia Núñez

Yesenia Núñez tiene su local repleto de este tipo de disfraces y los accesorios alusivos a la festividad son muy escasos. Ella prefiere ofrecer una amplia variedad de “disfraces tiernos” debido a que “es lo que más se vende y los niños los prefieren porque le tienen miedo a las cosas de Haloween”.

Si fuese así ¿Por qué se celebra entonces? ¿Por qué no crear una festividad propia en vez de tergiversar otra que resulta poco agradable?

Muchos se cuestionan lo mismo. Una de ellos es Juana Luengo, quien atiende un local en el que se venden solamente elementos tradicionales, pero comenta que “no me cabe en la cabeza que celebren este día, pero hay que trabajar y cuando uno trabaja tiene que estar dispuesto a eso, sólo a vender”.
Cree que, probablemente, el hecho de haber desvirtuado la celebración provocó que, para quienes venden los elementos habituales “estén más o menos las ventas, aunque los últimos dos días siempre son los mejores, en la semana ha estado lento”.

Históricamente, Haloween ha sido una fecha de poca rentabilidad para los comerciantes. Cada año motiva menos a quienes alguna vez lo celebraron y, los que aún gustan de esta lejana costumbre, contribuyen incansablemente en la pérdida de su esencia. Sin mencionar las ocasiones en que se ha prestado para incidentes de diversa índole ¿Vale la pena mantener esta festividad en nuestro país?





Javiera Tobar V – Andrea Pastene G – Agustín Soto DR








Nostra Italia... Un barrio de tradición


Galería Pequeña Italia

Recorriendo el seductor Barrio Italia, se puede encontrar diversos estilos de galerías literarias, cafés, gastronomía, mueblerías de antiguedad, espacios donde prima el arte y el diseño. Pero, la gran cualidad que tiene el sector, es que el comercio está dirigido a personas de todas las edades, es un espacio ideal para compartir, conocer y encantar.

El 12 de marzo de este año, se inauguró la galería “Pequeña Italia” un atractivo pasadizo de diseño, donde se sitúan tiendas como “Barba jojo”, “Oofelia” y “DeOrígen”, en cada una de ellas se encuentran interesantes accesorios, desde maderas nativas, cueros y material reciclable.

La “Pequeña Italia” está situada en Av. Italia 1310 y abre de lunes a sábado de 11:00 a 19:00 hrs. Es un lugar ideal para recorrer sus atractivas tiendas y deleitarse con sus productos.

Caupolicán: sitio de antigüedades

Pedro Nolasco tiene 63 años y  lleva más de la mitad de su vida trabajando en la esquina de Avenida Italia con Caupolicán, donde se ha dedicado a la restauración de muebles y objetos antiguos. “Cuando partimos éramos un grupo de amigos “busquillas’”, que salíamos a buscar muebles y objetos antiguos para vendérselo a los anticuarios”, relata.


Muebles antiguos en Av. Italia con Caupolicán

Sin embargo, en la recesión de 1982 las personas dejaron de comprar y las ventas bajaron. A raíz de esto, los restauradores de muebles no les quedó otra opción que orientar sus negocios hacia un camino más llamativo. Desde ese entonces que los muebles escondidos en las tiendas, fueron sacados a la calle para que la gente los viera mientras caminaban por el Barrio.


Quién diría que esto, sumado a la llegada de jóvenes diseñadores, restaurantes y galerías de arte, se levantaría el sector hasta transformarse en uno de los lugares más especiales de la ciudad.

Por Marioli Baldecchi, Nicole Molinelli y Fernanda Jorquera

Feria del libro de Santiago

 El lugar donde se reúnen las palabras
por Francisca Reyes, Humberto Guerrero y Leonardo Navarro
Mañana se inaugura la trigesimoprimera Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa), que dura dos semanas, hasta el domingo 13 de noviembre. Son 17 días durante los cuales la Estación Mapocho se convierte en la estación de tránsito a la infinitud de mundos que ofrece la literatura, así como a los diversos sectores del saber que encierran los libros.
Este año el país invitado es Bolivia, que trae una amplia comitiva de autores y artistas, quienes tendrán la oportunidad de dar a conocer el quehacer literario y cultural del país altiplánico, con muestras de libros, cómics, danza y costumbres tradicionales de nuestro país vecino.
Una de las novedades de este año es el primer salón del libro digital, que permitirá al público conocer de primera mano esta nueva tecnología. En este salón no sólo habrá editoriales, como ZigZag, Lom o Ril, sino también empresas ligadas a la tecnología, como Dimacofi o PC Factory, quienes mostrarán los diferentes dispositivos que permiten leer libros digitales y que actualmente se encuentran disponibles en el mercado chileno.
Pablo Dittborn, gerente general de la editorial Random House Mondadori, destaca que la Filsa es una oportunidad única para que los lectores y la editorial tengan un contacto de primera mano, sin la intermediación que significan las librerías.

"Nos preparamos en dos aspectos: traemos algunos libros que no han sido traídos en ocasiones anteriores o con mejores precios", explica "y también con la presencia de autores de nuestro sello. Es para nosotros una fiesta. A pesar de que significa mucho más trabajo, a toda la gente de la editorial le gusta este momento del año donde nos vestimos de etiqueta y nos mostramos al público"




Dittborn tiene más de 30 años ligado al mundo editorial y ha conocido todos los momentos de la Feria del Libro, desde sus modestos inicios como una carpa en el parque forestal, al traslado al recinto de la Estación Mapocho, en 1991. Por esto mismo señala una realidad que ha sido comentada por muchas otras personas ligadas al libro en los últimos años: el espacio donde se realiza este evento se está haciendo chico para las necesidades de los expositores y el público.

"Hace varios años estamos encorsetados por la Estación: no podemos crecer en espacio y mucho menos en diseños de stand y audacia. Mientras no tengamos un mejor local, tenemos que hacer modificaciones en el contenido y darle un equilibrio distinto a la feria entre lo comercial y lo cultural", explica. "El actual directorio de la Cámara del libro está trabajando en eso. Este año se está dando ese paso con el diálogo narrativo latinomericano".

El diálogo al que hace referencia es una de las actividades más atractivas de este año, con participación de escritores de 8 países, entre ellos Cesar Aira, Juan Sasturain y Slavko Zupcic. el obejtivo de este encuentro es discutir el consumo de literatura latinoamericana por parte de los lectores de la región.  Los escritores invitados abordarán esta problemática desde el punto de vista de la creación y de cómo hacer que sus obras rompan  las barreras fronterizas y lleguen a la mayor cantidad  de gente posible.

Para conocer en detalle el programa de la 31ª Feria Internacional del Libro de Santiago, visite la página web de la Cámara Chilena del Libro, www.camaradellibro.cl o el sitio oficial de la Feria www.filsa.cl.

Preocupante estudio sobre seguridad vial infantil

Cuando nos acercamos al fin de semana más largo del año, el Departamento de Estudios del Automóvil Club de Chile, en conjunto con la ONG Corporación Opción y la Comisión Nacional de Seguridad de Transito (CONASET), dieron a conocer un estudio que dejó en evidencia graves conductas de riesgo en el hábito de los padres que conducen con menores al interior de sus vehículos.

En la instancia, el principal objetivo de los convocantes a la publicación de las distintas encuestas realizadas para este estudio, se centró en la utilización de sistemas de seguridad para los menores de edad, de entre 0 a 17 años, ya que más del 56% de los padres reconocen que no utilizan estos sistemas.

Al ser este el primer estudio sobre sistemas de seguridad vial para menores de edad, el gobierno, representado por María Francisca Yáñez secretaria ejecutiva de la CONASET, se encargó de apoyar tanto a Automóvil Club como a Corporación Opción, asegurando que comenzará la tramitación al parlamento de distintas leyes que regulen el uso de los implementos de seguridad en cuestión, que se resumen en sillas y alzadores para menores.


De izquierda a derecha: Silla entre los 0 a 2 años y medio - Silla entre los 2 y medio  a 5 años - Alzador entre 5 a 10 añoa
La muestra de la encuesta fue equilibrada tanto en edades como también en géneros, siendo realizada a 600 padres de los segmentos C1, C2 Y C3/D de la Región Metropolitana, con hijos hasta los 17 años. Los resultados fueron preocupantes a la hora de hablar del buen de las sillas y alzadores, para este ítem el estudio concluyó que el 70,1% de los encuestados tiene sillas con una antigüedad de 0 a 5 años, cuando este elemento de seguridad tiene una vigencia máxima que no excede los 24 meses, debido a las características técnicas y los materiales de elaboración que ceden con el uso, en gran medida por las temperaturas a las que son expuestas.



Un punto importante se refiere a la reutilización de las sillas y alzadores, ya que un 36,9% de los encuestados afirmaron que alguna vez traspasaron tanto a amigos como familiares estos equipos de seguridad, lo cual implica que muchos padres no saben en qué condiciones se encuentran los aparatos que protegerán a sus hijos en un eventual accidente.

Sergio Vivanco director de la Corporación Opción y Alberto Escobar director de Asuntos Públicos de Automóvil Club, enfatizaron también en que los padres deben tener conocimiento de cuáles son los aparatos de seguridad que deben utilizar sus hijos al interior de un vehículo, explicando las distintas especificaciones técnicas tanto de sillas como de alzadores, especialmente de los últimos, ya que no muchas personas saben de su existencia, siendo este un aparato de suma importancia para menores de 5 a 10 años con un peso superior a 15 kilos. Para ayudar a levantar sus cuerpos y que así el sistema de cinturón de seguridad de cada vehículo los afirme bien en su cavidad torácica, y no les produzca daños en el cuello.


Alberto Escobar: director de Asuntos Públicos Automóvil Club de Chile


Por: Guillermo Adrianzen
       Fernando Bahamondes

A tomarse hasta la molestia en Oktoberfest Chile 2011



Fuente: http://www.infoera.cl/

La espera termino, la birra ,la chela, por fin la añorada la pilsen correrá por ríos, los amantes de la cerveza estan de fiesta porque hoy se inaugura la séptima versión del Oktoberfest , evento que se realizara en la localidad de Malloco entre el  27 de este mes al 6 de noviembre.
Esta celebración es una tradición alemana que se remonta hace más de 200 años con  la boda del príncipe Luís de Baviera y la princesa Teresa,  que se realizó en Múnich en octubre de 1810 y fue traída a Chile en la década de los 80.
La Sra Wilda de Zahlhaas es la organizadora del evento y propietaria del restorán “der munchner hoft” donde desde el 2005 se realiza la fiesta, convirtiéndose en la más grande de su tipo en chile. Diversos expositores en comida, artesanías, música y por supuesto cerveza se presentan en la fiesta, siendo esta última la reina del lugar. Además la organización del evento ha dispuesto juegos infantiles remarcando la idea de que se trata de una fiesta para toda la familia.

Los fieles parroquianos que peregrinan año a año a la fiesta, juntan todo el dinero posible para poder disfrutar la gran variedad del dorado elixir presente en el evento, la cual traída por sacerdotes de la cebada como  Mestra” , “Alchemist” , “Die M”, ”Kolbach” y “Erdinger”, uno de ellos es  Martin Sanchez Slier  Esta fiesta es para estar más cerca de las tradiciones , de la cultura alemana, esta fiesta no solo es para beber y probar distintas cervezas es también para rodearse del folklore, la música, las tradiciones y los elementos culturales alemanes y europeos. Espero que este año en realidad sea lo mismo que los otros, buena comida, buena cerveza, harto folklore y bailes típicos acercarme más a las costumbres de mis ancestros…”  

Las puertas del evento estarán abiertas desde las 18:30 a las 21:00 en su día inaugural, jornada que se extenderá desde las 10:00 a las 23:00 a partir de mañana, las entradas tienen un valor de 4.500, preventa y 5000 en el lugar del evento.

Francisco Ferrera
Alvaro Casanova

Todo o nada para Colo-Colo

Para nadie es un secreto que Colo-Colo no está en su mejor momento. Una complicada salida de su ex técnico Américo Rubén Gallego, para luego dar paso a un polémico ingreso de su actual entrenador, Ivo Basay, el que dejó a Ohiggins de Rancagua, para asumir el desafío de sacar de una crisis al campeón de la copa América 1991.
Han transcurrido casi dos meses desde la llegada de Basay, y los problemas parecen no estar en retirada, ya que las irregularidades mostradas en el juego, y en los resultados de los últimos encuentros dejan la sensación de que los ánimos no son los mejores en este momento para el equipo albo. Se viene un duro desafío al estar a al portas de un nuevo súper clásico contra su archirival Universidad de Chile, equipo que pasa por un gran momento futbolístico.

 Colo-Colo y sus hinchas esperan un resultado positivo para el encuentro del próximo domingo 30 de Octubre, frente a los azules. Esto podría marcar el inicio del fin a la crisis alba, ya que el estado anímico de los jugadores podría mejorar, además de acortar distancia en la tabla de posiciones del campeonato, un triunfo en el superclásico podría recuperar la confianza en los dirigidos por Basay.
Con el objetivo de obtener un buen resultado se han tomado múltiples medidas, como el tener una charla motivacional con el montañista que subió el Everest, Rodrigo Jordán, quien se reunirá durante cuatro horas con los jugadores, entrenamientos privados y premios de parte del presidente de Blanco y Negro, Hernán Levy.

En declaraciones realizadas por el director técnico de Colo-Colo, Ivo Basay, este señala que “un clásico se sale a ganar. Ningún hincha va a decir que no quiere ganarlo. Pasa por un tema de orgullo, de necesidad y estamos en casa, sería ridículo pensar en que no es exigencia ganar ese partido”.
Las declaraciones se hacen en medio de los grandes elogios que la prensa hace sobre el gran momento que vive la Universidad de Chile, que viene de derrotar y eliminar a Flamengo en la Copa Sudamericana. El equipo universitario quiere continuar con su buen juego, que le ha dado grandes triunfos y para eso quieren ganar el clásico, dejando demostrado la superioridad que hoy tiene el equipo del romántico viajero.

Por: Valeria Sarabia
Juan Carlos Opazo
Andrés Moore

lunes, 24 de octubre de 2011

Remakes: la fórmula hollywoodense para repetir el éxito

Tócala de nuevo, Sam

por Francisca Reyes, Humberto Guerrero y Leonardo Navarro.

Ben -Hur (1926)

Esta semana se estrena en Chile Noche de miedo. La próxima, Conan el Bárbaro, y durante noviembre Footloose. ¿Qué tienen todas estas películas en común? Cada una es un remake, una nueva versión de un éxito de hace más de 25 años atrás.
Si revisamos los estrenos de este año y las cintas anunciadas para 2012, notaremos que hay un porcentaje no menor de remakes. Pero, ¿qué es exactamente un remake?  Es una producción audiovisual que reproduce fidedignamente la trama, personajes, ambientación y prácticamente cualquier detalle de una obra anterior.
Por lo tanto, no cuentan como remakes las precuelas o secuelas de alguna obra fílmica, pero sí se pueden tomar como tales, siendo algo relajados en la definición, las nuevas adaptaciones de libros.
El dicho reza que segundas partes nunca fueron buenas, y esto se puede aplicar a las nuevas versiones también. El número de fiascos y resultados fallidos es alto, debido a que también lo son las expectativas. Porque el éxito de un remake depende no sólo del talento del director o los intérpretes de turno, sino sobre todo de la adecuación del tema y guión del nuevo filme a los tiempos y sensibilidades actuales.
Ben - Hur (1959)
Es en estos casos cuando los remakes ofrecen jugadas ganadoras y se transforman en éxitos, pudiendo a veces ahcer olvidar el original. Es el caso de Ben-Hur (1959), nueva versión del filme mudo de 1926, que encantó al público gracias al carisma de Charlton Heston, y de paso se transformó en una de las dos películas más premiadas por el Oscar, con 11 estatuillas, incluyendo mejor película.
Otro ejemplo muy interesante es La invasión de los ladrones de cuerpos (1956), un filme de ciencia ficción de bajo presupuesto sobre la invasión de un pueblo por extraterrestres que imitan y reemplazan a los humanos. Ha tenido 3 versiones posteriores: La invasión de los ladrones de cuerpos (1978), Los usurpadores de cuerpos (1993) e Invasión (2007), todas y cada una bien recibidas por el público y la crítica, debido a su inteligencia para reinterpretar el miedo a los comunistas que impregnaba el original y reemplazarlo por la angustia de moda al momento de su estreno, además de ofrecer nuevas y muy ricas lecturas a la historia de fondo.
Los especialistas de cine recalcan que el tema de los remakes se da mucho en el llamado cine B, o cine de género. Gonzalo Bustos, de www.cinematografia.cl, destaca esto, y señala que es difícil para la crítica olvidar el referente anterior.



Pero si para los espectadores se crean expectativas, también le pasa a la crítica. El problema radica en que quienes la ejercen deben ser ecuánimes y neutors ante lo exhibido, pero esto se hace difícil cunado hay un referente anterior. Felipe Tapia, crítico de cine, señala que estos son algunos problemas que se encaran al ver un remake, pero que trata de mantener una actitud abierta frente a ellos.


Pero la verdad es que muchas veces los remakes hacen honor a su fama y son malas copias del original, como sucedió con la versión de Gus van Sant para Psicosis, de Hitchcock.
En resumen, lo mejor al decidir ver un remake es entrar a la sala de cine con los dedos cruzados...y tener mucha fe.



Francisco Javier Errázuriz no apareció en el Juzgado de Garantía

El ex dueño de la cadena de supermercados Unimarc hoy sería formalizado por trata de personas y explotación laboral. Sin embargo, el imputado no llegó alegando problemas de salud.
Hace casi tres meses el programa Contacto de Canal 13 mostró las imágenes en las que se veía a Francisco Javier Errázuriz explotando a cerca de un centenar empleados paraguayos, los cuales además, estaban en condición de inmigrantes. Luego de que el programa finalmente logrará dar con el testimonio del acusado y fuera emitido, la situación pasó a los Tribunales de Justicia.
Así fue como este lunes 24 de octubre, el empresario debía ir a declarar al Juzgado de Garantía de Pichilemu para recibir la formalización correspondiente. A pesar de esto, Errázuriz no llegó al lugar. Los que sí llegaron fueron sus abogados, los cuales presentaron una licencia médica excusando al imputado por sintomatología de probable origen cardiovascular, quedando hospitalizado en la Unidad Coronaria de la Clínica de la Universidad Católica ubicada en San Carlos de Apoquindo”, según el doctor Pablo Casanegra.
Este sábado, el acusado expresó ser víctima de una estrategia por parte del Ministerio del Trabajo, dirigido por la Ministra Evelyn Matthei. Uno de sus hijos agregó que los cargos son absolutamente “sorprendentes” y que gracias a las “estupideces” que había dicho el Gobierno de Chile, uno de los diplomáticos de Paraguay vino a ver en qué condiciones se encontraban los empleados, a lo aseveró que estaban en perfecto estado.
Hoy la Ministra Evelyn Matthei respondió a los dichos de Errázuriz, aclarando que independiente de quién sea el empleador, la labor del Ministerio es fiscalizarlo y en caso de encontrar irregularidades, llevarlo a los órganos encargados.
Esta no es la primera vez que Francisco Javier Errázuriz utiliza certificados médicos para ausentarse y no testificar. Es por esto que el Ministerio Público pidió al Servicio Médico Legal revisar el estado de salud del imputado.

Por Isabel Moraga, Karina Sánchez y Cristóbal Stevenson

¿Y para qué me sirve el Simce?

Cerca de 250 mil alumnos de octavo básico rindieron esta mañana la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Simce 2011.



Camisa, corbata y zapatos lustrados. No portaba mochila, celular, mp3 ni calculadora, simplemente llevaba con él los conocimientos que recordaba durante el día. Así salió de la sala Vicente Montero, alumno del octavo A del liceo Camilo Ortúzar Montt y que rindió el Simce al igual que los 102 compañeros de su nivel.

Sin embargo, una sola pregunta se hacían varios estudiantes ¿para qué me sirve esta prueba?

En palabras de los mismos alumnos, la prueba les sirve de forma externa, para destacar la capacidad de enseñanza que posee el colegio, pero en lo personal piensan que es un mero trámite y no mide realmente las capacidades que tiene el estudiante. Esta desmotivación es propia de la edad y también de lo que se está viviendo en el país. Los chicos intentan jugar a ser partícipes de un rol que aún no les corresponde y que no está a la altura del movimiento nacional, señala el docente Cesar Maerten respecto a la falta de interés del alumnado en relación a este tipo de medición mediante pruebas. 

Opinión de Cesar Maerten, profesor de Educación Tecnológica del Liceo Camilo Ortúzar Montt respecto a la prueba Simce




De todas formas, los alumnos cumplieron ante esta obligación, la cual tiene como objetivo dar a conocer la calidad de enseñanza que se reparte en los distintos establecimientos educacionales a lo largo del país.  Aunque debido a esta evaluación, los colegios son clasificados por el puntaje que obtengan los alumnos, y así dan a conocer el nivel de educación que reciben estos mismos, realizando comparaciones a nivel nacional entre los liceos, como lo fue con el polémico Sistema Semáforo, del año pasado. 



Por otro lado, dos colegios de la comuna de Providencia no realizaron la prueba nacional debido a que continúan en toma. Los establecimientos educacionales corresponden al Liceo 7 y al Carmela Carvajal, este último se opone a realizar la evaluación ya que entre las demandas que las alumnas exigen está que no haya subvención para el liceo. Además que este tipo de evaluación es un medio para presionar al estudiantado, señala la vocera Camila Sepúlveda . 





A comparación de los alumnos del Camilo Ortúzar Montt, las estudiantes del Carmela Carvajal no están preparadas para rendir el Simce, debido a que no han tenido clases durante la mayor parte del año. Aún así tienen el apoyo de la mayoria de las alumnas y sobre todo, de los apoderados, ya que están de acuerdo en la decisión que sus hijas han adoptado.

Pese a las constantes manifestaciones y movimientos estudiantiles que han marcado este año escolar, la prueba Simce de Ciencias Sociales se realizó con plena normalidad en a lo menos 6500 colegios repartidos por todo el país, según la subsecretaría de Educación.

Audios

Opinión de alumnos de octavo básico respecto al Simce

Opinión de Julio Naranjo, jefe de UTP de enseñanza media del Liceo Camilo Ortúzar Montt respecto a la prueba Simce



Roberto Martínez Arriaza


                Arquero, árbitro y una mujer: la polémica de la fecha.



“Por culiarme a la mina me echó el conchasumadre” luego agregó, “Porque no deja las hueás afuera, las mete en la cancha el conchasumadre mala leche”,  fueron las fuertes palabras que le dedicó el arquero de Cobresal, Luis Rogel, al árbitro del encuentro Julio Bascuñán al mostrarle la tarjeta roja en el empate a dos goles entre el equipo minero y Universidad Católica.

Un supuesto lío de faldas entre el golero y el juez, fue lo que llamó la atención en una fecha más del fútbol nacional. Corría el minuto 85 del encuentro, y Rogel vio la expulsión al ganarse la segunda cartulina amarilla seguida por alegar una falta de Mirko Biskupovic. Fue en ese momento donde el jugador de Cobresal, explotó en rabia y le dedicó esas fuertes palabrotas al encargado de imponer la justicia en el terreno de juego. Los mismos compañeros de equipo de Rogel, tuvieron que calmarlo y decirle que salga de la cancha, ya que en cualquier momento se  tiraba encima al colegiado.

“Teníamos el partido ganado, pero Católica nos sacó el empate. De lo de Rogel no tengo idea” fueron las palabras de Miguel Cuellar, delantero de Cobresal al término del cotejo. Luis Musri entrenador del equipo nortino, señaló horas posteriores al encuentro que Bascuñán fue responsable de la expulsión y de la reacción del arquero “Al árbitro le faltó manejo de la situación” mencionó.


La otra versión ya se dará a conocer cuando Julio Bascuñán haga el informe del encuentro y el tribunal de disciplina de la ANFP, sea la encargada de sancionar al arquero minero. “Enviaré el informe del partido, y ahí se podrá saber” aclaró el réferi.
El caso llegó tan lejos, que ya se comenta en todos lados, sobre todo en la red social de Twitter, donde el periodista deportivo de Chilevisión, Fernando Tapia, señaló “la polémica de la fecha… los dichos de Luis Rogel, captados por los micrófonos ambientales del CDF tras ser expulsado por Julio Bascuñán”.

Esta no es la primera vez que hay un lio amoroso en el fútbol nacional, ya que en el año 2003, el árbitro Pablo Pozo, expulsó a Diego Rivarola por que supuestamente este último se había involucrado con una ex novia del juez, tiempo después ambos desmintieron el suceso.  








 Escrito por: Bastian Monterrey
Andrea Pastene
Agustin Soto

Qué Pena tu boda la comedia chilena más criticada

Hace algunos años hemos visto gracias a los aportes como el Fondart el surgimiento de varias películas chilenas que tienen como denominador común mostrar la realidad más cruda del país con el fin de generar conciencia o llevar a la palestra temas tabú.
Sin embargo en Chile la gente igual ríe y se toma con humor la vida aunque en ciertas ocasiones sea agobiante y es esto lo que Nicolás López Director de Que Pena tu Boda su última cinta estrenada este 6 de octubre quiso reflejar.
En los medios los críticos reclaman  que el director es demasiado liviano y solamente muestra el lado lindo de Santiago este responde “Yo decido que filmar, Santiago tiene lados lindos y lados feos igual que Los Ángeles y los directores Hollywoodenses deciden que eligen para sus películas y nadie los critica”.
Muchos guionistas consideran que López solo escribe para el pero también reconocen que sus comienzos fueron un fracaso pero hoy trabaja más abocado al publico así nos dice Jonathan Fortes,  guionista “creo que sus dos últimas películas son un éxito porque ya ha madurado en muchos aspectos de su carera y se informa en que esta la sociedad actual”.
Aunque la cinta este llena de críticas, el director halla vetado a la prensa en el estreno, los entendidos en el tema consideren que es un egoísta, al final el publico es el que manda este es el que decide y actualmente según el sitio www.ultracine.cl el filme lleva 128.029 espectadores siendo la segunda película más vista después de Gigantes de Acero.
Nicole Molinelli, Marioli Baldecchi, Fernanda Jorquera.
Internet ¿Plataforma para la voz ciudadana?


Internet, con el paso de los años, la masificación y las nuevas tecnologías, se ha posicionado como una herramienta sustentable para representar la opinión de un grupo determinado. Las críticas hacia una mala gestión gubernamental se pesan a través de las plataformas sociales así como también, en países como Estados Unidos, permiten la agilización de procesos políticos como las elecciones presidenciales.

En nuestro país, la presión de la comunidad virtual hacia buenas o malas prácticas políticas se ha hecho sentir sobre todo en el último tiempo. La compra de IPad 2, la toma del ex Congreso Nacional, la bandera gigante izada desde Valparaíso son manifestaciones expresadas tanto en el mundo real como en Internet. Sin embargo, las crecientes demandas y descontento social ha permitido a páginas web, alzarse como una opción legitimada popularmente a través del voto cibernético.

Páginas como
Plebiscitociudadano.cl y Votociudadano.cl se han enfocado en poner a la palestra temas de contingencia nacional (gratuidad de la educación) o que buscan ser parte de ésta, como la ley de “Enfermedades Raras” o de Televisión Digital, permitiendo a usuarios registrados votar a favor o en contra de estos proyectos. El pasado 7 y 8 de octubre se realizó quizás el más importante de estos consensos, con mesas ubicadas en todo el país para el escrutinio de la ciudadanía, entendiéndose como una innovación que permite el ejercicio del voto sin necesidad de inscripción previa y sin el filtro que representan los partidos políticos.

           

¿Por qué no aprovechar la tecnología?

Dentro de este contexto, el trasfondo es hacer partícipe a cada ciudadano e integrarlo a través de un click. En este sentido, las redes sociales son una herramienta que funciona perfectamente si de difundir información se trata, sobre todo si se busca acercar a la sociedad un cuestionario que puede marcar la diferencia.

Daniela Dresdner, socióloga de Votociudadano.cl dice: “Voto Ciudadano y todas las organizaciones sociales que buscan instaurar las consultas ciudadanas, van detrás de este mismo objetivo y los ciudadanos lo ven como una posibilidad de crear un país en el que tengan mayor participación y su voz sea escuchada más allá de los días de elecciones”.


Sin embargo, la legitimidad de esto es más bien simbólico y pretende que los medios de comunicación sean parte de esta difusión, para llegar a la mayor cantidad posible, cubriendo las demandas de la sociedad en las distintas plataformas existentes.

“Los comentarios recibidos han sido sumamente favorables y la gente, en general, está muy entusiasmada con las posibilidades que estas iniciativas abren, ya que las consultas seguirán ocurriendo en Voto Ciudadano, tratando de acercar a la ciudadanía a muchos temas importantes sobre los que deberíamos tener opinión” comenta la socióloga. Según Dresdner, el peso que estas consultas y/o plebiscitos puedan llegar a tener está directamente relacionado con la cantidad de personas que se haga parte de esta iniciativa. Si esa cantidad sigue creciendo, el peso puede llegar a superar las expectativas de todos.

Sin embargo, no todos están de acuerdo con que esto se puede llegar a legitimar. Según el analista político y administrador público, Felipe Caro, esta forma de elección no sería una manera válida de legitimar la opinión de la sociedad “Se hace un abuso de los plebiscitos, porque se pierde la escencia propia de la democracia moderna, que es la elección de representantes. Estos se eligen para que las minorías de la sociedad tengan voz dentro de la discusión de lo público. Si dejamos que todas las cosas se eligan por plebiscito la mayoría pasaría por sobre la minoría.”
Se refirió además, a las encuestas certificadas, las cuales también sirven como herramientas de consulta pública, por lo que la implementación de páginas web para recoger la opinión ciudadana, no constituiría cambio o renovación alguna en la representación de la sociedad.


Este tipo de consenso no posee una garantía de trasfondo que lo legitime como un proceso válido y transparente. No obstante, la facilidad, rapidez y sustentabilidad que representa Internet permite que los resultados tengan un peso sobre la contingencia política, ya que constituye la voz de una ciudadanía que busca plasmar su opinión a través de un derecho cívico.

Daniela Jofré
Jocelyn Martin
Catalina Thiele